Bienvenida/o a Patrimonios en Plural, la estrategia comunicativa y colaborativa del IDPC. En este micrositio encontrarás diversos contenidos digitales inspirados en el patrimonio local, que han sido co-producidos con la ciudadanía o han sido realizados con amplia participación ciudadana. Estos contenidos se encuentran agrupados por secciones, que puedes recorrer verticalmente o dando click en los botones del menú inicial, y están georeferenciados en el mapa interactivo.
En este mapa podrás tener una experiencia multimedia desde los territorios. Allí encontrarás contenidos audiovisuales, sonoros, fotográficos, escritos y gráficos elaborados por diversas personas. Cada contenido tiene una ficha técnica con sinopsis, créditos y enlaces a otras páginas, micrositios o plataformas. Las imágenes de las galerías se deslizan automáticamente, pero pueden ampliarse dando clic en cada una de ellas.
Para una mejor experiencia recomendamos explorar el mapa interactivo en computador o tablet.
¡Disfruta el recorrido!
Patrimonios en Plural también es el título de una serie de podcast que realizamos en diálogo con la ciudadanía. A través del lenguaje sonoro, damos a conocer la multiplicidad de sentidos y significados que dan forma al patrimonio, entablando conversaciones entre el IDPC y diversos actores sociales que expresan libremente sus conocimientos y opiniones. Esta serie es realizada por el equipo de Comunicaciones del Instituto, que forma parte de la Subdirección de Divulgación y Apropiación del Patrimonio. La primera temporada se realizó en el año 2020 y la segunda y tercera temporadas fueron coproducidas en 2021 con Fresa Producciones y Comunicaciones.
En el marco de la estrategia Patrimonios en Plural hacemos coproducciones con diferentes actores sociales en los territorios de Bogotá. En el año 2021 realizamos Sonidos del Territorio, una serie de podcast coproducida por el equipo de Comunicaciones del IDPC, Fresa Producciones y participantes de laboratorios de creación colectiva llevados a cabo en el Centro Histórico y las localidades de Usme y Ciudad Bolívar. En cada laboratorio se conformaron equipos de trabajo que realizaron capítulos inspirados en el patrimonio local, la experiencia propia y el conocimiento territorial. La serie comprende 25 episodios que abordan diversos temas y dan pistas sobre la integración de los patrimonios, las tensiones locales que les son inherentes y la reflexividad misma del proceso participativo.
Versión texto E1 • Pajareando por Usme »
Versión texto E2 • Ordenamiento formal y alternativo »
Versión texto E3 • Memoria Ancestral »
Versión texto E4 • Así se pobló Usme »
Versión texto E5 • Conversaciones del agua »
Versión texto E6 • Círculo de mujeres usmeñas »
Versión texto E8 • ¿Hasta cuándo? ¡Hasta siempre! parte I »
Versión texto E9 • ¿Hasta cuándo? ¡Hasta siempre! parte II »
Versión texto E1 • Oficios, fuerza e identidad de las mujeres candelarias »
Versión texto E2 • El casero nos corrió »
Versión texto E3 • La chicha, resistencia»
Versión texto E4 • Los fantasmas de la calle 10 »
Versión texto E5 • Lugares: Historias de un viejo barrio »
Versión texto E6 • Los cerros »
Versión texto E7 • Gastronomía, el sabor de la tierra »
Versión texto E8 • Break Dance »
En esta sección destacamos las voces de quienes hacen parte de la Mesa de Consejeros Locales de Patrimonio Cultural, hombres y mujeres que dedican su vida a la salvaguardia de las memorias y herencias culturales de sus territorios. Esto es Voces del Patrimonio, una serie audiovisual que muestra la Bogotá narrada y recorrida por los actuales consejeros y consejeras locales de Patrimonio Cultural.
CONSEJERO LOCAL DE PATRIMONIO CULTURAL 2019 – 2023
Hacer que los ciudadanos conozcan sobre patrimonio nos va a hacer adquirir un conocimiento propio y generar lo que hemos denominado ese nuevo ‘orgullo bogotano’.
CONSEJERO LOCAL DE PATRIMONIO CULTURAL 2019 – 2023
CONSEJERO LOCAL DE PATRIMONIO CULTURAL 2019 – 2023
CONSEJERA LOCAL DE PATRIMONIO CULTURAL 2019 – 2023
CONSEJERO LOCAL DE PATRIMONIO CULTURAL 2019 – 2023
CONSEJERA LOCAL DE PATRIMONIO CULTURAL 2019 – 2023
CONSEJERO LOCAL DE PATRIMONIO CULTURAL 2019 – 2023
CONSEJERO LOCAL DE PATRIMONIO CULTURAL 2019 – 2023
CONSEJERO LOCAL DE PATRIMONIO CULTURAL 2019 – 2023
CONSEJERO LOCAL DE PATRIMONIO CULTURAL 2019 – 2023
CONSEJERO LOCAL DE PATRIMONIO CULTURAL 2019 – 2023
CONSEJERA LOCAL DE PATRIMONIO CULTURAL 2019 – 2023
Para mí patrimonio significa esa suma de culturas, de saberes, de reconocer lo nuestro, de entender que hay muchas cosas que conservar. Es también preguntarse ¿de dónde venimos? ¿cuál es nuestro origen?
CONSEJERO LOCAL DE PATRIMONIO CULTURAL 2019 – 2023
La localidad de La Candelaria es nuestro territorio. Es el territorio de los residentes con sus expresiones artísticas. Es el territorio donde se teje la vida, la cotidianidad y la lúdica. Es el territorio que comparten hijos y abuelos a través de la memoria.
CONSEJERO LOCAL DE PATRIMONIO CULTURAL 2019 – 2023
CONSEJERA LOCAL DE PATRIMONIO CULTURAL 2019 – 2023
CONSEJERA LOCAL DE PATRIMONIO CULTURAL 2019 – 2023
“Nosotros como campesinos ya tenemos ese auto reconocimiento del valor que tiene esa vegetación que se está recuperando, entonces ya no maltratamos tanto el páramo, tratamos de protegerlo, de conservarlo, porque el agua de Sumapaz es muy valiosa para nosotros, porque es la vida”.
En el marco del convenio con la Universidad Nacional, dedicamos la presente sección a este proceso participativo que se originó en el año 2011 con un proyecto liderado por esta entidad. Con varias organizaciones de Usme y habitantes de los barrios El Oasis, La María y Ciudadela Nuevo Usme se construyó un plan de recuperación ambiental del río Tunjuelo para valorar el estilo de vida campesino, la riqueza ambiental y la importancia arqueológica del territorio, patrimonios amenazados por la expansión urbana y la contaminación. Este proceso de sensibilización a la escucha y al sonido se llevó a cabo mediante talleres y recorridos por la localidad que dieron como resultado varias piezas sonoras, visuales y cartográficas. El público tendrá la oportunidad de relacionar afectos e imágenes con los variados marcadores sonoros y materialidades que componen el borde: sonidos de la naturaleza, el trabajo cotidiano, el comercio, la venta de alimentos, las protestas, las resistencias, los silencios administrativos y las voces y testimonios de residentes, líderes y lideresas de procesos comunitarios.
La serie audiovisual ¡Venga le cuento! Miradas locales del patrimonio es parte de los resultados del proceso de inventario para la salvaguardia del patrimonio vivo de Bogotá. Los videos que componen esta serie fueron coproducidos entre el IDPC y diversas organizaciones y grupos comunitarios que desarrollaron ejercicios de investigación y comunicación participativa en las localidades de Bosa, Suba y Usme. Esta serie busca divulgar dicho proceso, así como las prácticas y manifestaciones culturales identificadas durante la valoración comunitaria del patrimonio en estos territorios.
En Bosa, los comercios y oficios tradicionales que se concentran alrededor del Cementerio de Piamonte y en la calle conocida como Plaza San Pablo hacen parte de la construcción cultural y de la memoria colectiva de los habitantes de la localidad. Hierbas, líchigo, esoterismo, floristería, carpintería y marmolería, entre otras, tienen en común la transmisión del saber a través del hacer. Su legado se encuentra en la tradición familiar, que los mantiene como medio de subsistencia, o como una forma de expresión, donde las manos se convierten en su principal herramienta.
Autoras: Angie Espinel, Yenni Gasca, Lizeth Rivera
Doña Esther y su nieta Danna viven en El Regalo, un barrio autoconstruido de la localidad de Bosa que ha venido transformandose en uno de los más reconocidos ecobarrios de la ciudad; ellas nos invitan a visitarlo. A simple vista, no se pueden apreciar las 83 huertas que están en el interior de las casas, incluida la de doña Esther, pero es allí donde sus habitantes siembran, compostan, practican el trueque, separan los residuos y los recuperan. Sus hogares son aulas ambientales donde la fuerza femenina inspira y refleja la calidez de su gente, son ellas quienes esparcen las semillas del cuidado de la madre Tierra.
Autoras: Lizeth Rivera, Angie Espinel
Chupqua, en lengua muysca se define como un lugar plano e inundable que puede ser permanente o intermitente. En el video Chupqua se presenta y se narra a través de la voz de las personas que cohabitan en ella y que cuentan cómo, poco a poco, fueron descubriendo y comprendiendo a los humedales de Bosa como parte de su vida, como parte del territorio que habitan. Chupqua, la gran laguna, aparece como ese territorio amplio y complejo que se comprende más allá del humedal y que está conectado por diversos afluentes que lo recorren, por la estructura ecológica principal que lo sostiene y por los procesos sociales que tejen redes de apoyo y comunicación para su cuidado.
Autores: David Henao Neuta, Edwin Arévalo
Desde hace varias décadas un bicho picó a los habitantes de Bosa. En diferentes barrios surgió un tejido comunitario de agrupaciones y colectivos que encontraron en el teatro, la música, la danza y la fiesta, la posibilidad de desarrollar y expresar su arte, proponiendo múltiples escenarios de creación. Para los grupos étnicos, o provenientes de otras regiones del país, eso también representó la posibilidad de continuar y fortalecer prácticas y celebraciones propias de su acervo cultural. Las comunidades muisca, kichwa y afrodescendiente, los movientos de rock y hip hop, así como las organizaciones de personas con habilidades diferenciales y LGTBIQ+, entre otros, han desarrollado una fuerza organizativa que convierte a Bosa en un territorio festivo, configurado por diversas experiencias de creación colectiva. Este video hace un recorrido por algunas de estas experiencias vinculadas a una gran manifestación del patrimonio vivo, que se ha identificado colectivamente como Organización comunitaria en torno a procesos de creación y a lo festivo en Bosa.
Idea original: William Contreras, Daniela Patiño, Giovanni Patiño, Daniel Felipe Peláez
La educación y la comunicación popular son la urdiembre que ha permitido a los habitantes de Suba construir comunidad. Algunos testimonios ayudan a entender el enfoque político, social y cultural de esta manifestación del patrimonio vivo. La oferta de educación popular y sus transformaciones han permitido a los habitantes del territorio interpretar la calle y las casas culturales como aulas vivas de aprendizaje.
Autores: Deisy Sosa, Rowinson Perez, Radio Alterativa
“El salto de la rana” es la metáfora de las transformaciones del territorio, siempre cambiante, documenta el arte y sus oficios como herramienta de cambio. Es un paseo visual y cultural, una mirada, un diálogo, una transformación de materiales naturales que se encuentran en la construcción de viviendas y obras de arte que han generado narrativas identitarias y comunitarias en la localidad de Suba. Esta es la historia de un territorio que se autoconstruye desde el lenguaje plástico.
Autores: William Sierra, Juan Corredor Plazas, Álvaro Castañeda, Luis Felipe Romero
Este es un recorrido espacial y temporal por la localidad de Suba que narra los diferentes procesos de reconocimiento y defensa de los humedales del territorio. Diferentes voces evidencian múltiples visiones y estrategias de trabajo por un mismo fin: la protección de estos importantes cuerpos de agua. Los logros alcanzados, y el espíritu de estos procesos, han permitido a las comunidades y colectivos reconocerse como agentes de cambio y piezas fundamentales en el entramado comunitario de los humedales.
Idea original: Luz María Esperanza Gómez Mauricio Castrillón Quiroga Mauricio Castaño Penagos
Cabiativa, Caita, Chisaba, Cera, Chipo, Bulla, Mususu, Neuque, Nivia, Niviayo, Piracun, Yopasá, Triviño, Bajonero y Cuenca son los clanes de los primeros pobladores de Suba que han pervivido e integran el Cabildo Muisca. Su experiencia histórica les ha permitido recuperar y reconocer prácticas y saberes propios de su identidad indígena. Este video reúne voces de abuelos y abuelas muiscas que hablan sobre su ta, o huerta, y del valor que tiene como tierra donde se salvaguardan prácticas de cultivo que hacen parte de su memoria, de la vida rural, del ordenamiento de las familias y de su forma de vida. Los abuelos y las abuelas valoran las huertas como espacios de formación, fortalecimiento y circulación de saberes propios, y en esto reconocen un ejercicio de resistencia, autonomía y libertad para permanecer en su territorio. Este Tejido ancestral desde la labranza es una de las manifestaciones del patrimonio vivo de la comunidad muisca de Suba, identificadas en el proceso de inventario de Bogotá.
Autores: Jonathan Steff Sánchez Rubiano
Este es un recorrido de más de 30 años que muestra la pervivencia de la danza en el corazón de los subanos, tanto en las expresiones rurales que se niegan a desaparecer, como en los encuentros juveniles, infantiles y de adultos mayores. En Suba la danza es una expresión del gusto, de la cercanía con varios géneros musicales. Ejemplo de ello son la danza urbana, el ballet, la danza folclórica y la danza contemporánea, entre otras manifestaciones. La danza ha sido una forma de apropiación del territorio: la plaza fundacional, los centros comerciales y los parques han sido testigos de la formación de varias generaciones de bailarines y bailarinas de la localidad.
Autores: Patricia Alvarado, Fundación Esperanzas Colombianas, Henry Castro, Jhon Jairo Salamanca
El proceso de expansión urbana de Bogotá desde el siglo XX ha sido una amenaza para los territorios rurales y las comunidades campesinas. La fuerza de la organización comunitaria y la lucha en yunta han sido las principales herramientas de defensa de la tierra para reafirmar las prácticas propias. Hoy en día, las comunidades campesinas de Usme llevan un proceso de resistencia, apostando al ordenamiento del territorio con y para la gente, así como a la reivindicación de la memoria y la identidad campesina, a través de la recuperación de sus saberes y tradiciones. La lucha campesina ha sido el camino para lograr el derecho a decidir, ser y permanecer.
Autores: Sandra Milena Sánchez Cuellar, Diego Felipe Pinzón Suárez, Ana María Pinzón Castro, Jessica Adriana Cortes Moreno, Enrique Rincón, Mauricio Ernesto Martínez Vargas, Jonathan Steve Sánchez Alzate
Históricamente, la relación entre la Bogotá urbana y la Bogotá rural ha estado marcada por disputas en torno al reconocimiento de la identidad y los derechos de las comunidades rurales. En medio de estas tensiones, se consolidaron los acueductos veredales en Usme, como mecanismo para garantizar el derecho al agua y como resultado de las luchas y el trabajo organizativo del campesinado. Pese a las inclemencias climáticas y los retos de la geografía, la ausencia de una infraestructura pública y el surgimiento de un aparato normativo que no comprende las dinámicas de la ruralidad usmeña, hoy en día los acueductos comunitarios constituyen referentes para la memoria y el patrimonio cultural del territorio.
Autores: Diego Felipe Pinzón Suárez, Sandra Milena Sánchez Cuellar, Ana María Pinzón Castro, Jessica Adriana Cortes Moreno, Enrique Rincón, Mauricio Ernesto Martínez Vargas
Usme es un territorio ancestralmente indígena, ha sido convertido en pueblo y despensa de riquezas y ha sido cubierto por el manto de la urbe bogotana. Miles de habitantes han decidido que este lugar con esencia rural sea su hogar, acompañado de montañas verdecidas, frío de páramo y el sentido de comunidad que se teje en un sinfín de relatos. “Historia de los barrios usmeños” es una serie que apunta a la recuperación de la memoria y la salvaguardia de nuestro patrimonio. La búsqueda por servicios públicos, derechos y dignidad es la constante de sus habitantes. En este primer capítulo, dedicado al barrio autoconstruido Danubio Azul, se relatan esas luchas sociales en cabeza de líderes comunales y organizaciones comunitarias que han dado forma al territorio. Es una invitación a continuar recuperando la memoria de los barrios usmeños desde las voces de sus líderes y organizaciones sociales. Si quieres que la próxima historia sea en tu barrio, escríbenos al correo electrónico historia.barrios.usme@gmail.com
Autores: Carlos Arturo Mendoza Suárez, Claudia Alejandra López Beltrán, Diana Katerine Borda Sanguino, Enrique Rincón, Guillermo Antonio Soto Carrillo, José Alfredo Díaz Valbuena, Juan Guillermo Soto Annear, Mauricio Ernesto Martínez Vargas
Pedro, un alfer o alférez de Usme, es el encargado de salvaguardar el legado de las familias más antiguas. Da vida a la iglesia y a la plaza, a través de la organización de ferias campesinas y fiestas religiosas, eventos en los que se manifiestan la tradición rural, la vida campesina y el sentido de comunidad. Ante las amenazas de una visión de progreso y otras situaciones, Pedro se verá envuelto en una lucha por defender la memoria del territorio y de aquellos espacios que acogen la tradición y las comunidades que le dan vida.
Autores: Jonathan Steve Sánchez, Oscar Alfonso Hernández, Enrique Rincón, Mauricio Ernesto Martínez Vargas, Óscar Iván Díaz Galindo