Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Logo 7 entornos

# ACTIVANDO PATRIMONIOS

Activación 7 Entornos Patrimoniales

El IDPC avanza en la activación de 7 entornos patrimoniales de Bogotá a través de procesos de interacción social, artística, cultural y ambiental. Para el 2021, se orientó el desarrollo de estrategias para reconocer, salvaguardar y divulgar el patrimonio cultural y natural en los núcleos fundacionales de Suba, Bosa y Usme, y en el Centro Histórico de Bogotá. A finales del 2022 culminarán los procesos de activación en estos cuatro entornos priorizados. En 2023 se iniciará el proceso en los sectores de La Merced – Sagrado Corazón y Teusaquillo, los cuales son parte de los 25 Sectores de Interés Cultural declarados en la ciudad. Y posteriormente, el núcleo fundacional de Fontibón. 

¿Qué es 7 Entornos?

Marco conceptual, normativo y metodológico

» La activación de 7 entornos patrimoniales es una meta liderada por la Subdirección de Gestión Territorial del Patrimonio (SGTP), que promueve el abordaje del patrimonio desde un enfoque de patrimonios vivos e integrados, a través de procesos de movilización de sentidos y referentes simbólicos y cotidianos alrededor de los patrimonios.

Su objetivo principal es consolidar los entornos patrimoniales de Bogotá como referente de significados sociales y determinante del ordenamiento territorial sostenible, mediante la comprensión y fortalecimiento de sus dinámicas sociales, culturales, económicas, urbanas y ambientales.

Se fundamenta en un conjunto de estrategias y acciones que requieren del diálogo y articulación entre actores sociales, privados y públicos para la identificación, valoración, gestión y sostenibilidad de los patrimonios, desde las diversas formas de habitar estos territorios.

 

▶ Para ver la presentación debes hacer click en la imagen de arriba 

Caracterización de Entornos

Caracterización de Sectores de Interés Cultural (SIC)​

» Para seleccionar los 7 entornos, el IDPC desarrolló una caracterización de los 25 Sectores de Interés Cultural (SIC) declarados en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá, que permitió identificar las principales problemáticas y oportunidades de estos territorios y orientar las estrategias de activación a desplegar.


La caracterización incorporó información relacionada con dinámicas socio-espaciales; presencia de patrimonio material, natural y arqueológico; características del espacio público; actuación institucional en los últimos años; y presencia de organizaciones sociales e iniciativas culturales. Se seguirá profundizando a través de diálogos ciudadanos, estudios históricos, investigaciones temáticas y con la información que arroje el desarrollo de las estrategias de activación en campo.


Consulta las fichas de los 25 SIC de Bogotá en el sistema de información geográfico del patrimonio del Distrito Capital.

Estrategias de Activación

¿En dónde estamos? ¿Qué estamos haciendo?

Con la activación de entornos patrimoniales, el IDPC busca fortalecer los tejidos sociales y productivos de escala vecinal asociados a los patrimonios; fortalecer el espacio público y el medio natural como escenarios de integración de los patrimonios; y conectar los entornos patrimoniales a los circuitos artísticos, culturales, turísticos y ambientales de la ciudad.

Se han definido 8 líneas de activación a desplegar de acuerdo con las oportunidades y potenciales identificados en cada territorio:

En el transcurso del 2021, se han venido adelantando procesos asociados a las líneas de activación en los núcleos fundacionales de Suba, Bosa y Usme, y en el Centro Histórico de la ciudad:

▶ Para ver la presentación debes hacer click en la imagen de arriba 

Movilización social para la activación

Escenarios de diálogo, encuentros y procesos participativos.

La participación es una oportunidad para la activación de los entornos patrimoniales, a través de la cual diferentes actores sociales y privados movilizan sentidos propios, expresiones, debates y disputas sobre la cultura, la memoria colectiva, las diferentes formas de habitar el territorio y el medio natural del cual hacen parte.

Las estrategias de activación buscan potenciar procesos participativos de identificación y co-creación para el fortalecimiento de la agencia local de los patrimonios, memorias, significados y conflictividades, partiendo del reconocimiento de las diversas poblaciones.

¿Cómo ha avanzado 7 Entornos?

Galería Fotográfica

Bosa

Centro Histórico

Suba

Usme

Galería de video

Resultado Festival de las Artes Valientes

Créditos //
Realización: Mónica Torregrosa, Juan Carlos Zapata y Diego Llorente / Idartes.
Edición: Diego Llorente / Idartes.

Créditos //
Realización y edición: Mónica Torregrosa- Pablo Rincón Díaz /Idartes.

Activación del espacio público patrimonial

Activación del espacio público patrimonial en la Plaza fundacional de Usme, proceso adelantando con el Colectivo memoria urbana. Mayo a junio de 2022. 

Activación del espacio público patrimonial con enfoque de género en el Centro histórico, lanzamiento de las propuestas ganadoras a través del concurso adelantado junto con la Corporación de Universidades del Centro de Bogotá. Propuesta ganadora Universidad de Los Andes: La fuerza de la energía. Julio de 2022. 

procesos de activación

Activación patrimonial de la plaza fundacional de Bosa. Enredo Bosuno: andares por la memoria y el paladar soberano. Adelantada en articulación con el Colectivo Perros sin raza, el Mercado de los Pueblos, Mercando Juntos, Corporación Caza de Lectores y la Alcaldía local de Bosa. Octubre de 2022.

Activación patrimonial del Sector de interés Cultural de Usme. Memorias de lo construido, realizado mediante cooperación entre el IDPC y el colectivo Memoria Urbana. Primera etapa, octubre de 2022.

Activación patrimonial en Usme. Memorias de lo construido, realizado mediante cooperación entre el IDPC, el colectivo Memoria Urbana, el colectivo Ranitas Agricultoras y el equipo del Parque Cantarrana de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Segunda etapa, noviembre de 2022.

Dulces recuerdos de teusaquillo

Activar la memoria colectiva a través de la cultura culinaria contribuye a preservar el patrimonio y resaltar las prácticas y saberes locales.
Este recetario recoge las memorias de la comunidad y evoca los “Dulces Recuerdos” que enriquecen la cultura culinaria y promueven la tradición del sector de Teusaquillo. Fue construido en el marco del proyecto de Activación de Entornos Patrimoniales del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, que definió como uno de los entornos priorizados el Sector de Interés Urbanístico – SIU- Teusaquillo, que se encuentra en el área del Plan Especial de Manejo y Protección -PEMP-.

Conéctate con nosotros

Déjanos tu información y comentarios para poder comunicarnos contigo

Los campos marcados con * son obligatorios

Alianzas externas

Festival de las Artes Valientes: Núcleos Fundacionales en Usme, Suba y Bosa – Activando Patrimonios | Idartes

Festival de las Artes Valientes – Centro Histórico y Las Cruces  #ActivandoPatrimonios. 
| Idartes

Reconocimiento e integración del patrimonio natural con la estructura ecológica principal, desde los saberes asociados al arbolado antiguo y nuevo y a las huertas urbanas.

Fomento de la movilidad peatonal sostenible en el espacio público patrimonial del barrio Las Cruces, a través de intervenciones tácticas concertadas.

Promover el sentido de lo propio, la convivencia, accesibilidad y sostenibilidad del Centro Histórico, desde acciones urbanas, discusiones y convocatorias entre otros.

Promover el sentido de lo propio, la convivencia, accesibilidad y sostenibilidad del Centro Histórico, desde acciones urbanas, discusiones y convocatorias entre otros.

Estrategias para la formación patrimonial y sonora, y a la activación y divulgación de los patrimonios integrados a través de paisajes sonoros en el borde urbano rural de Usme.

Apoyo para la activación patrimonial del Centro Histórico a través de eventos como el Foro de Patrimonio de La Candelaria liderado por el CLACP y Foro de Patrimonio Natural.

Alianzas internas

Restauración ecológica, activación de circuitos patrimoniales, ambientales, deportivos, culturales y turísticos, y conformación de una red para la sostenibilidad de los Cerros Orientales.

Activación, reconocimiento, difusión, protección y salvaguardia de los bienes, las prácticas y manifestaciones culturales, basada en la investigación participativa y colaborativa.

¡Suscríbete! Conoce la programación​