Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Lanzamiento del PEMP del Centro Histórico en Belén

El 22 de junio de 2021, el IDPC lanzó en Belén, junto a la Secretaría de Cultura de Bogotá, la Alcaldía Mayor, y la Ministra de Cultura, este instrumento para tejer y equilibrar el centro de Bogotá.

Presentación pública del PEMP del Centro Histórico

El Equipo Técnico del PEMP del Centro Histórico presentó el plan a la ciudadanía en un evento virtual realizado el pasado miércoles 26 de mayo de 2021.

LA VIDA,
EN EL CENTRO

LA VIDA, EN EL CENTRO

Tejer y equilibrar para lograr un centro heterogéneo, lugar de memoria, identidad y diversidad.

Con la expedición de la Resolución 0088 del 2021, por medio de la cual se adopta el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) para la preservación, recuperación y sostenibilidad del Centro Histórico (CBH) de la capital, se hace realidad la hoja de ruta que garantiza la ejecución de los programas, proyectos y acciones procurando por la apuesta de los patrimonios integrados de esta Administración. Además de proteger y salvaguardar sus patrimonios se reconoce a quienes lo habitan desde un enfoque que, más allá de la conservación de sus inmuebles, busca tejer y equilibrar el territorio para asegurar la permanencia de sus residentes. 

Es una oportunidad para reivindicar la escala local mediante el fortalecimiento del tejido social y la vida productiva del Centro a partir de sus manifestaciones y prácticas culturales tradicionales. 

El Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Bogotá (PEMP-CHB) es un instrumento de gestión de nivel nacional que trasciende administraciones. Entendiendo el patrimonio como un proceso dinámico y determinante del ordenamiento territorial, este plan orienta el desarrollo del centro histórico hasta el año 2038 y para ello deberá contar con recursos de los Planes de Desarrollo que se adopten durante los próximos 17 años y así, garantizar la ejecución de los 11 programas propuestos, que se subdividen en 63 proyectos y 120 acciones. 

 

El plan fue construido mancomunadamente en un proceso continuo de participación ciudadana que convocó a distintos grupos poblacionales y de interés desde 2016, y que, sumado a los planes, estudios y proyectos adelantados en años anteriores, reglamenta 835 hectáreas, de la cuales 309 corresponden a los cerros orientales entendidos como patrimonio natural e integrados como soporte vital y del paisaje urbano histórico del centro, más allá de la visión tradicional que los considera como un telón de fondo.

Mediante este instrumento se asumen nuevos retos para garantizar la habitabilidad del Centro: se reconoce la vivienda productiva, la vivienda colectiva y se promueve la vivienda en arriendo, así como la importancia del reúso y la subdivisión de las edificaciones. El PEMP prioriza la ejecución de un plan de tenencia segura y una estrategia para la protección a moradores y a actividades económicas y productivas tradicionales.  De este modo afirma la responsabilidad de redistribuir equitativamente los beneficios del desarrollo urbanístico con el fin de mitigar los impactos socioeconómicos y dar cumplimiento a los principios de equidad, inclusión, restablecimiento de condiciones iniciales y derecho de preferencia.

 

El Plan, asimismo, simplifica los trámites y procedimientos para autorizar y facilitar intervenciones, proyectos e inversiones, garantizando reglas claras para todos. Las normas que lo componen buscan incentivar la sostenibilidad del patrimonio y aprovechar las áreas de oportunidad para permitir desarrollos urbanos sostenibles con equidad territorial, cuidado, empatía y cultura democrática. Su implementación, en una primera fase, estará a cargo del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Por último, aunque no menos importante, se reconoce el arduo trabajo, apoyo incansable y sinergia con:

  • Entidades de nivel nacional en cabeza de la Presidencia y especialmente del Ministerio de Cultura.
  • Entidades de nivel distrital en cabeza de la Alcaldía Mayor, especialmente el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD)y la Secretaría Distrital de Planeación (SDP).
  • La ciudadanía y actores del territorio con sus aportes claves y su disposición y apropiación desde el primer momento en que se inició este proceso.
  • Los expertos que brindaron su dedicación, perspectivas y aportes para consolidar el modelo de manejo y protección que establece el PEMP-CHB.

El centro histórico es un lugar en donde hechos, actividades cotidianas, memorias, prácticas y objetos que se han acumulado históricamente, son hoy referentes y activos que se integran en lo patrimonial, entendidos desde la pluralidad como principio constitucional. Este es un centro heterogéneo, un lugar de memoria, identidad y diversidad en el que se congregan, habitan y dialogan distintos sectores sociales, culturales, económicos e institucionales. Para quienes lo habitan y lo caminan, el Centro es un referente de valores y una fuente de conocimiento y disfrute. Por esta razón su revitalización demanda múltiples acuerdos, constante diálogo y el reconocimiento de conflictos urbanos y sociales que requieren de coordinación institucional y participación incidente de los distintos actores sociales y privados que lo componen.

Por: Patrick Morales Thomas, Director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Antecedentes

Resolución adoptada del PEMP-CHB

Resolución número 0088 del 6 de abril de 2021  del Ministerio de Cultura, “por la cual se aprueba el Plan Especial de Manejo y Protección PEMP del Centro Histórico de Bogotá,  declarado como bien de interés cultural del ámbito nacional.”

Documentos del PEMP CHB

Documentos anexos

Ver o descargar en formato PDF.

 

Ver o descargar en formato PDF.

Ver o descargar en formato PDF.

Haga clic en el siguiente botón para consultar esta información en el SISBIB, sistema de georeferenciación del IDPC.

ABC DEL PEMP

¿QUÉ HAY QUE SABER SOBRE EL
PEMP DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ

El Centro Histórico de Bogotá ya cuenta con un Plan Especial de Manejo y Protección – PEMP como hoja de ruta que permite conservar el patrimonio cultural, proteger su patrimonio natural y salvaguardar el patrimonio inmaterial en concordancia con las dinámicas de desarrollo contemporáneas para los próximos 20 años.

Este Plan es un instrumento para la revitalización del Centro Histórico de Bogotá y su transformación en un centro vital y sostenible, lugar de memoria, identidad y oportunidades desde la integración de sus valores patrimoniales.

Es un instrumento de planeación y gestión, considerado determinante del ordenamiento territorial, que fue establecido en la Ley General de Cultura (1185 de 2008) para garantizar la protección, cuidado y sostenibilidad del patrimonio cultural.  Cada uno de los 45 centros históricos declarados Bienes de Interés Cultural en Colombia debe contar un PEMP formulado según los términos dados por la Ley. 

El PEMP del Centro Histórico fue aprobado por el Consejo Nacional de Patrimonio en 2019, adoptado por el Ministerio de Cultura mediante Resolución 0088 del 6 de abril de 2021, y está vigente desde su publicación en el Diario Oficial No. 51.669 del 9 de mayo de 2021.

Porque el Centro Histórico está declarado como Monumento Nacional por el Decreto 264 de 1963 por representar el origen fundacional de la ciudad y contener algunas de las estructuras más antiguas y representativas de periodos de la historia nacional como la Colonia, la República y la época moderna. También concentra una gran variedad de prácticas, saberes y tradiciones y colinda con los cerros orientales, conformando un paisaje único y propio. Asimismo, es importante contar con una hoja de ruta que permita garantizar la continuidad de políticas públicas y la coordinación, eficiencia y permanencia de los recursos de inversión.

La lectura del patrimonio en el Centro Histórico de Bogotá se desarrolla a partir de un enfoque de patrimonios integrados que es una manera de entender que éstos no responden a aplicativos o categorías materiales o inmateriales, por el contrario, son un activo social usado en el presente, precedido por activaciones o declaratorias que implican la convergencia de motivaciones e intereses y que forman parte de una traza histórica, social, económica y política, conformando una unidad de sentido, la cual es indisoluble como categoría de análisis y necesaria para su intervención y su cuidado.

En este sentido, el Patrimonio Cultural Integrado del Centro Histórico se consolida como determinante de la planificación y gestión urbana, referente de modelos de ciudad, novedad recurrente de dinámicas económicas, medio para preservación del medio ambiente y expansión del espacio público, recurso para restauración y fortalecimiento del tejido social, además de constituirse en un atractor, dada la concentración de valores diversos que lo constituyen en una fuente de conocimiento singular e inacabado.

En el marco de esta integración converge no sólo el Patrimonio Cultural Material con sus 2145 Bienes de Interés Cultural (BIC) inmuebles, 7 categorías de patrimonio mueble, el patrimonio arqueológico como vestigio de ritos y vidas pasadas conservadas bajo el suelo sino también el Patrimonio Natural, como la geografía del territorio bogotano, y el patrimonio inmaterial, reflejado en los repertorios de memoria de los habitantes y en formas de experimentar la cultura.

Sí, el PEMP del Centro Histórico de Bogotá tiene en cuenta los planes que se han formulado para el Centro de Bogotá. Tanto el diagnóstico como la delimitación del área y formulación de programas y proyectos tienen como antecedentes los planes realizados en los últimos 20 años, los cuales fueron revisados como experiencias y esfuerzos adelantados por la Administración. Específicamente, se buscó revertir la baja ejecución de las acciones propuestas por dichos planes, evidenciando la necesidad de incluir un sistema de gestión que desarrolle mecanismos de financiación y seguimiento apropiados, responda a la realidad cambiante del Centro Histórico de forma efectiva mediante la inclusión de nuevas acciones y proyectos priorizados durante su implementación. 

El ámbito PEMP se compone de área afectada y zona de influencia. El área afectada es la zona de mayor valor patrimonial declarada como BIC). La zona de influencia es la que rodea a dichos bienes y es indispensable para que sus atributos se conserven. Para la delimitación de esta zona de influencia, es necesario analizar el potencial, las amenazas y riesgos que puedan afectar al inmueble, ya sea a nivel de paisaje, medio ambiente, dinámicas socio-económicas, contexto urbano, infraestructura, entre otros.

El área del PEMP del Centro de Bogotá está delimitada en tres localidades: Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria y consta de 835 Ha; actualmente, en el polígono del instrumento adoptado viven aproximadamente 56.000 personas. (DANE 2018)

La delimitación del PEMP se hizo mediante la evaluación de diez criterios. Se tuvo en cuenta el Estudio Histórico y Valoración del Centro Histórico realizado por la Universidad Nacional de Colombia (2017) con los cinco elementos identificados (geografía, trazado, espacio público, tejido urbano y patrimonio arquitectónico). Adicionalmente, se evaluaron la estructura urbana, los decretos vigentes, los planes y proyectos adoptados, el paisaje histórico, y se apartaron las zonas que ya cuentan con instrumentos de planeación.

El ámbito PEMP se compone de área afectada y zona de influencia. El área afectada es la zona de mayor valor patrimonial declarada como Bien de Interés Cultural -BIC. La zona de influencia es la que rodea a dichos bienes y es indispensable para que sus atributos se conserven. Para la delimitación de esta zona de influencia, es necesario analizar el potencial, las amenazas y riesgos que puedan afectar al BIC, ya sea a nivel de paisaje, medio ambiente, dinámicas socioeconómicas, contexto urbano, infraestructura, entre otros.

La delimitación del PEMP se hizo mediante la evaluación de diez criterios. Se tuvo en cuenta el Estudio Histórico y Valoración del Centro Histórico realizado por la Universidad Nacional de Colombia (2017) con los cinco elementos identificados (geografía, trazado, espacio público, tejido urbano y patrimonio arquitectónico). Adicionalmente, se evaluaron la estructura urbana, los decretos vigentes, los planes y proyectos adoptados, el paisaje histórico, y se apartaron las zonas que ya cuentan con instrumentos de planeación.

En el ámbito PEMP confluyen tres localidades: La Candelaria y parcialmente Los Mártires y Santa Fe. Tiene un área de 835 Ha en las que viven aproximadamente 56.000 personas (DANE 2018).

Sí. Se hizo revisión documental de 3080 predios y levantamientos arquitectónicos de 2395 inmuebles, y de 28 espacios públicos representativos, que en las tres localidades fueron visitados por profesionales del IDPC para detallar información que se incluyó en las fichas de valoración de cada una de las casas y edificios declarados. Este insumo fue fundamental para establecer los lineamientos normativos para la intervención en los inmuebles de conservación del área.

También se hicieron 1317 continuos fotográficos de costados de manzana, que permiten orientar la consolidación de las unidades de paisaje y las normas específicas propuestas.

El PEMP del Centro Histórico de Bogotá parte de reconocer la realidad diversa, compleja y convergente del CHB como una oportunidad de desarrollo sostenible que equilibra la relación entre la sociedad y el territorio mediante la activación del territorio desde la asignación de sentido. A este respecto, el PEMP:

  • Reconoce la importancia del habitante tradicional, fortalece y aprovecha su presencia y participación incidente, así como de las actividades económicas tradicionales y manufactureras que son propias de las dinámicas socioeconómicas del Centro Histórico.
  • Establece canales y espacios de interacción que robustecen las experiencias colectivas, significándolas para enriquecer la forma en que se relacionan los bogotanos y colombianos con su paisaje.
  • Plantea acciones efectivas para la protección y conservación del patrimonio cultural y natural, que articulan intereses y esfuerzos públicos y privados.
  • Evoluciona en el tiempo de manera inteligente, aprovechando los recursos materiales e inmateriales del territorio, convirtiéndose en un ejemplo nacional de gobernanza e innovación que lo convierte en un laboratorio urbano de construcción constante y colectiva de la mejor ciudad posible de los colombianos.
  • Gestiona mediante la identificación de mecanismos e incentivos a nivel nacional y distrital que permiten generar nuevos instrumentos para la revitalización del centro histórico.

Los principales problemas identificados en la etapa de diagnóstico del PEMP hoy en el Centro Histórico son:

 

El Modelo Territorial del PEMP CHB retoma la unidad de sentido (enfoque de patrimonios integrados) con sus principios orientadores y paralelamente formula una unidad de gestión (componente programático) que propone el encadenamiento de proyectos y acciones de cuidado de los patrimonios como estrategia orientada a la sostenibilidad social, económica, ambiental, normativa y financiera, además de facilitar la gestión, el seguimiento y la evaluación de indicadores y cumplimiento de metas. 

Sí, en el PEMP se proponen dos áreas para la promoción de vivienda nueva, las cuales se identificaron y fundamentaron en estudios anteriores y la disponibilidad de infraestructura urbana. Estas áreas se localizan en el borde del corredor de la Avenida Comuneros y la Carrera Décima que están orientadas a integrar sectores abandonados, con oportunidades de suelo e inmuebles desaprovechados mediante el reuso de edificaciones. 

A través de una gestión que se focalice en resultados, la cual se operativiza en un esquema de monitoreo permanente basado en metas e indicadores claros, en la generación de datos de calidad, información que genere conocimiento y procesos e instancias que faciliten la toma de decisiones para la mejora continua. Lo anterior, se acompaña de procesos de evaluación y control, los cuales promueven la generación de valor, la sostenibilidad con efectividad y la calidad en la gestión. A su vez, se contará con estrategias y mecanismos para la rendición permanente de cuentas a la ciudadanía, que fortalezcan la participación ciudadana y el control social. 

Uno de los principales valores agregados del PEMP del Centro Histórico de Bogotá, es que desde el principio ha sido elaborado con la participación de sus habitantes. Desde el año 2017, se ha contado con la participación de más de 2.100 actores públicos, privados y sociales en 40 encuentros, experiencias de validación y escenarios de diálogo, con 500 propuestas recibidas a través de diferentes canales de comunicación permanentes que fueron analizadas y consideradas en la formulación del plan. Más de 40.000 interacciones en redes sociales, y la articulación permanente con entidades nacionales, distritales e instancias de participación local de las tres localidades, para lograr que este instrumento cuente con los aportes y respaldo de la ciudadanía. Como resultado, el 65% de las propuestas se encuentran incluidas en el PEMP, y el 28% se considera que tiene un potencial para ser  incorporadas durante su etapa de implementación.

Es un instrumento de planeación y gestión determinante de ordenamiento territorial, establecido para garantizar la protección, cuidado y sostenibilidad del patrimonio cultural, definido en la Ley General de Cultura (1185 de 2008), obligatorio para los 45 centros históricos declarados Bienes de Interés Cultural en Colombia, aprobado por el Consejo Nacional de Patrimonio en 2019, y hoy en fase de adopción por el Ministerio de Cultura.

El PEMP-CHB tiene como objetivos tejer y equilibrar el territorio del Centro Histórico, implementado una gestión integral del patrimonio cultural, y destacando que son los valores del habitar histórico, su reconocimiento y cuidado, los activos más significativos que caracterizan la vida en la ciudad.

Porque el Centro Histórico está declarado como Monumento Nacional por el Decreto 264 de 1963 por representar el origen fundacional de la ciudad y contener algunas de las estructuras más antiguas y representativas de periodos de la historia nacional como la Colonia, la República y la época moderna. También concentra una gran variedad de prácticas, saberes y tradiciones y colinda con los cerros orientales, conformando un paisaje único y propio. Es necesario garantizar la continuidad de políticas públicas y los recursos de inversión permanente.

La lectura del patrimonio en el Centro Histórico de Bogotá se desarrolla a partir de un enfoque de patrimonios integrados, al entender que éstos no responden a aplicativos o categorías, materiales o inmateriales y, más bien, son un activo social usado discrecionalmente en el presente, precedidos por activaciones o declaratorias, que implican la convergencia de motivaciones e intereses que forman parte de una traza histórica, social, económica y política que narra una unidad de sentido, la cual es indisoluble como categoría de análisis y necesaria para la acción interpretativa, de intervención y cuidado y que los reúne en torno al concepto de “patrimonios integrados”. 

En este sentido, el Patrimonio Cultural Integrado del Centro Histórico se consolida determinante de la planificación y gestión urbana, referente de modelos de ciudad, novedad recurrente de dinámicas económicas, medio para preservación del medio ambiente y expansión del espacio público, recurso para restauración y fortalecimiento del tejido social, además de constituirse en un atractor, dada la concentración de valores diversos que lo constituyen en una fuente de conocimiento singular e inacabado.

En el marco de esta integración converge no sólo el Patrimonio Cultural Material con sus 2145 Bienes de Interés Cultural (BIC) inmuebles, 7 categorías de patrimonio mueble, el patrimonio arqueológico y Paleontológico, como vestigio de ritos y vidas pasadas conservadas bajo el suelo sino también el Patrimonio Natural, como la geografía del territorio bogotano y el patrimonio inmaterial, reflejado en formas de experimentar la cultura y memoria por los habitantes. .

Sí, el PEMP del Centro Histórico de Bogotá tiene en cuenta los planes que se han formulado para el Centro de Bogotá. Tanto el diagnóstico como la delimitación del área y formulación de programas y proyectos tienen como antecedentes los planes realizados en los últimos 20 años, los cuales fueron revisados como experiencias y esfuerzos adelantados por la Administración. Específicamente, se buscó revertir la baja ejecución de las acciones propuestas por dichos planes, evidenciando la necesidad de incluir un sistema de gestión que desarrolle mecanismos de financiación y seguimiento apropiados, responda a la realidad cambiante del Centro Histórico de forma efectiva mediante la inclusión de nuevas acciones y proyectos priorizados durante su implementación. 

El ámbito PEMP se compone de área afectada y zona de influencia. El área afectada es la zona de mayor valor patrimonial declarada como BIC). La zona de influencia es la que rodea a dichos bienes y es indispensable para que sus atributos se conserven. Para la delimitación de esta zona de influencia, es necesario analizar el potencial, las amenazas y riesgos que puedan afectar al inmueble, ya sea a nivel de paisaje, medio ambiente, dinámicas socio-económicas, contexto urbano, infraestructura, entre otros.

El área del PEMP del Centro de Bogotá está delimitada en tres localidades: Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria y consta de 835 Ha; actualmente, en el polígono del instrumento adoptado viven aproximadamente 56.000 personas. (DANE 2018)

La delimitación del PEMP se hizo mediante la evaluación de diez criterios. Se tuvo en cuenta el Estudio Histórico y Valoración del Centro Histórico realizado por la Universidad Nacional de Colombia (2017) con los cinco elementos identificados (geografía, trazado, espacio público, tejido urbano y patrimonio arquitectónico). Adicionalmente, se evaluaron la estructura urbana, los decretos vigentes, los planes y proyectos adoptados, el paisaje histórico, y se apartaron las zonas que ya cuentan con instrumentos de planeación.

Sí. Se hizo revisión documental de 3080 predios y levantamientos arquitectónicos de 2395 inmuebles, y de 28 espacios públicos representativos, que en las tres localidades fueron visitados por profesionales del IDPC para detallar información que se incluyó en las fichas de valoración de cada una de las casas y edificios declarados. Este insumo fue fundamental para establecer los lineamientos normativos para la intervención en los inmuebles de conservación del área.

También se hicieron 1317 continuos fotográficos de costados de manzana, que permiten orientar la consolidación de las unidades de paisaje y las normas específicas propuestas.

El PEMP del Centro Histórico de Bogotá parte de reconocer la realidad diversa, compleja y convergente del CHB como una oportunidad de desarrollo sostenible que equilibra la relación entre la sociedad y el territorio mediante la activación del territorio desde la asignación de sentido. A este respecto, el PEMP:

  • Reconoce la importancia del habitante tradicional, fortalece y aprovecha su presencia y participación incidente, así como de las actividades económicas tradicionales y manufactureras que son propias de las dinámicas socioeconómicas del Centro Histórico.
  • Establece canales y espacios de interacción que robustecen las experiencias colectivas, significándolas para enriquecer la forma en que se relacionan los bogotanos y colombianos con su paisaje.
  • Plantea acciones efectivas para la protección y conservación del patrimonio cultural y natural, que articulan intereses y esfuerzos públicos y privados.
  • Evoluciona en el tiempo de manera inteligente, aprovechando los recursos materiales e inmateriales del territorio, convirtiéndose en un ejemplo nacional de gobernanza e innovación que lo convierte en un laboratorio urbano de construcción constante y colectiva de la mejor ciudad posible de los colombianos.
  • Gestiona mediante la identificación de mecanismos e incentivos a nivel nacional y distrital que permiten generar nuevos instrumentos para la revitalización del Centro Histórico.

Los principales problemas identificados en la etapa de diagnóstico del PEMP hoy en el Centro Histórico son:

El Centro Histórico de Bogotá se destacará como un lugar acogedor, vital, empático y resiliente, en el que su patrimonio cultural y natural será protegido y fuente de dinamismo e innovación social, cultural y económica de acuerdo con su rol de ser la principal centralidad de la ciudad y del país. Será reconocido por los residentes tradicionales, los nuevos y la población flotante, como lugar de encuentro que integra múltiples valores que motivan su permanencia; los visitantes lo percibirán como un lugar de disfrute, encuentro y mezcla social, en el cual la multiplicidad de actividades invita a recorrer y conocer sus espacios públicos.

Formular las normas, programas, proyectos e instrumentos que permitan la protección e integración de los patrimonios en el centro histórico de Bogotá, cualificando la calidad de vida de los residentes, usuarios y visitantes, de forma que se consolide como un lugar de memoria, identidad y diversidad en el que se congregan, habitan y dialogan distintos sectores sociales, culturales, económicos e institucionales.

Formular las normas, programas, proyectos e instrumentos que permitan la protección e integración de los patrimonios en el centro histórico de Bogotá, cualificando la calidad de vida de los residentes, usuarios y visitantes, de forma que se consolide como un lugar de memoria, identidad y diversidad en el que se congregan, habitan y dialogan distintos sectores sociales, culturales, económicos e institucionales.

Como parte de la unidad de gestión y como territorialización del enfoque de patrimonios integrados, el componente programático plasma los programas, proyectos y acciones necesarias para alcanzar los objetivos y la visión planteada para el CHB. Propone una articulación lógica de 5 componentes que se desarrollan en 11 programas, los cuales se subdividen en 63 proyectos y 120 acciones puntuales que contienen una propuesta de entidades responsables e indicadores de seguimiento asociados a metas concretas. Estas acciones están a cargo de las entidades de la administración distrital según su competencia, bajo la coordinación del Ente Gestor del PEMP-CHB mediante los instrumentos de gestión y financiación previstos.

Por medio del Componente Programático de Territorios Tejidos se propone la permanencia de los residentes actuales y se generan condiciones para atraer nuevos residentes mediante la propuesta de incentivos que fortalezcan los tejidos vecinales y la revitalización de los barrios tradicionales. Estos incentivos están orientados a fortalecer la industria artesanal y manufacturera, atender la promoción de empleo en el Centro Histórico, la valoración del emprendimiento productivo local y la vinculación en los desarrollos inmobiliarios que se desarrollen. Todo lo anterior con el fin de atraer y retener a la población actual y futura mediante dos programas específicos: 

  • El programa de Actividad residencial define mecanismos para revertir la tendencia de desplazamiento del uso residencial, promoviendo la permanencia de los actuales residentes y el desarrollo de nuevos proyectos de vivienda. Esto, a partir de un reconocimiento del papel fundamental que realizan los habitantes y de sus actividades tradicionales, en cuanto son quienes activan el patrimonio y le dan sentido. Los proyectos y acciones formuladas en el marco de este componente están apoyadas en mecanismos como convenios interadministrativos, instrumentos de gestión y financiación contemplados en la normativa vigente y futura e implementación de programas distritales.
  • El programa de Vida productiva tiene por objetivo consolidar un Centro Histórico productivo en función de la diversidad cultural, creatividad e innovación. Este programa proyecta fortalecer las actividades económicas tradicionales, el comercio local, los servicios y los equipamientos que contribuyen a la sostenibilidad de los patrimonios integrados. Se promueven emprendimientos, sobre todo aquellos encaminados a la gestión sostenible del patrimonio, a la cultura y la economía naranja (articulación con dinámicas nacionales), con el fin de respaldar la productividad y competitividad del CHB en el ámbito distrital, nacional e internacional.  De esta forma también se promueven actividades que puedan asumir la protección y salvaguarda del patrimonio cultural y natural y garantizar su sostenibilidad.

Las acciones previstas se enmarcan en el Programa de Actividad Residencial y sus respectivos proyectos y objetivos son las siguientes: 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CÓDIGO

PROYECTO

No.

ACCIONES

Desarrollar estrategias para el fortalecimiento del uso residencial.

RESD-01

Mejoramiento de inmuebles residenciales.

1

Gestión y asesoría técnica para intervenir y subdividir viviendas de acuerdo con las normas de sismo resistencia.

Desarrollar estrategias institucionales para la implementación de políticas públicas de vivienda en sectores con alto valor patrimonial y avanzar en los procesos de legalización de la titularidad de viviendas en el CHB.

RESD-02

Apoyo a población residente

1

Diseñar e implementar estrategias para brindar apoyo técnico y social para la permanencia de residentes. 

RESD-03

Plan de tenencia segura.

1

Diseñar e implementar un plan que mejore las condiciones actuales de tenencia.

2

Constituir un consultorio jurídico que oriente los procesos de tenencia.

Promover el aumento de la actividad residencial, generando condiciones favorables para la permanencia de residentes mediante la mezcla de usos que favorezca las actividades cotidianas de los habitantes del CHB e incrementen la calidad de vida.
Reequilibrar el mercado inmobiliario, no sólo entre la propiedad y el alquiler con énfasis en VIS y VIP, sino también entre la obra nueva y la rehabilitación de las viviendas.

RESD-04

Reuso de edificaciones y predios en desuso.

1

Diseñar y generar nueva oferta residencial en edificaciones existentes.

RESD-05

Desarrollos inmobiliarios para uso residencial con énfasis en VIP, VIS y vivienda en arriendo.

1

Gestionar suelo para generar vivienda nueva y usada de manera asociativa.

2

Formular e implementar proyectos priorizando adjudicación a residentes tradicionales.

 

A su vez, el PEMP desarrolla mecanismos de información, participación incidente, y define lineamientos de gestión social y vinculación de propietarios y arrendatarios en proyectos de renovación urbana que propenden por la permanencia en el territorio.

Si, en el PEMP se proponen dos áreas en especial para la promoción de vivienda nueva, las cuales han sido identificadas con fundamento en estudios anteriores y disponibilidad de infraestructura urbana. Estas áreas se localizan en el borde del corredor de la Avenida Comuneros y la Carrera Décima que están orientadas a integrar sectores abandonados, con oportunidades de suelo e inmuebles desaprovechados mediante el reuso de edificaciones. 

A través de una gestión que se focalice en resultados, la cual se operativiza en un esquema de monitoreo permanente basado en metas e indicadores claros, en la generación de datos de calidad, información que genere conocimiento y procesos e instancias que faciliten la toma de decisiones para la mejora continua. Lo anterior, se acompaña de procesos de evaluación y control, los cuales promueven la generación de valor, la sostenibilidad con efectividad y la calidad en la gestión. A su vez, se contará con estrategias y mecanismos para la rendición permanente de cuentas a la ciudadanía, que fortalezcan la participación ciudadana y el control social. 

Uno de los principales valores agregados del PEMP del Centro Histórico de Bogotá, es que desde el principio ha sido elaborado con participación de sus habitantes. Desde el año 2017, se ha contado con la participación de más de 2.100 actores públicos, privados y sociales en 40 encuentros, experiencias de validación y escenarios de diálogo, con 500 propuestas recibidas a través de diferentes canales de comunicación permanentes que han sido analizadas. Más de 40.000 interacciones en redes sociales, y la articulación permanente con entidades nacionales, distritales e instancias de participación local de las tres localidades, para lograr que este instrumento sea de todos y para todos. Como resultado 65% de las propuestas se encuentran incluidas en el PEMP, y 28% con potencial de incorporarse durante su etapa de implementación.

EQUIPO DE TRABAJO

Director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Patrick Morales Thomas

Subdirectora Técnica de Gestión Territorial del Patrimonio

Ana Milena Vallejo Mejía

Coordinador general

Miguel Ángel Villamizar Vega

 

Equipo asesor

Laura Zimmermann

Pedro Eliseo Sánchez Baracaldo

José Mario Mayorga Henao

Jorge Enrique Ramírez

Mauricio Cortes Garzón

 

Equipo normativo

Cristina Mampaso Cerrillos

Ana Gabriela Pinilla González

 

 

Equipo SIG

Deborath Gascón Olarte

Ricardo Alberto Arias

Guillermo Salazar Caicedo

 

Equipo Programático y de Gestión

Mónica Coy De Márquez

Alicia Victoria Bello Durán

Juan Carlos Galán Pedraza

 

Coordinación de participación y divulgación

José Antonio Ramírez Orozco

 

Equipo de Apoyo

Iván Camilo Rodríguez Wilches

Jorge Eliécer Rodríguez Casallas

contacto

Envíanos tus mensajes, sugerencias o preguntas. O escríbenos un comentario más abajo o al correo pempchb@idpc.gov.co.

Los campos marcados con * son obligatorios

Lee más sobre el PEMP del Centro Histórico de Bogotá

noticias

¡Suscríbete! Conoce la programación​