Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

TRÁMITES DEL IDPC

DESCARGUE EL  DOCUMENTO EN VERSIÓN LENGUAJE CLARO AQUÍ

Normatividad 


Descripción del Trámite 

El IDPC evalúa interdisciplinariamente las solicitudes de anteproyecto de intervención en los Bienes de Interés Cultural del ámbito Distrital, con el fin de proteger, salvaguardar, recuperar y conservar, verificando el cumplimiento de las normas patrimoniales, técnicas y urbanísticas, como requisito previo a las solicitudes de licencias urbanísticas.

 

Modalidades de intervención de un Bien de Interés Cultural

Obra nueva: Son las obras de edificación en terrenos no construidos o cuya área esté libre por autorización de demolición total, dirigidas a consolidar las calidades que brindan unidad al conjunto y mantener o recuperar las características particulares del contexto del BIC.

Ampliación: Son las obras para incrementar el área construida de una edificación existente.

Adecuación funcional: Son las obras tendientes para cambiar el uso de una edificación o parte de ella, garantizando la permanencia total o parcial del inmueble original.

Modificación: Son las obras tendientes para variar el diseño arquitectónico o estructural de una edificación existente sin incrementar su área construida.

Restauración: Son las obras tendientes a recuperar y adaptar un inmueble o una parte de éste con el fin de conservar y revelar sus valores estéticos, históricos y simbólicos. Se fundamenta en el respeto a la integridad y la autenticidad. Dentro de este tipo de obra se encuentran las siguientes acciones de liberación.

Cerramiento: Es la obra consistente para encerrar un predio que no sea de espacio público, para evitar el saqueo de elementos o partes del inmueble.

Reconstrucción: Es la autorización que se otorga para volver a construir edificaciones que contaban con licencia o con acto de reconocimiento y que fueron afectadas por la ocurrencia de algún siniestro.

Reforzamiento: Es la consolidación de la estructura de uno o varios inmuebles, con el objeto de acondicionarlos a niveles adecuados de seguridad sismo resistente de acuerdo con los requisitos de la Ley 400 de 1997 o la norma que la adicione, modifique o sustituya y su reglamento.

Demolición parcial o total: Obra consistente en derribar total o parcialmente una o varias edificaciones existentes en uno o varios predios y que deberá adelantarse de manera simultánea con cualquier otro tipo de obra.

Así mismo se incluye también los tipos de obra contemplados en el Decreto Nacional 2358 del 2019, la aprobación de estos proyectos tiene una vigencia de 36 meses prorrogables por una sola vez por un plazo adicional de 12 meses.


Pasos para acceder al trámite 

  1. Formulario de solicitud suscrita por el propietario, poseedor y/o su apoderado, diligenciado completamente, en la cual se indique con exactitud la información requerida.
  2. Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del propietario del inmueble. (Del representante legal si el propietario es persona jurídica).
  3. Poder original debidamente diligenciado y autenticado ante Notaria, en el evento de actuar a través de apoderado.
  4. Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del apoderado en caso de actuar a través de éste.
  5. Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía de los profesionales responsables. (Urbanizador o contratista, arquitecto proyectista).
  6. Fotocopia de la Matrícula Profesional de los  profesionales responsables.
  7. Estudio de valoración que soporte la intervención propuesta, elaborado de acuerdo con la guía anexa al formulario y memoria descriptiva de la propuesta de intervención, que explique los procedimientos de intervención, indicando materiales existentes y propuestos. Incluir la descripción y evaluación de los sistemas constructivos en el tiempo y los criterios de intervención específicos de acuerdo con las intervenciones propuestas.
  8. Registro fotográfico general del inmueble y específico de las áreas a intervenir, indicando la fecha de la toma. Referir en plantas indicando la dirección de la toma fotográfica. 
  9. Copia de las Licencias de Construcción expedidas anteriormente para el inmueble, con sus respectivos planos anexos o certificación expedida por autoridad competente en la que figure la dirección actual y anteriores del predio.
  10. Un juego de planos completos (plantas, cortes, fachadas, localización y cuadro de áreas), del LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO del inmueble en escala legible y medible, cuando no exista licencia o la construcción existente no concuerde con ella. En estos planos especificar la materialidad y los sistemas constructivos. Incluye levantamiento topográfico para terrenos inclinados. 
  11. Planos y memoria del diagnóstico del estado de conservación. Información de patologías, exploraciones y estudio fitosanitario para maderas.
  12. Un juego de planos completos (Plantas, cortes, fachadas, Localización y cuadro de áreas), que contenga la PROPUESTA DE INTERVENCIÓN, en escala legible y medible que incluya descripción de la materialidad del Bien (en formato impreso).
  13. Plano de loteo de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. En caso de no poder obtener este documento deberá aportar copia de la manzana catastral o certificación de cabida y linderos expedida por la Unidad 
  14. Administrativa Especial de Catastro Distrital.

PARA INMUEBLES SOMETIDOS AL RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL SE DEBERÁN ANEXAR LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:

  1. Copia del Acta de Asamblea de copropietarios, en donde se aprueben las intervenciones propuestas.
  2. Certificación por parte de la Alcaldía Local, donde se reconozca la Personería Jurídica y su Representante Legal.
  3. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del Representante Legal.

PARA PROYECTOS QUE INVOLUCREN DISEÑO ESTRUCTURAL SE DEBERÁ ANEXAR LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

  1. Estudio de vulnerabilidad sísmica y diseño del reforzamiento estructural para intervenciones que incluyan adecuación funcional (cambio de uso), modificación y ampliación.
  2. Estudio de suelos de acuerdo con el título H de la NSR-10. Incluir análisis de la cimentación existente en BICs y colindantes.
  3. Memorial de Responsabilidad dirigido al IDPC por parte del ingeniero diseñador responsable.
  4. Fotocopia de la Cédula y de la matrícula Profesional.
  5. Planos estructurales firmados por el profesional responsable. Los planos de cimentación deben ser firmados adicionalmente por el ingeniero responsable del estudio de suelos.

Duración del Trámite 

65 días hábiles contados a partir de la fecha en que se radican los documentos de forma correcta y completa.

Formulario

  1. Solicitud de Intervenciones – Anteproyectos
  2. Guía para la presentación de estudio de valoración y memoria descriptiva 

Costo del trámite 

El trámite no tiene ningún costo. 

Normatividad

 

Descripción del Trámite 

El IDPC realiza la evaluación de solicitudes de autorización de publicidad exterior visual en bienes de interés cultural del Distrito capital bajo lo establecido en la normativa señalada y en las intervenciones locativas permitidas tanto en Sectores como en Inmuebles de Interés Cultural y aquellos colindantes para conservar los valores arquitectónicos, urbanísticos, ambientales, culturales, históricos y simbólicos del paisaje urbano y del inmueble a intervenir. Para el desarrollo de este se debe realizar el trámite ante el IDPC radicando la solicitud por medio virtual a través del correo  correspondencia@idpc.gov.co o  presencialmente calle 12b No. 2-91 Casa Pardo). 

Este trámite tiene un tiempo de evaluación de 30 días hábiles, proceso en el cual el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural emitirá Concepto de Viabilidad o No viabilidad, el cual es el documento requerido por la Secretaría Distrital de Ambiente para dar el permiso definitivo para la instalación de Publicidad exterior visual.

 

Requisitos

DE ORDEN JURÍDICO:

  • Formulario de solicitud suscrito y firmado por el propietario y/o quien haga sus veces, en la cual se indique con exactitud la dirección del predio, el folio de matrícula inmobiliaria, el CHIP Catastral, así como la intervención a realizar, incluyendo el uso(s) previsto(s) para el inmueble conforme a la norma vigente.
  • Copia del documento de identificación del propietario del inmueble
  • Copia del documento de identificación del Representante Legal propietario del inmueble
  • Certificación de representación legal y potestad para realización del trámite ante el instituto.
  • Poder debidamente diligenciado y autenticado ante Notaria, en el evento de actuar a través de apoderado.
  • Copia cedula de ciudadanía del solicitante apoderado
  • Carta de autorización de instalación del aviso en el inmueble por parte del propietario
  • Licencia de construcción o documento donde se evidencie el  uso comercial o dotacional  del inmueble.
  • Copia del Acta de Asamblea de copropietarios, en donde se aprueben las intervenciones propuestas (para inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal).
  • Certificación por parte de la Alcaldía Local, donde se reconozca la Personería Jurídica y su Representante Legal.

 

DE ORDEN TÉCNICO: (tenga en cuenta el instructivo para la realización de la memoria descriptiva)

Memoria descriptiva que incluye:

a) Introducción.

b) Localización.

c) Justificación.

d) Criterios de valoración del BIC y relación del aviso y su contexto.

e) Ficha informativa.

F) planos de fachada.

G) planos de perfil.

h) Fotografias a color .

 

Duración del Trámite

30 días hábiles contados a partir de la fecha en que se radica en completa y debida forma.

 

Formularios 

 

Costo del trámite 

El trámite no tiene ningún costo. 

Normatividad


Descripción del Trámite 

El IDPC busca establecer las actividades y requisitos para autorizar las solicitudes de intervención de los bienes muebles y monumentos de patrimonio cultural del espacio público del Distrito Capital a través de la verificación de los requisitos establecidos en la normatividad vigente. 


Pasos para acceder al trámite 

  1. Diligenciar el formulario de solicitud de intervención en espacio público dispuesto en la página WEB del IDPC. 
  2. Radicar los siguientes documentos:
  • Oficio de solicitud expresa dirigida al IDPC , presentando al responsable de realizar las acciones de intervención sea persona natural o jurídica o Comunicación de la entidad contratante presentando a la entidad o a la persona natural encargada  de realizar el traslado del bien cultural mueble.
  • Documentos de propiedad, posesión o custodia del bien.
  • Copia del documento de identificación del solicitante, cuando este sea persona natural. En caso de que el solicitante sea una persona jurídica o pertenezca a esta, se debe adjuntar el certificado de existencia y representación legal de la entidad.
  • Certificado de existencia y representación legal de la entidad ejecutora si es de orden privado. Si es pública, los documentos de la entidad como el Acta de Posesión, Resolución de nombramiento y cédula del funcionario.
  • Autorización firmada por el autor de la obra o de los depositarios de los derechos para permitir la toma de fotografías e intervenciones de conservación y/o restauración (si aplica)
  • Copia del contrato suscrito entre la empresa ejecutora y la entidad contratante (cuando aplique)
  • Copia de Aprobación previa del Comité Distrital del Espacio Público de Bogotá, D.C. (Ver Decreto 149 de 2019) para la implantación en el nuevo lugar o constancia de inicio del proceso ante la Ventanilla única de implantaciones artísticas en el espacio público, Viarte.
  • Propuesta técnica de intervención según los formatos e instructivos del IDPC.


En caso de conservación- restauración, traslados y conservación preventiva- protección temporal:

  1. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del Restaurador de Bienes muebles que estará a cargo de la intervención del bien.    
  2. Fotocopia del título profesional en restauración de bienes muebles de quien estará a cargo de la intervención del bien
En caso de traslado ( y conservación- restauración si aplica): 
  1. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del arquitecto restaurador
  2. Fotocopia del título profesional y tarjeta profesional del arquitecto restaurador
  3. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del (los) ingeniero(s)  estructural, eléctrico e hidráulico
  4. Fotocopia del título profesional y tarjeta profesional del (los) ingeniero(s)  estructural  eléctrico e hidráulico

Duración del Trámite

30 días hábiles contados a partir de la fecha en que se radica en completa y debida forma.

Formularios 

Costo del trámite 

El trámite no tiene ningún costo. 

Normatividad

 

Descripción del Trámite 

El IDPC asesora, acompaña y evaluar interdisciplinariamente las solicitudes  para la expedición Licencias de Intervención y Ocupación del Espacio Público -LIOEP, en públicos con valor patrimonial, espacios públicos declarados como Bienes de Interés Cultural, así como el espacio público localizado en los sectores de interés urbanístico, conforme a lo establecido en el artículo 145 del Decreto Distrital 555 de 2021 -POT, y en relación con lo indicado en el Decreto Nacional 1077 de 2015, con el fin de proteger, salvaguardar, recuperar y conservar los valores arquitectónicos, urbanísticos, ambientales, culturales, históricos y simbólicos del paisaje urbano y su espacio público, aportando así en la revitalización urbana de sectores con alto valor patrimonial de la ciudad de Bogotá D.C

Requisitos

Los requisitos que exigirá el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural para la expedición de Licencias de Intervención y Ocupación del Espacio Público - LIOEP, corresponderán a los definidos por las normas nacionales que regulen el asunto. Los requisitos comunes son:

1. Formulario Único Nacional (https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/resolucion-1026_2021.pdf), debidamente diligenciado por el solicitante.

2. Fotocopia del documento de identidad del solicitante cuando se trate de personas naturales.
2.1. En caso de ser persona jurídica, se verificará que estén constituidos y representados legalmente y se deberá anexar la siguiente documentación:
a) Si se trata de una Unión Temporal o Consorcio, se deberá anexar el documento que acredite la creación y conformación del mismo, el documento de identificación del representante y certificado de existencia y representación legal de sus integrantes y copia del RUT.
b) Cuando se trate de entidades públicas, se requiere el decreto y/o resolución de nombramiento del representante legal de la entidad solicitante.

3. Poder especial debidamente otorgado, ante notario o juez de la República, cuando se actúe mediante apoderado o mandatario, con la correspondiente presentación personal.

4. Descripción del proyecto, indicando lo siguiente:
a) Justificación: Realizar una breve descripción del estado actual del espacio público objeto a intervenir, identificando cuadro de áreas y polígono de intervención. Así mismo, especificar la condición que presenta el espacio público para ser espacio público patrimonial (si este espacio público se encuentra localizado en un Sector de Interés Urbanístico, si el espacio público cuenta con declaratoria individual como BIC o si se encuentra en un área de protección de un BIC Arquitectónico N1 o BIC del Grupo urbano).
b) Análisis y valoración de la singularidad y/o representatividad del espacio público objeto de intervención: Realizar una descripción de las condiciones por las cuales ese espacio público se considera representativo o singular (por sus aspectos históricos, simbólicos, estéticos, morfo-tipológicos, ambientales, por sus actividades o manifestaciones culturales, etc.).
Nota 1: En caso que se considere que el espacio público objeto de la intervención no cuente con ningún elemento representativo o especial (especialmente aquellos espacios públicos de circulación o andenes), será necesario explicar la relación que tiene este espacio público con el BIC y sustentar que la cercanía a un inmueble patrimonial o a un bien mueble, lo que le otorga esa particularidad.
Nota 2: Se recomienda que el análisis y criterios de valoración guarden relación con lo indicado en el Decreto Nacional 1080 de 2015
c) Criterios de intervención y descripción de la propuesta: Descripción de las características generales y el alcance de la propuesta (modalidad de intervención según lo establecido en el Decreto Nacional 1077 de 2015), así como las especificaciones de diseño y construcción en cuanto a materiales, acabados, mobiliario urbano, sistema constructivo, tipo de obras o actividades a realizar, etc.
Nota 1: Toda propuesta deberá ajustarse a la normativa actual vigente esto es, cartilla del espacio público del Distrito, cartilla de mobiliario urbano, normas NTC de accesibilidad, etc.
Nota 2: Para el desarrollo del DTS, puede ir acompañado de esquemas, dibujos, previsualizaciones, infografías y todo material gráfico de soporte que den cuenta de la propuesta de intervención en el espacio público patrimonial.

5. Planos de diseño del proyecto en planta y en perfil, en medio magnético (PDF) a escala amplia, debidamente acotados y rotulados indicando la identificación del solicitante, la escala, el contenido del plano y la orientación norte. Los planos deben estar firmados por el profesional responsable del diseño y deben contener la siguiente información:
5.1. Localización del proyecto en el espacio público a intervenir: en escala 1:250 o 1:200 que guarde concordancia con los cuadros de áreas y mojones del plano urbanístico, cuando este exista. Con el fin de determinar la localización específica de la intervención, en los planos se debe señalar lo siguiente:

a) Nomenclatura urbana vigente, calle, carrera, diagonal, transversal etc.
b) Código de Identificación Vial (CIV) de la vía donde se hará la intervención.
c) Para la verificación del área del espacio público a intervenir en alamedas, plazas plazoletas, controles ambientales entre otros se puede consultar el RUPI (código de identificación de los predios), en el sistema de información de la Defensoría del Espacio Público, Sistema de Información Geográfica Distrital de Espacio Público-SIGDEP).

5.2. Cuadro de áreas: que determine índices de ocupación, porcentajes de zonas duras, zonas verdes, áreas libres y construidas según sea el caso y cuadro de arborización en el evento de existir.
5.3. Registro fotográfico: de la zona a intervenir.

5.4. Especificaciones y detalles: de diseño y construcción del espacio público.

 

Duración del trámite
45 días hábiles
 
Formulario Único Nacional
 
Costo del trámite
Este trámite no tiene ningún costo.

DESCARGUE EL  DOCUMENTO EN VERSIÓN LENGUAJE CLARO AQUÍ

Normatividad

Descripción del Trámite 

El IDPC protege los Sectores de Interés Cultural -SIC- y los Bienes de Interés Cultural –BIC- e Inmuebles colindantes a éstos del ámbito Distrital, de los cambios o modificaciones que puedan sufrir por las posibles afectaciones de las intervenciones en espacio público, a través de la evaluación y presentación de la respectiva solicitud evaluando por parte de la entidad la petición realizada por el interesado.

Pasos para acceder al trámite 

  1. Solicitud suscrita por el contratista (Ejecutor de obra) indicando dirección donde se ejecutara la obra, barrio, descripción de las actividades a desarrollar
  2. Registro fotográfico del área a intervenir
  3. Plano de localización de la intervención que incluya norte, cotas, eje, nomenclatura
  4. Copia del contrato suscrito entre la empresa ejecutora y la Entidad contratante (Alcaldías Locales, IDU, Empresa de Servicios Públicos
  5. Copia de la licencia de excavaciones vigente, expedida por el IDU. Si aplica la excepción contemplada en la Resolución 170 del 28 de marzo de 2011, expedida por el IDU, no se requiere licencia de excavación.
  6. Copia de la cedula de ciudadanía del Representante Legal de la empresa ejecutora. Si se trata de una persona jurídica : Consorcio, Unión Temporal, etc., copia del documento de constitución y cédula de los representantes legales.
  7. Poder para actuar, debidamente autenticado, si quien presenta y tramita la solicitud no es el representante legal de la empresa contratista.
  8. Memoria descriptiva de la propuesta de intervención, que incluya las condiciones actuales del área a intervenir (Vegetación, tipo de acabado actual, presencia de placas, lajas o sardineles en piedra, etc.) y las condiciones técnicas de la ejecución.

En el caso de la obra a ejecutar sea contratado por la Alcaldía Local debe incluirse: Acta de Posesión, Resolución de nombramiento, CC del Alcalde Local

     9. Planos de la propuesta de intervención

    10. Toda la información planimetría y fotográfica en medio digital
          (La fotográfica en archivos JPG y la planimetría en archivos JPG YDWG)

Duración del trámite 

45 días hábiles contados a partir de la fecha en que se radica en completa y debida forma.

Formulario

Costo del trámite

El trámite no tiene ningún costo.

Normatividad


Descripción del Trámite

El IDPC evalúa las solicitudes de autorización de reparaciones locativas y primeros auxilios en los inmuebles, colindantes y Sectores de Interés Cultural del Distrito Capital.

Los Primeros Auxilios son obras urgentes por realizar en un inmueble que se encuentre en peligro de ruina o riesgo inminente, o que haya sufrido daños por agentes naturales o por la acción humana. Incluye acciones y obras provisionales de protección para detener o prevenir daños mayores tales como:

  • Apuntalamiento de muros y elementos estructurales.
  • Sobrecubiertas y cerramientos provisionales.
  • Todas aquellas acciones tendientes a evitar el colapso súbito, saqueo de elementos y/o partes del inmueble, carpinterías, ornamentaciones, bienes muebles, desmonte controlado de elementos puntuales cuyos anclajes o uniones hayan fallado, o cuando haya un desplazamiento desmedido del centro de gravedad, entre otros.

Las Reparaciones Locativas comprenden el conjunto de actividades que se pueden efectuar en un inmueble para mantenerlo en las debidas condiciones de higiene y ornato, sin afectar su materia original, su forma, estructura, distribución interior ni sus características funcionales, ornamentales, estéticas, o volumétricas.

Dentro de estas obras se encuentran las siguientes actividades:

  • Limpieza, desinfección y fumigación general del inmueble y superficial de fachadas sin productos químicos, elementos abrasivos o métodos que generen pérdida del material.
  • Mantenimiento de cubiertas mediante acciones tales como limpieza, reposición de tejas, eliminación de goteras e impermeabilizaciones superficiales que no las condiciones físicas del inmueble, reemplazo de piezas en mal estado no estructurales y mantenimiento de elementos para control de aguas como canales, bajantes, goteros y alfajías, entre otros.
  • Mantenimiento de pintura de interiores o exteriores, con excepción de superficies con pintura mural o papel de colgadura y yeserías.
  • Obras de drenaje y control de humedades. 
  • Obras de contención de tierras provisionales.
  • Reemplazo, mejoramiento o ampliación de redes.
  • Mejoramiento o mantenimiento de baterías sanitarias y cuartos técnicos destinados para el adecuado funcionamiento del inmueble.

Requisitos 

Para autorizar las actividades de primeros auxilios y reparaciones locativas señaladas anteriormente es necesario presentar a esta Entidad la siguiente información:

    • Fotocopia de la cédula de ciudadanía del propietario del inmueble, o del representante legal si el propietario es persona Jurídica.
    • Si el propietario es persona jurídica, aportar Certificado de Existencia y Representación Legal con fecha de expedición no mayor a un (1) mes.
    • En caso de actuar mediante apoderado, poder en original, autenticado ante notaria, identificando el predio y las facultades otorgadas.
    • Fotocopia de la cédula de ciudadanía del apoderado.
    • Memoria descriptiva de la propuesta de intervención en la que explique los procedimientos de intervención, indique los materiales existentes y propuestos y explique la necesidad de la intervención. En caso de solicitar sobrecubierta, debe presentar como mínimo esquemas o planos de la propuesta estructural y posicionamiento de la misma en el plano de la planta arquitectónica.
    • Registro fotográfico general del inmueble y específico de las áreas a intervenir, indicando la fecha de toma.
    • Certificado de Tradición y Libertad del inmueble con fecha de expedición no mayor a tres (3) meses.
    • En caso de que las obras involucren elementos estructurales de la edificación, y/o intervención en áreas comunes aportar: Copia del Acta de Asamblea de copropietarios en la que se aprueben las intervenciones solicitadas, o autorización del administrador(a), únicamente si está facultado(a) para ello.
    • Certificación por parte de la Alcaldía Local donde se reconozca la Personería Jurídica de la propiedad horizontal y su Representante Legal.
    • Fotocopia de la cédula de ciudadanía del Representante Legal.

Duración del Trámite 

45 día hábiles contados a partir de la fecha de radicación en legal y debida forma.  

Formularios

  1. Formulario de solicitud de autorización de reparaciones locativas y primeros auxilios
  2. Instructivo: Formato de memoria descriptiva guía para la solicitud de reparaciones Locativas

Costo del Trámite 

El trámite no tiene ningún costo.

La oficina de correspondencia está ubicada en la sede del IDPC Casa Pardo-Calle 12b  No 2- 91 - Horario de lunes a viernes de 8am a 5pm, jornada continua. De igual manera, cualquier radicación puede ser remitida a través del correo electrónico: correspondencia@idpc.gov.co 

 Las citas para Asesoría Técnica Personalizada o virtual se continuarán realizando los días martes. Para agendamiento de cita, puede comunicarse a la línea 3158695159 ó al correo atencionciudadania@idpc.gov.co. Así mismo, cualquier inquietud, puede ser remitida a estos canales de atención.

Descargue el  documento en versión lenguaje claro aquí

Normatividad


Descripción del Trámite 

El IDPC evalúa las solicitudes de Equiparación a estrato uno (1) radicadas por los ciudadanos y emite concepto si un Inmueble declarado Bien de Interés Cultural cumple o no con los requisitos de la normatividad vigente necesarios para que las tarifas del consumo básico de los servicios públicos les sean equiparadas a las del estrato uno, como incentivo para la conservación del Inmueble de Interés Cultural.

Una vez el Instituto apruebe el beneficio, se realizará una comunicación interna con cada una de las empresas de servicios públicos para que sea aplicada la Equiparación a estrato uno a partir de los siguientes meses, por lo que el ciudadano no debe realizar más gestiones al respecto.

Para el caso de los inmuebles de interés cultural que poseen uso residencial, es prerrequisito para acceder a un descuento en el impuesto predial, contar con la aprobación de la Equiparación a estrato uno previamente. De la misma forma, el Instituto en el mes de noviembre de cada año enviará a la Secretaría de Hacienda Distrital la información de los bienes de interés cultural con uso residencial que deben recibir el descuento en el impuesto predial para el año gravable siguiente.

"Tenga en cuenta que el trámite de Equiparación a estrato 1 para los inmuebles con uso residencial que se encuentran en el área afectada y en la zona de influencia del Plan Especial de Manejo y Protección - PEMP del Centro Histórico de Bogotá, y que se encuentran clasificados en los Niveles de Intervención 1, 2 o 3, según lo señalado en la Resolución 088 de 2021, y que actualmente no están declarados individualmente como inmuebles de interés cultural, el proceso se encuentra pendiente de ser reglamentado. Por lo anterior se informará oportunamente a la ciudadanía para que puedan presentar la solicitud de Equiparación a estrato uno respectiva.".

 

Pasos para acceder al trámite 

Para solicitar por primera vez el beneficio de Equiparación a estrato uno (1) o para su renovación, es necesario que el propietario, el administrador de la copropiedad o el poseedor del inmueble siga los siguientes pasos:

  1. Obtener el formulario de solicitud de Equiparación a estrato uno (1) para el cobro de servicios públicos de inmuebles de interés cultural actualizado (Descárguelo aquí o también lo puede solicitar en los puntos de atención presencial dispuestos por el Instituto).
  2. Diligenciar el formulario de solicitud, firmarlo por parte del solicitante y recopilar toda la documentación solicitada que está listada en la segunda cara del formulario (fotos del inmueble y copia de recibos de servicios públicos por ambas caras). En caso de realizar la solicitud en la condición de administrador de una propiedad horizontal o poseedor, anexar mandato, delegación, poder, certificado o documento debidamente suscrito según corresponda, que acredite tal condición. Cuando se actúe a través de apoderado, aportar poder con presentación personal dirigido al IDPC, especificando las facultades otorgadas dentro del trámite. 
  3. Enviar el formulario diligenciado y sus anexos al correo electrónico correspondencia@idpc.gov.co. A vuelta de correo se le informará el número de radicado mediante el cual quedó presentada su solicitud ante la entidad. De igual manera la radicación se puede realizar de forma presencial en la sede Casa Pardo, ubicada en la calle 12b # 2-91 de lunes a viernes de 8am a 5pm jornada continua.
  4. La respuesta a la solicitud de Equiparación a estrato uno (1) para el cobro de servicios públicos de inmuebles de interés cultural, la recibirá digitalmente en el correo electrónico indicado en el formulario de solicitud o la dirección de correspondencia física en caso de no tener el primero.

Importante: para acceder al beneficio de la Equiparación a estrato uno (1), el inmueble debe:

1.  Estar destinado al uso residencial.

2.  Debe encontrarse en buen estado de conservación. No debe haber disminuido sus valores históricos, arquitectónicos, urbanísticos y debe cumplir con las normas aplicables al inmueble.

Cualquier intervención realizada al inmueble que implique ampliaciones, modificaciones internas o externas, cubrimiento de áreas libres, etc., debe contar con licencia de construcción expedida por una de las curadurías urbanas de la ciudad, para lo cual previamente debe existir aprobación por medio de resolución motivada expedida por el Instituto, por lo cual deberá anexarse copia de la respectiva licencia de construcción. En caso contrario, se entiende que cualquiera de estas intervenciones (en caso de haberse realizado), carece de legalidad y por consiguiente conllevaría a la expedición de un concepto desfavorable para la Equiparación al estrato uno (1) para el pago de tarifas de servicios públicos.

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, de considerarlo necesario, realizará una visita de inspección visual para verificar las condiciones actuales del inmueble objeto de la solicitud y el uso al que se destina actualmente.

 

Requisitos:

1.  Anexar Formato de solicitud de Equiparación a estrato uno debidamente diligenciado y firmado por el solicitante

2.  Anexar copia de ambas caras de los recibos de servicios públicos recientes que correspondan al inmueble(s) objeto de la solicitud, con los números de cuenta legibles.

3.  Anexar oficio con la información de números de cuenta indicando la unidad de vivienda a la cual corresponde en el caso que la solicitud se haga para varios números de cuenta de servicios públicos; que incluya:

  • Dirección
  • No. Chip.
  • No. Cuenta Enel-Codensa.
  • No. Cuenta Vanti.
  • No. Cuenta empresa de acueducto y alcantarillado
  • No. Cuenta empresa de aseo y/o
  • No. Cuenta telefonía fija

 

4.  Anexar fotografías recientes del inmueble, a color, tomadas con luz día, que incluyan:

  • Fotografía panorámica de la cuadra en la que se localiza el inmueble.
  • Fotografías de la fachada principal, la fachada posterior y demás fachadas si las tiene. Este registro debe permitir ver la totalidad del edificio, desde el andén hasta el punto más alto de la cubierta, incluyendo empates con los predios vecinos.
  • Fotografías del antejardín, el cerramiento y los patios existentes.
  • Fotografías del interior del inmueble en donde se incluyan cada uno de los espacios internos del inmueble como hall de acceso, sala, comedor, habitaciones, cocina, baños, patio de ropas, escaleras, garajes, etc.
  • Fotografías de las áreas comunes, como escaleras, garajes, accesos, ascensores, etc., en caso que aplique.

 

5.  En caso de realizar la solicitud en la condición de Administrador de una propiedad horizontal o Poseedor, anexar mandato, delegación, poder, certificado o documento debidamente suscrito según corresponda, que acredite tal condición. Cuando se actúe a través de apoderado, aportar poder con presentación personal dirigido al IDPC, especificando las facultades otorgadas dentro del trámite.

 

Duración del Trámite 

45 días hábiles contados a partir de la fecha en que se radica en completa y debida forma.

Formulario

  1. Formulario de Solicitud de equiparación a estrato uno (1) para el cobro de tarifas de servicios públicos de inmuebles de interés cultural

Costo del trámite 

El trámite no tiene ningún costo. 

Descripción del Trámite 

El IDPC asesora, acompaña y evaluar interdisciplinariamente las solicitudes de instalación de estaciones de telecomunicaciones en Bienes de interés cultural del Distrito Capital. Con el fin de proteger, salvaguardar, recuperar y conservar los valores arquitectónicos, urbanísticos, ambientales, culturales, históricos y simbólicos del paisaje urbano y del inmueble a intervenir, aportando así en la revitalización de tejidos urbanos representativos de la ciudad y en la conservación integral del patrimonio material e inmaterial.

Este procedimiento aplica para la instalación de Estaciones de Telecomunicación y Radioeléctricas en: 

a) Bienes de Interés Cultural del ámbito Distrital. 

b) Inmuebles que presentan relación de colindancia con Bienes de Interés Cultural del ámbito Distrital. 

c) Inmuebles localizados en Sectores de Interés Cultural. 

d) Espacios Públicos Patrimoniales del Distrito Capital. 

 

En relación con lo anterior y en cumplimiento de lo establecido en el Decreto Nacional 2358 de 2019, el presente procedimiento relaciona los tipos de obra permanente permitidos en los espacios públicos patrimoniales del Distrito Capital tales como: 

  • Construcción, rehabilitación, sustitución, modificación o ampliación de instalaciones y redes de Telecomunicaciones 
  • Dotación de amoblamiento urbano y paisajismo. 
  • Construcción y rehabilitación de andenes, parques, plazas, alamedas, separadores, ciclorrutas, intercambiadores, enlaces viales, vías peatonales, escaleras y rampas. 

 

Requisitos:

Requisitos de Orden jurídico

  • Solicitud suscrita por la empresa de telecomunicaciones y/o quien haga sus veces, en la cual se indique con exactitud la dirección del predio, o espacio público, el CHIP Catastral, Código de identificación vial CIV- según se el caso, así como la intervención a realizar.
  • Autorización de instalación de la estación de telecomunicaciones por parte de la entidad administradora del espacio público donde se planea la instalación de la estación.
  • Autorización de instalación de la estación de telecomunicaciones por parte del propietario del inmueble donde se planea la instalación de la estación.
  • Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del propietario del inmueble. (Del Representante Legal si el propietario es persona Jurídica).
  • Poder debidamente diligenciado y autenticado ante Notaria, en el evento de actuar a través de apoderado.
  • Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del apoderado en caso de actuar a través de éste.
  • Copia del Acta de Asamblea de copropietarios en la que se aprueba la instalación de una estación radioeléctrica en la copropiedad.
  • Certificación por parte de la Alcaldía Local, donde se reconozca la Personería Jurídica y Representación Legal de la copropiedad.
  • Carta del representante legal autorizando a un profesional idóneo responsable del proyecto, con fecha de expedición no superior a un mes, anexando los siguientes documentos de los profesionales que intervienen en el proyecto: matrícula profesional, documento de identidad, certificado de vigencia y antecedentes.
  • Memorial de responsabilidad suscrito por el profesional en ingeniería responsable del proyecto estructural, así como del profesional en ingeniería responsable del estudio de suelos, anexando los siguientes documentos según norma NSR-10: matrícula profesional, documento de identidad, certificado de vigencia y antecedentes, certificación de experiencia mínima de 5 años en el tema relacionado o certificado de estudios.

 

Requisitos de Orden técnico

  1. Documento Técnico de Soporte -DTS que incluya: Estudios Preliminares, Aspectos históricos, Análisis de impacto frente a la Estructura Integradora de Patrimonios Criterios de Intervención y descripción del proyecto, Memoria descriptiva de la propuesta de intervención, Modelos 3D.
  2. Propuesta de Intervención.
  • Plano de localización:  debe incluir como mínimo:

a) Tabla en la que se especifique el inmueble o espacio público objeto de la intervención, y que incluya nomenclaturas de vías y Códigos Homogéneos de Identificación predial- CHIP.

b) Norte, cotas, ejes, nomenclaturas; delimitación de la zona a intervenir, convenciones, etc.

c) Distribución espacial de las actividades que se plantean.

d) Cuadro de áreas señalando área total, área de uso o cerramiento de la estación.

  • Planimetría de levantamiento del inmueble o espacio público en el cual se pretende instalar la estación, evidenciando el estado actual del mismo.  Dicha planimetría debe presentarse a una escala adecuada para su interpretación y contar con plantas y secciones transversales y longitudinales, debidamente acotadas. La planimetría de propuesta debe incluir todas las dimensiones tanto del espacio como de la estación propuesta en planta y en alzado, con el fin de especificar la altura, profundidad y dimensiones generales de la estación.
  • Fichas de registro fotográfico a color:  Con la descripción y localización de las tomas generales y de detalles del estado del inmueble, así como del área de protección de este, incluyendo como conos visuales en planta, indicando fecha de toma del registro.
  • Planos de la propuesta (plantas, secciones y alzados), los suficientes para entender la propuesta y a una escala adecuada para su interpretación
  • Planos del proyecto estructural en plantas, cortes y detalles, los suficientes para entender la propuesta y a una escala adecuada para su interpretación.
  • Memoria descriptiva y de cálculo del proyecto estructural.
  • Estudio de Suelos y propuesta de cimentación.

 

3. Reporte de seguimiento a la intervención.

 

Tiempo de respuesta:

45 días hábiles

 

Costo del trámite 

El trámite no tiene ningún costo. 

¡Suscríbete! Conoce la programación​