Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

El Diplomado en Patrimonio Cultural para la Educación – DPCE abre preinscripciones para la Cohorte II · 2025

El Diplomado en Patrimonio Cultural para la Educación – DPCE abre preinscripciones para la Cohorte II · 2025

El Diplomado en Patrimonio Cultural para la Educación – DPCE abre preinscripciones para la Cohorte II · 2025

El Diplomado en Patrimonio Cultural para la Educación – DPCE abre preinscripciones para la Cohorte II · 2025

Comparte esta noticia

En una ciudad como Bogotá, donde las memorias se superponen, se transforman y se reescriben cada día, el patrimonio cultural es, además de un conjunto de bienes a conservar, una herramienta para imaginar futuros compartidos, reconocer desigualdades y activar saberes que resisten al olvido.

Desde esa perspectiva nace el Diplomado en Patrimonio Cultural para la Educación – DPCE, una propuesta formativa virtual impulsada por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC, a través de CIVINAUTAS, su programa de formación en patrimonio, en alianza con la Facultad de Estudios del Patrimonio, la Facultad de Ciencias de la Educación y la Dirección de Innovación Educativa Digital de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta además con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a través de su plataforma FORMA.

Este diplomado se enmarca en la línea de formación a formadores del IDPC, orientada a impulsar procesos pedagógicos en torno a los patrimonios culturales con niñas, niños y adolescentes en distintos territorios de Bogotá. Está dirigido a personas educadoras, gestoras culturales, funcionarias públicas, integrantes de colectivos o liderazgos comunitarios, así como a ciudadanías interesadas en fortalecer sus prácticas pedagógicas desde un enfoque patrimonial, territorial y comunitario. Su propósito es interpelar la forma en que entendemos, enseñamos y vivimos el patrimonio en una ciudad diversa y en constante transformación.

¿De qué se trata este diplomado?

El DPCE es una propuesta virtual y asincrónica que invita a repensar los patrimonios culturales como herramientas para innovar prácticas pedagógicas, construir comunidad y fortalecer vínculos territoriales. Desde una mirada crítica y situada, el diplomado propone comprender el patrimonio y activar las memorias vivas de Bogotá —con sus tensiones, saberes y disputas— mediante el diálogo entre participantes y la reflexión pedagógica propiciada en los foros.

A partir de junio de 2025 el DPCE evolucionó de un modelo autogestionado a una estructura de cohorte cerrada, con tiempos definidos, seguimiento y espacios de intercambio a través de foros. En esta Cohorte II, la duración es de 120 horas distribuidas en cuatro meses.

Cada persona participante deberá formular una propuesta escrita de proyecto pedagógico o comunitario, y producir un filminuto que lo documente. Este proceso estará acompañado por un tutor especializado, materiales diseñados para el análisis crítico y un enfoque que vincula el patrimonio con contextos educativos reales, especialmente aquellos que trabajan con comunidades, niñas, niños, adolescentes y sectores populares.

Una experiencia transformadora

Para quienes cursaron el DPCE en su versión autogestionada, este proceso fue más que una capacitación:

“Sin moverme de mi silla conocí Bogotá en una forma amplia, profunda, entretenida y muy valiosa. Hoy admiro mucho más a las comunidades locales y la forma en que las entidades orientan sus políticas hacia la gobernanza comunitaria”, Omar Andrés Cifuentes Gaitán.

“Conocer procesos de otras localidades fue una manera de reconocer los procesos culturales y patrimoniales autogestionados y la incidencia del IDPC en otros territorios”, Martha Isabel Cortés.

“El diplomado me permitió salir de la mirada limitada a mi localidad (Usme) y acercarme a otros procesos y diálogos culturales en la ciudad”, Álvaro Lozano Gutiérrez.

¿Qué contenidos se abordarán?

El diplomado está compuesto por cuatro módulos que suman 120 horas en total. Durante cuatro meses, las y los participantes trabajarán con materiales diseñados para promover el análisis, la formulación de propuestas y el diálogo entre territorios, saberes y memorias.

Entre otros temas, los módulos abordan:

  • El cuerpo como territorio y fuente de memoria.
  • Ciudadanías y vínculos sociales en la vida urbana.
  • Cocreación de futuros desde la educación patrimonial.
  • Formulación de proyectos comunitarios.

Este último módulo ha sido clave para aplicar lo aprendido.

Como cuenta Álvaro Lozano, “el tema que más me aportó fue el de proyecto formativo comunitario, al poder aplicarlo en nuestra experiencia ‘Tejiendo la Memoria’, ahora en curso en nuestro colegio”.

 

También Valentina Isabel Torres resalta:

“La perspectiva de integralidad del patrimonio me permitió profundizar en el vínculo entre las distintas tipologías (material, inmaterial, mueble, inmueble), que normalmente se enseñan por separado. El módulo de diseño de proyectos fue fundamental para poner en marcha ideas en el trabajo con la comunidad educativa”.

Entre los contenidos nuevos de la edición 2025 del diplomado se incluye el caso del Hospital San Juan de Dios, abordado como un espacio patrimonial que condensa saberes sobre salud, vínculos de vecindad, afectos y luchas sociales. Además, se integran referencias contextualizadas al caso colombiano que enriquecen la discusión sobre las transformaciones del concepto de patrimonio.

Al finalizar y aprobar todos los módulos, las personas inscritas al diplomado recibirán una constancia de participación avalada por el IDPC y la SCRD.

¿Cómo participar?

Para garantizar un proceso cercano y efectivo, el diplomado cuenta con cupo limitado. La preinscripción permanecerá abierta hasta completar los cupos disponibles.

Requisitos y datos clave

  • Inicio del diplomado: 8 de octubre de 2025.
  • Duración total: 120 horas virtuales distribuidas en cuatro meses (del 8 de octubre de 2025 al 8 de febrero de 2026).
  • Dedicación estimada: al menos 30 horas mensuales (≈ 7 horas semanales).
  • Preinscripción: completa el formulario hasta completar los cupos disponibles.
  • Formulario de preinscripción

Criterios de selección (si la demanda supera el cupo):

  • Contar con disponibilidad de tiempo (7 horas semanales durante cuatro meses).
  • Aplicación del DPCE en un contexto específico de la ciudad.
  • Interés en fortalecer procesos comunitarios y educativos con enfoque patrimonial.

Sugerencias antes de preinscribirte

  • Verifica que tu disponibilidad de tiempo corresponde a la dedicación estimada del diplomado.
  • Diligencia correctamente tus datos en el formulario para asegurar la recepción de comunicaciones del proceso.

 

Una invitación a mirar distinto

El patrimonio es relato y posibilidad. El DPCE propone un espacio que invita a aprender desde el territorio, la diferencia y la memoria, para reconocer cómo el patrimonio es una herramienta para reflexionar, desde otros lentes, procesos pedagógicos en contextos educativos y comunitarios. Para construir conocimiento que nace de la ciudad vivida y no solo de los libros.