Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

sobre la
exposición

A lo largo del tiempo, las sociedades y sus distintas formas de gobierno han definido instituciones, normas y reglas que buscan garantizar la convivencia de sus habitantes. Entre estas, se ha establecido un sistema carcelario que pretende brindar más seguridad, disminuir los delitos, compensar a las víctimas y evitar que las acciones que generan daños vuelvan a ocurrir. En este escenario, nos preguntamos: ¿el castigo y el encierro son sinónimos de justicia?

Muchas de las personas privadas de la libertad enfrentan barreras antes y después de una condena: pobreza, discriminación, falta de acceso a educación, salud o vivienda digna. ¿Hasta qué punto estos factores afectan también la libertad de lxs ciudadanxs? ¿La cárcel es solo un espacio físico de encierro o también es un reflejo de estas violencias cotidianas?

Pabellón Libertad toma su nombre —irónicamente— de uno de los pabellones de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres de Bogotá. Este título juega con las preguntas por las libertades y derechos dentro y fuera de prisión, y nos invita a pensar el papel de las cárceles y otras formas de encierro en la ciudad.

La exposición reúne cinco relatos de personas que estuvieron privadas de la libertad. Sus voces y experiencias como personas LGBTIQ+, presxs políticxs, mujeres, hombres y jóvenes, presentadas con distintos colores, nos guían a lo largo de la exposición. Revelan las dificultades que enfrentaron estando recluidxs, así como sus acciones de dignidad y resistencia frente a un sistema que les excluye.

Somos conscientes que Pabellón Libertad abre conversaciones incómodas y evidencia tensiones que involucran a la institucionalidad, a quienes han sido privadxs de la libertad, a quienes han vivido el daño de un delito y a la ciudadanía en general. Puede ser una experiencia difícil que nos conmueve y confronta.

Sin embargo, su objetivo es ofrecer un espacio seguro para tejer redes de cuidado y mirarnos a los ojos más allá de nuestras diferencias. Nos anima a pensar otras formas de encontrarnos y a construir una ciudad más amable, a la que todxs tengamos derecho. 

¿Queremos seguir levantando más muros o nos atrevemos a recorrer otros caminos?

Leer menos Leer más

salas

0001
de la plaza al margen
0002
la contada
0003
no somos números
0004
caminos
0001

De la
plaza al
margen

Indagar sobre Bogotá y las relaciones entre sus habitantes es un ejercicio que nos revela cambios y continuidades a lo largo del tiempo. En esta sala, nos enfocamos en un pasado de la ciudad que hoy parece invisible, lejano, o incluso, olvidado. 

La historia de las cárceles y su relación con el patrimonio material da cuenta de las transformaciones de las instituciones, leyes y experiencias de vida de las personas que han sido recluidas y castigadas. Nos muestra elementos clave de las relaciones sociales del presente y nos permite reflexionar sobre quiénes somos.

Nos preguntamos: ¿qué aspectos del castigo en prisión se han mantenido desde la época colonial hasta hoy y por qué? ¿Qué implicaciones tuvo mover las cárceles del centro de Bogotá a las periferias?

La forma en que se ha aplicado la justicia en el país y lo que se consideraba permitido o prohibido ha cambiado. Castigos que en el pasado eran socialmente aceptados hoy nos resultan absurdos. Las condenas, antes públicas, se han vuelto privadas y aisladas. Prácticas antes criminalizadas hoy son derechos reconocidos y celebrados.

¿Qué prohibiciones crees que en el futuro serán consideradas como inhumanas o innecesarias para la construcción de una sociedad más justa?

0001
0002

La
contada

“La contada” es el momento en que las personas encarceladas deben reunirse en el patio para que las autoridades verifiquen que nadie falta. Este acto de control diario es solo un ejemplo de todo un sistema que hace uso de estadísticas para demostrar el cumplimiento y efectividad de su labor.

Sin embargo, al analizar las cifras, nos preguntamos: ¿se están garantizando los derechos de las personas privadas de la libertad? ¿Cómo se vive en una cárcel con problemáticas como el hacinamiento, las dificultades de acceso a la justicia, las violencias que se experimentan internamente, entre otras?

Para entender la magnitud de este problema, es fundamental recordar que detrás de cada número hay personas. Más allá del delito, o la falta que hayan cometido, son seres humanos. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de garantizar su dignidad y sus derechos.

En esta sala, les invitamos a mirar más de cerca esta realidad y, sobre todo, a generar conversaciones profundas en torno a qué nos dicen las cárceles y sus condiciones sobre nuestra ciudad.

0002
0003

no somos
números

¿De qué forma se experimenta la vida dentro de una cárcel? ¿Cómo se vive el día a día en una institución que controla y limita los espacios para la intimidad y la autonomía?

La experiencia de privación de libertad es una realidad compuesta por una infinidad de historias de vida, relaciones y redes construidas con el fin de sobrevivir y enfrentar la dureza del aislamiento social como castigo.

Así como cada persona defiende su dignidad e identidad dentro de una cárcel, colectivamente, la población privada de la libertad ha creado códigos, palabras, normas y jerarquías que conviven y se contraponen a la legislación penal y las normas oficiales.

Detrás de cada “contada” oficial existe un universo que pide ser reconocido en su complejidad. “¡No somos números!” es un reclamo para visibilizar la humanidad y dignidad en medio de un contexto que pretende la homogeneización de todas las personas. 

0003
0004

caminos

La vigilancia y el castigo han sido utilizados históricamente como herramientas para mantener el orden en la sociedad. Por eso, a veces resulta difícil imaginar otras formas de relacionarnos y resolver los conflictos desde el diálogo y la comprensión del otrx.

La cárcel es la medida más común dentro del sistema judicial tradicional para corregir la conducta de quienes son acusadxs de cometer un delito, privándoles de su libertad para “resocializarles”. Sin embargo, ¿realmente el encierro y la exclusión garantizan que los crímenes no vuelvan a suceder? ¿Allí se brindan las condiciones necesarias para que una persona se reintegre a la sociedad de manera efectiva? ¿Sirven para reparar el daño causado a las víctimas? ¿Existen otras maneras de hacer justicia?

A lo largo de la historia, y en distintas sociedades, han existido modelos de resolución de conflictos en los que la mediación, la reparación del daño y el cuidado de la comunidad han sido más importantes que el castigo. 

Esta sala es una invitación a explorar otras maneras de proteger el bienestar colectivo, a imaginar formas distintas de resolver nuestras diferencias y, sobre todo, a resaltar el papel transformador de la escucha. 

Permitamos que la palabra sea el puente para entendernos mejor.

0004

eventos

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud execonsequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim

noticias