El patrimonio cultural es, a la vez, memoria compartida y patrimonio del futuro en constante transformación, de eso dan fe aquellos que siguen participando activamente de la agenda que el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC programó para conmemorar el Mes del Patrimonio 2025: Raíces que nos conectan.
“Celebrar el Mes del Patrimonio no es un acto nostálgico, es una oportunidad para reconocernos en lo que hemos heredado, en lo que vivimos hoy y en lo que proyectamos hacia el futuro. Bogotá es una ciudad de patrimonios múltiples y dinámicos. El compromiso es colectivo: cuidarlos, disfrutarlos y ponerlos en movimiento para que las raíces que nos conectan sigan creciendo hacia el porvenir”, señaló Diego Parra, director del IDPC.
Muestra de esto fue el recorrido: La presencia del ladrillo en la arquitectura bogotana: La Plaza Cultural La Santamaría, raíces materiales de nuestra ciudad, que se efectuó el viernes 12 de septiembre. En este, los participantes realizaron una caminata que inició en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, continuó por el Parque de la Independencia, las Torres del Parque y la Plaza de Toros La Santamaría. El recorrido fue guiado por Diego Martín, arquitecto del IDPC, experto en la conservación del patrimonio cultural inmueble.
“En Bogotá, la historia también se cuenta a través del ladrillo. Durante la época colonial, las limitaciones en los hornos obligaban a fabricar piezas delgadas, pero con la llegada del siglo XX y el auge de los chircales que rodeaban la ciudad, este material se consolidó como protagonista de la arquitectura capitalina. Desde entonces, se convirtió en un sello urbano presente en barrios tradicionales como La Merced, Quinta Camacho, Chapinero o Palermo, y en edificaciones emblemáticas que todavía marcan el horizonte de la ciudad”, explicó Martín.

Sobre la experiencia, Sara Fajardo, una de las participantes, expresó: “Fue un recorrido educativo, en el que aprendimos de la historia del uso del ladrillo, las razones porque es predominante en Bogotá y sobre el proceso de transición de lo artesanal a lo industrial. Como ciudadanos es importante pisar, recorrer, reconocer e interactuar con las construcciones, además de identificar los daños químicos, físicos, antrópicos y los son producto de la degradación natural”.
Además, el domingo 14 de septiembre, en el Museo de la Ciudad Autoconstruida – MCA, en Ciudad Bolívar, se llevó a cabo Manos de mujeres: costuras de resistencia. Taller de retrato textil.
“Con esta actividad se generó un espacio de diálogo a través del retrato textil, práctica que permite resaltar las memorias y las reflexiones en torno a los oficios que resisten en la ciudad, especialmente los de las mujeres trabajadoras, haciendo énfasis en la confección. Este tipo de espacios salvaguarda la memoria de los oficios y resalta los patrimonios autoconstruidos y cotidianos”, afirmó Daniela Arciniégas, coordinadora del Área Educativa del Museo de Bogotá y el MCA.

Programación del 15 al 20 de septiembre

Relatos y mundos posibles del teatro de creación colectiva
El lunes 15 de septiembre, entre las 6:00 p. m. y las 8:00 p. m., se abrió un espacio para celebrar y pensar juntos el teatro de creación colectiva, una de las expresiones vitales del patrimonio cultural de Bogotá. En este encuentro, artistas, agrupaciones y público se reunirán para compartir relatos y experiencias que muestran cómo la creación colectiva construye mundos posibles, hechos de memoria, imaginación y trabajo comunitario.
“Este día será el lanzamiento de una serie audiovisual de crónicas sobre grupos de teatro de creación colectiva de Bogotá. La actividad es liderada por el Colectivo de Salvaguardia del Teatro de Creación Colectiva, mientras que la producción de las crónicas estuvo a cargo del Instituto Distrital de las Artes – Idartes. Se trata de un hito del proceso de implementación del Plan Especial de Salvaguardia – PES, porque consolida un trabajo juicioso, interinstitucional y comunitario, es decir, una labor conjunta con los teatros que hacen creación colectiva”, señaló Ángela Lequizamón, del Equipo de Patrimonio Cultural Inmaterial del IDPC.

Monumentos y esculturas que nos rodean: un taller para explorar
El miércoles 17 de septiembre, entre las 9:00 a. m. y las 11:00 a. m., la ciudadanía tendrá posibilidad de mirar más allá del centro de la ciudad y reconocer otros lugares donde también se tejen memorias y símbolos colectivos.
“Este taller tiene como objetivo visibilizar y reflexionar sobre los monumentos y esculturas, distintos a los ubicados en el centro de Bogotá, reconociéndolos como espacios significativos que nos permiten enriquecer las narrativas de recorridos turísticos en la localidad de Ciudad Bolívar. Se hace en articulación con la Red Tejiendo Sur, donde se abordarán imaginarios en torno a los monumentos y esculturas en el espacio público”, explicó Tatiana Quevedo, del Programa Adopta un Monumento del IDPC.

Juntando caminos, parques y jardines entre Centro Histórico y Teusaquillo
Sobre esta actividad, que se realizará el jueves 18 entre las 9:00 a. m. y las 11:00 a. m, Martín Bermúdez, del Equipo de Patrimonio Natural del IDPC, dijo:
“Este recorrido es importante porque nos invita a reconocer el valor del patrimonio natural en la Bogotá moderna, más allá de los cerros tradicionales, al tiempo que nos permite apreciar un sector urbano de gran riqueza arquitectónica donde la ciudad se ensancha, se transforma y muestra su paso hacia la modernidad. Además, abre la posibilidad de articular el trabajo patrimonial que el IDPC ha desarrollado históricamente en el centro con el que se viene adelantando en Teusaquillo, conectando por primera vez ambos territorios a través de una activación conjunta”.

El jueves 18, a las 2:00 p. m., la invitación es a conectarse a través de YouTube para seguir en vivo este conversatorio.
Giovanna Torres Torres, líder del Observatorio de los Patrimonios Integrados del IDPC, explicó:
“Este será un espacio para abrir un diálogo sobre la importancia de los observatorios en la construcción de una visión de futuro para el patrimonio de la ciudad. Se abordarán las distintas metodologías y formas de observar, analizar y estudiar los patrimonios desde múltiples perspectivas, con la participación del Observatorio de Desarrollo Económico, el Observatorio de Turismo, el Observatorio de la Defensoría del Espacio Público, la Red de Observatorios Distritales como moderadores; y el Observatorio de los Patrimonios Integrados como anfitrión. Será un encuentro para reflexionar colectivamente y fortalecer la mirada sobre el patrimonio en Bogotá”.

Los ciudadanos también pueden participar en las siguientes actividades del Mes del Patrimonio: el 19 de septiembre, en Ciencia participativa en el Park Way: un recorrido por memorias y naturaleza; y el 20 de septiembre, en Un lugar donde las huellas cuentan historias: taller de arqueología para niñas y niños.
Sobre el taller de arqueología, Tatiana Dueñas, líder del Programa Civinautas del IDPC, afirmó: “En esta oportunidad hemos querido acercar a los niños y niñas a la arqueología, entendida no solo como una ciencia, sino como una herramienta que nos permite, como sociedades, pensar el presente y proyectar el futuro. Este oficio tan maravilloso les ofrece la posibilidad de aproximarse a las historias, memorias y vínculos que guardan los territorios que habitamos o recorremos en nuestra vida cotidiana. El taller cobra aún más valor porque tendrá lugar en la Casa Pardo, una de las sedes actuales del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, un espacio cargado de objetos e historias que permitirá a los niños y niñas vivir de cerca la experiencia del patrimonio cultural arqueológico».
Para conocer la programación completa de las actividades, consulte la sección Eventos del IDPC.