El 8 de julio se lanzó “San Juan de Dios llega a los barrios”, un especial interactivo desarrollado por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural — IDPC que explora los vínculos históricos, afectivos y territoriales entre el Complejo Hospitalario San Juan de Dios — CHSJD y los barrios que lo rodean.
Este especial, disponible en la página web del IDPC, ofrece una serie de contenidos audiovisuales alojados en un mapa interactivo. Al hacer clic en los barrios Policarpa, San Bernardo, Las Cruces y Eduardo Santos, los visitantes pueden acceder a cápsulas audiovisuales que recogen voces, memorias y experiencias en torno al Hospital, narradas desde lo cotidiano, lo simbólico y lo urbano.
Este especial es un vehículo de reconocimiento de cómo la historia del hospital sigue viva en las casas, calles, parques, sedes de salud especializadas —como el Instituto Nacional de Cancerología, el Dermatológico y el Materno Infantil— y en las conversaciones cotidianas de quienes habitan sus alrededores.
Una revitalización que se construye desde los barrios
En 2025, el Complejo Hospitalario San Juan de Dios entró en una nueva etapa. Acompañando el proceso de restauración y rehabilitación física de 12 edificios patrimoniales, el IDPC, como Ente Gestor Transitorio del CHSJD, lidera una estrategia de activación social, cultural y territorial que reconoce que la memoria también se cuida y se construye.
La estrategia se ha desarrollado desde acciones que profundizan los lazos entre el hospital y su entorno. Este trabajo, iniciado entre 2022 y 2023 con los barrios Policarpa y San Bernardo, se expandió en 2025 a Las Cruces y Eduardo Santos, logrando llevar el San Juan a calles, aulas, parques y espacios comunitarios.
Durante el primer semestre de este año, se realizaron activaciones en torno a la creación colectiva y pedagogía patrimonial con la participación de 596 personas de todas las edades. Recorridos patrimoniales, encuentros de memoria, laboratorios barriales y jornadas abiertas propiciaron el reconocimiento del hospital como un referente afectivo, urbano y social.

Las Cruces
Fue escenario del piloto para San Juan Viajero, un dispositivo de divulgación patrimonial que combinó la realización de postales, mapas antiguos y ejercicios intergeneracionales. Los recorridos testimoniales con adultos mayores revelaron una riqueza de memorias sobre cuidados vecinales, prácticas médicas tradicionales y vida cotidiana alrededor del San Juan.

La Maria, Parque Eduardo Santos
Eduardo Santos
Aquí se realizó el evento Entretejiendo lazos, una jornada que giró en torno a la bata sanjuanera, una prenda hospitalaria intervenida con relatos, hilos y botones. Al mismo tiempo, niñas y niños participaron en el taller Boticario de Sabores del San Juan, en el que a través de semillas y especias, imaginaron fórmulas “contra el olvido” en una experiencia lúdica, sensorial y profundamente emocional. El recorrido patrimonial por el barrio fue construido de forma colectiva, reconociendo los lazos entre salud, memoria y comunidad.

Policarpa y San Bernardo
Barrios históricamente vinculados al San Juan. Allí han vivido trabajadores del hospital, familiares de pacientes y defensores de la salud como derecho. Las actividades desarrolladas en este territorio han fortalecido una memoria de solidaridad, compromiso y resistencia, conectando a nuevas generaciones con una historia de lucha comunitaria.
Desde el barrio San Bernardo se resalta que la relación con el hospital ha estado marcada por el complemento de servicios: panaderías, droguerías, floristerías y funerarias que atendían a pacientes y visitantes. Las batas blancas eran parte del paisaje urbano. Hoy, los ejercicios de memoria permiten a jóvenes y líderes comunitarios resignificar este vínculo y redescubrir el valor simbólico del hospital.
Una apuesta por la memoria viva
Desde su rol como Ente Gestor Transitorio, el IDPC aporta a la protección de los edificios y espacios físicos del hospital de una manera integral, en la que pone en el centro a las personas y sus vínculos con el lugar, a la memoria colectiva y a los diversos valores patrimoniales que están allí presentes. La estrategia integra comunicación, pedagogía, arte y escucha para continuar resignificando este espacio, memoria viva de la ciudad y del país.
La apertura de Casa Abierta en el edificio UVO, el diseño de recorridos patrimoniales, los laboratorios San Juan Viajero y este especial web, son parte de una apuesta institucional por el reconocimiento y activación de los patrimonios de Bogotá.
Es por esto que el IDPC invita a toda la ciudadanía a visitar este especial, una oportunidad para mirar al San Juan como el gran vecino que ha caminado en conjunto con los barrios que lo rodean, que vive en sus relatos y que se proyecta en sus memorias. Un camino para seguir tejiendo vínculos, reconociendo el pasado y caminando juntos hacia el futuro.