Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Fontibón, una huella histórica que sigue presente en Bogotá

Recorrido por Fontibón, una huella histórica que sigue presente en Bogotá

Fontibón, una huella histórica que sigue presente en Bogotá

Fontibón, una huella histórica que sigue presente en Bogotá

mayo 16, 2024

Comparte esta noticia

En el marco de la estrategia Activación 7 Entornos Patrimoniales del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), que tuvo como séptimo entorno a Fontibón, se realizaron diferentes estrategias, entre las que se destacan los recorridos patrimoniales, concertadas con aliados estratégicos para el desarrollo de acciones colaborativas que contribuyeron a la visibilización y dinamización de los patrimonios de Fontibón desde el enfoque de integralidad,  en este caso, liderada por la Mesa Local de Patrimonio de Fontibón

Se llevaron a cabo dos recorridos, el primer se desarrolló como ‘Cuarto encuentro de intercambio de experiencias entre entornos patrimoniales’, que surgió de las conclusiones del Tercer encuentro de 2023 donde se identificó la importancia de confluir   durante la puesta en marcha de ejercicios prácticos de activación, para este caso un recorrido patrimonial al que asistieron 26 personas invitadas, pertenecientes a procesos sociales de otros entornos patrimoniales quienes adelantaron acciones concertadas de activación en los demás entornos priorizados: Bosa, Usme, Teusaquillo y Centro Histórico, principalmente.  

Pieza gráfica de invitación al CUARTO ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ENTRE ENTORNOS PATRIMONIALES 2024

Este recorrido buscó el reconocimiento y diálogo sobre el patrimonio natural y los caminos históricos de la localidad en su relación con otros valores patrimoniales presentes en el Fontibón, con aliados estratégicos teniendo como punto de partida las experiencias de activación que se lograron concertar entre 2021 y 2023 en los demás entornos patrimoniales priorizados y con agentes culturales, patrimoniales y ambientales. 

Pieza gráfica de invitación al RECORRIDO POR LOS BIENES DE INTERÉS CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO DE FONTIBÓN

El segundo recorrido que se adelantó fue abierto y participaron 29 personas, y buscó aportar al reconocimiento de los Bienes de Interés cultural y arquitectónico del Sector de Interés Urbanístico (SIU) de Fontibón, y su relación con la memoria y el patrimonio inmaterial y ambiental local.

LEE AQUÍ UN RELATO SOBRE LO QUE SE VIVIÓ EN EL SEGUNDO RECORRIDO​

De caminata por el Sector de Interés Urbanístico de Fontibón

El ruido de los buses y el comercio ya es tradicional en Fontibón. Pero esta localidad guarda en su arquitectura la historia a través del patrimonio, y para explorarlo nos reunimos cerca de 30 personas en la Plaza Fundacional junto a la Mesa Local de Patrimonio de Fontibón y el equipo de Activación de 7 Entornos Patrimoniales del IDPC. 

Martín Lugo, locutor e integrante de la Mesa de Patrimonio de Fontibón es el encargado de este recorrido y quien nos dio la bienvenida, iniciando por contarnos que la localidad era el territorio sagrado de los muiscas fontibones, y que hace cientos y cientos de años, era un lugar con variedad de espejos de agua que veneraba a la diosa Sie. 

Fontibón, o Hontibón, en su nombre original, era un lugar privilegiado, pues era la conexión entre los pueblos de Funza, Mosquera, Engativá y Kennedy con los sacerdotes chibchas que había en la época. Al caminar hacia el sur de la plaza encontramos la Casa del Pueblo, hoy en día Casa de la Cultura de la localidad. Desde el exterior se puede observar una escultura en honor al cacique Hyntiba. 

“Nosotros llevamos 12 años haciendo estos recorridos y consideramos que es muy importante para que las personas evoquen la memoria y conozcan la historia y se pueda entender el territorio resignificando el patrimonio. A veces la gente pasa frente a los lugares y no sabe qué es o por qué es importante, entonces este es un ejercicio de memoria, de reconocimiento y de identidad más en una localidad como la nuestra que desde la época colonial fue un cruce de caminos y paso de migrantes”, comenta Martín. 

Nos dirigimos luego al costado norte de la plaza y nos encontramos con la Casa de la Comisaría que luego fue del Concejo Municipal, “una de las casas más recientes”, dice Martín, “pues solo cuenta con un centenar de años”. Al lado, está el Café al Parque ubicado en las famosas Casas Gemelas, llamadas así por tener el mismo diseño republicano. Hace unos años se llamó Café Ancizar en homenaje a Manuel Ancízar, escritor y uno de los fundadores de la Universidad Nacional de Colombia.

Dimos unos pasos y ambientados por las arengas de las y los vendedores ambulantes, pasamos por la antigua Alcaldía Local, cruzamos la Calle 17 y llegamos a una puerta con rejas, donde encontramos un jardín con árboles y una escultura en piedra en el centro. En la punta está ubicada la ‘Cruz de Indios’ sobre varias láminas de piedras, cuadradas que, según cuentan, indicaba que la Tierra era plana, y otra circular encima haciendo alusión a la redondez de nuestro planeta. Al fondo de este jardín se encuentra la casa cural de la Catedral Santiago Apóstol que, en época colonial sirvió de hospedaje para los Virreyes y personalidades del momento, como San Pedro Claver.

La lluvia, afortunada por estos días de escasez de agua, hizo presencia y nos resguardamos en el atrio de la Catedral, oportunidad perfecta para que Martín nos siguiera contando la historia del lugar, dándonos a conocer un dato muy curioso: las primeras iglesias en Bogotá están ubicadas hacia el costado oriental de la ciudad, o sea hacia los cerros Orientales. También nos contó que todos los ornamentos en laminilla de oro que tienen las iglesias tenían el propósito de atraer a las y los indígenas a estos recintos. 

Luego de que la lluvia bajara un poco, adornamos el paisaje con sombrillas de todos los colores y nos dirigimos hacia uno de los patrimonios modernos de Fontibón: la Academia de Billares El Príncipe, lugar para el encuentro por excelencia de la localidad, en donde la persona que quiera, sin importar la edad, puede jugar ping pong, billar y bolirana, entre otros juegos tradicionales. Este fue el lugar ideal para un típico masato con almojábana.

“Siempre que tengo oportunidad de venir a estos recorridos lo hago porque son muy interesantes y me han permitido conocer la historia de mi localidad. Además es importante saber de dónde venimos, el origen del nombre de nuestros barrios, por ejemplo yo no sabía que antes Fontibón fue un municipio”, afirma María Luisa Giraldo, asistente al recorrido y habitante del barrio Batavia, mientras disfrutamos de una corta charla del dueño de El Príncipe.

Seguimos hasta encontrar la antigua estación de trenes y la primera estación telegráfica intermedia, donde no sólo se hizo referencia a la importancia de este punto para el ingreso a la ciudad antes de ser Fontibón anexado a Bogotá en 1954, junto con los otros municipios, sino de su destino como punto de paso del proyecto Regiotram. A unos pocos metros sobre la Carrera 100 con calle 22 o Av. Ferrocarril se encuentra el monumento conmemorativo del paso de John F. Kennedy en 1961, lugar que la Mesa de Patrimonio ha buscado reivindicar como hito de Fontibón para la ciudad.   

El recorrido llegó a su cierre en la capilla Mausoleo Madre de la luz divina y la casa taller de su autor, el maestro José Ignacio Castillo Cervantes construida en 1968. Ingresamos para conocer la réplica de la Basílica de San Pedro de Roma y escuchar al párroco antes del servicio religioso de los viernes a las 5:00 p.m. 

Fontibón tiene uno de los hallazgos de ofrendatario más importantes encontrados en Bogotá y que hoy reposa en el Museo del Oro, fue rescatado de una casa localizada en el Parque principal que hoy en día es un centro comercial. Y así como esta localidad, cada rincón de la ciudad tiene tesoros que vale la pena re-conocer a través de trabajos de memoria, diálogos alrededor de la agricultura urbana y el patrimonio integral, entre otros que se han hecho de forma concertada con aliados estratégicos del proyecto de Activación 7 entornos patrimoniales del IDPC.

Además de este recorrido en Fontibón, a través del proceso de Activación de entornos patrimoniales se realizaron otras acciones de activación como el Cruce de caminos en la Plaza de Mercado de Fontibón y en el mercado campesino Agrocomunal que sucede cada sábado en la Plaza Fundacional; se hizo también la charla de agricultura urbana en clave patrimonial con la Red de huertas que acompaña el Jardín Botánico de Bogotá (JBB); recorridos de interpretación liderados por la Mesa de Patrimonio de Fontibón; la reactivación de la huerta Claveriana del colegio Parroquial San Pedro Claver en articulación con el equipo de Formación del IDPC y acompañamiento del profesional técnico en agricultura urbana del JBB; el ejercicio Trazos de mujer en la memoria de Fontibón; y la jornada Imaginar y crear en clave patrimonial como fortalecimiento con el equipo territorial del programa Nidos de la localidad.

CONOCE MÁS SOBRE LA ESTRATEGIA ACTIVACIÓN 7 ENTORNOS PATRIMONIALES​

La activación de 7 entornos patrimoniales es una estrategia liderada por la Subdirección de Gestión Territorial del Patrimonio del IDPC, que promueve el abordaje del patrimonio desde un enfoque de patrimonios vivos e integrados, a través de procesos de movilización de sentidos y referentes simbólicos y cotidianos alrededor de los patrimonios.

Este proyecto buscó consolidar los entornos patrimoniales de Bogotá como referentes de significados sociales y determinantes del ordenamiento territorial sostenible mediante la comprensión y fortalecimiento de sus dinámicas sociales, culturales, económicas, urbanas y ambientales. Con la activación de los entornos patrimonial de Fontibón en el primer semestre de 2024, se deja un camino metodológico y de trabajo colaborativo abierto para dar continuidad al desarrollo de acciones que aportan a la sostenibilidad del patrimonio integral presente en los sectores de interés urbanístico declarados en la ciudad y otros espacios con un alto reconocimiento y valor cultural definido desde ámbitos barriales y locales por quienes los habitan.

CONOCE MÁS SOBRE LA MESA DE PATRIMONIO DE FONTIBÓN

La mesa de patrimonio de Fontibón es un proceso comunitario con experiencia de más de 12 años en la gestión para la sostenibilidad de los patrimonios de la localidad. En las diferentes etapas que ha tenido este espacio, han adelantando diferentes acciones tendientes a la recuperación de la estación de trenes y telégrafos de Fontibón, al reconocimiento de los puentes y caminos históricos, por ejemplo, así como la visibilización y protección del  patrimonio natural, entre otros temas. 

La mesa ha sido un aliado estratégico para el desarrollo de la Activación del entornos patrimonial de Fontibón, que ha adelantado el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) a través del proyecto de Activación de entornos patrimoniales durante el primer semestre de 2024. 

PERFILES

  • Jesús María Bello Espinosa, nacido en Fontibón hace 66 años y residente tradicional de Fontibón. Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia y Contador Público de la Universidad Libre. Desde hace más de 10 años dedicado en su tiempo libre a trabajar por la conservación del patrimonio local. 
  • Martín Lugo Febres, locutor y productor de radio, cine y televisión. Docente universitario, escritor y gestor cultural, fundador del colectivo FontiPatrimonio y ex consejero local y  distrital de cultura, patrimonio y territorial de Planeación Distrital. 
  • Alfredo Vargas Murcia, investigador, Gestor Cultural. Director del Periodico Ambiental El Sol. Coordinador General de La Veeduría “Yo Tambien Soy Río Bogotá” , Ambietalista. Analista Financiero.
  • Jinella Chaparro Sánchéz, nacida en Fontibón. Técnica en gestión de destinos turísticos y especialización en diseño de productos turísticos del SENA. A través de Ecobiotours promueve el turismo rural, comunitario y la gestión  patrimonial material e inmaterial. Hace parte de Procedas asociados a la protección de los humedales y el río Bogotá. 
  • José Efraín Villamil Gil, líder, promotor y constructor comunal desde el año 1.967. Con estudios de sociología en la Universidad Cooperativa de Colombia. Coordinador de la Red Nacional Comunal de Soberanía y Seguridad Alimentaria y de AGROCOMUNAL, Mercados Campesinos.
  • Octavio Castillo Reina, contador público y administrador de propiedad horizontal. Representante de la familia Castillo Cervantes, tenedores de bienes de interés cultural.
  • Pedro Vargas Zapata, experto Ambiental, integrante de la Mesa Ambiental de Fontibón, Comisión Ambiental, Consejo De Gestión Del Riesgo y Técnico en Contabilidad y Finanzas. 
  • Pedro Ignacio Rojas Beltrán, administrador público de la ESAP, especialista en gerencia financiera de la Gran Colombia. Profesor de cátedra de la Universidad Militar Nueva Granada y especialista en propiedad horizontal. Miembro del CTPD y de la JAC del barrio Internacional y delegado a ASOJUNTAS. 
  • Yolanda Posada, diseñadora de espacios y de artículos en cuero y artesanales. Gestora Cultural, microempresaria y ejecutiva de ventas.

Más noticias del IDPC