El IDPC anuncia la ejecución de los proyectos ganadores de las convocatorias abiertas en primer semestre de 2020, que hacen parte del portafolio de becas del Programa Distrital de Estímulos. Su objetivo es aportar a la reflexión sobre la integración de los patrimonios, y fomentar la investigación y su apropiación por parte de la ciudadanía.
Se trata de 11 proyectos elegidos por jurados, quienes se postularon a través del Banco de Jurados para ser evaluadores de estas convocatorias. En total se presentaron 58 propuestas de las diferentes localidades de Bogotá, entre ellas, Antonio Nariño, San Cristóbal, Santa Fe, La Candelaria, Usaquén, Ciudad Bolívar y Los Mártires.
Algunos de esos proyectos se van a desarrollar en Chapinero y Usme.
A continuación, les presentamos los ganadores de las cuatro becas de investigación y tres becas de apropiación, ofertadas para el primer semestre del año:
Beca de investigación sobre el comercio tradicional en sectores barriales de Bogotá
Ganador: Agrupación Trama y Memoria
Proyecto: ‘Cálcelo sin compromiso. Relaciones familiares en la producción y comercio de calzado en el barrio Restrepo’.
Agrupación Trama y Memoria
Somos un colectivo de investigación que busca contribuir al reconocimiento y la valoración del patrimonio cultural material e inmaterial de los pueblos, las comunidades y las personas como productores legítimos de conocimiento, fundamentados en su memoria, historia, testimonio y experiencia que los lleve a un autorreconocimiento. Nos interesa reflexionar sobre las formas de habitar los territorios y los espacios en relación a las prácticas y manifestaciones humanas; una apuesta a la construcción de la memoria desde nuevas narraciones inclusivas y diversas para dar lugar a otros mundos / patrimonios posibles.
Comprendemos la pedagogía como la reconstrucción de la memoria individual y colectiva, la memoria es la historia de la vida, la memoria revela la historia, es consciencia de la historia, es re-conocer la historia, le da sentido y significado a la historia. Ese reconocimiento genera identidad.
Beca de documentación y catalogación del fondo fotográfico Daniel Rodríguez – Segunda parte
Ganador: Agrupación La Bogotá que fuimos
Proyecto: ‘La ciudad que fuimos: imágenes de la cotidianidad bogotana a través de la cámara de Daniel Rodríguez. Años 1940-1960’.
Agrupación La Bogotá que fuimos
Dos antropólogas y una licenciada en ciencias sociales, unidas por el amor a Bogotá, el interés por la fotografía y una amplia experiencia en la descripción de archivos y promoción de colecciones museográficas, emprendemos hoy una investigación y un viaje a la memoria plasmada en imágenes captadas por el fotógrafo Daniel Rodríguez a lo largo del siglo XX.
Es así como nace La Ciudad que fuimos: imágenes de la cotidianidad bogotana a través de la cámara de Daniel Rodríguez, años 1940 – 1960, una propuesta que quiere mostrar el día a día de Bogotá y sus habitantes en la mitad del siglo XX. A través de las fotografías que comprenden el Fondo, la propuesta tiene como objetivo dar una mirada al pasado sobre los acontecimientos sociales y políticos, siendo la fotografía el documento visual de aquellos encuentros y las transformaciones urbanas.
Para el desarrollo de la propuesta, este equipo de trabajo está conformado por profesionales que cuentan con la trayectoria que se describe a continuación:
Jessica Molina Buitrago es Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital y Especialista en Sistemas de Información y Gerencia de Documentos de la Universidad de la Salle. Al culminar
sus estudios de pregrado realizó la investigación en el Archivo General de la Nación cuyo resultado fue la historia institucional del Ministerio de Instrucción Pública (1886-1927) y la investigación “El comportamiento institucional de la burocracia en el campo educativo en Colombia (1886-1927)” afianzando así su pasión por la investigación y los archivos.
Participó en diferentes proyectos archivísticos de carácter histórico y de gestión en entidades del sector público, así como en la administración del Centro de Documentación del Proyecto de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital. Trabajó en procesos de revisión y ajuste de tablas de valoración documental en la Universidad Nacional, ha hecho parte de proyectos de organización y descripción de fondos documentales históricos en el Archivo General de la Nación, así como en la elaboración y revisión de historias institucionales. Ha liderado proyectos de gestión documental, encaminados a la divulgación, digitalización, acceso y conservación de los archivos misionales con componentes de transformación digital tanto en el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi como en la Agencia Nacional de Minería.
Diana Patricia González es antropóloga y candidata a la Maestría en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia. Ha desarrollado investigaciones sobre la vida en la colonia de las
poblaciones indígenas durante los siglos XVI y XVII en la sabana de Bogotá, con el apoyo del ICANH y actualmente culmina su investigación de posgrado sobre el movimiento social indígena a partir de
fuentes de archivo. Participó en diferentes proyectos investigativos y de divulgación de patrimonio documental; con la Fundación Proyecto Navío, contribuyó en el desarrollo de dos fases del proyecto de investigación y exposición “La Importancia de mares y Ríos en el proceso independentista”.
Trabajó en la organización de fondos documentales y en la elaboración de instrumentos de descripción archivística del acervo documental pertenecientes al Archivo General de la Nación y al Archivo de Bogotá, para facilitar su acceso, incluyendo la elaboración de la Historia Institucional. En la misma línea de gestión documental, ha participado en proyectos de transformación digital del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y de la Agencia Nacional de Minería entre los años 2012 y 2018. Se desempeñó como mediadora cultural en el Museo del Oro, en el desarrollo de recorridos guiados a público general y especializado, realización de talleres y preparación de material educativo (maletas didácticas) como estrategia de divulgación de la colección. Actualmente hace parte del semillero de investigación de la Fundación para la Reconciliación.
Jazmín Rocío Pabón Rojas es antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, máster en Estudios Avanzados en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid y
Magistra en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos de la Universidad Javeriana. Al finalizar sus estudios universitarios desarrolló proyectos de investigación con nacionalidades indígenas y del patrimonio como construcción cultural.
En el año 2005 obtuvo dos becas para participar en el curso de “Patrimonio Inmaterial” realizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional en la ciudad de La Antigua, Guatemala y el Congreso Iberoamericano sobre “Protección Jurídica del Patrimonio Inmaterial” realizado en Barcelona, España.
En el año 2009 ganó una Beca Endesa para Iberoamérica de Patrimonio Cultural, que se realizó en el Museo Nacional de Antropología en Madrid. En esta institución también se desempeñó en el área de difusión. Desde el año 2005 participa en la Fundación Proyecto Navío en la formulación, diseño, organización y ejecución de proyectos. Actualmente hace parte del semillero de investigación de la Fundación para la Reconciliación.
Beca de investigación histórica sobre un barrio de Bogotá
Ganador: Agrupación Arquiteórica
Proyecto: ‘Bosque Calderón Tejada: 80 años junto a las Delicias’.
Agrupación Arquiteórica
La agrupación Arquiteórica está confirmada por las arquitectas Ana María Gómez Bernal y Diana Marcela Camelo Pinilla, interesadas en la investigación del patrimonio cultural de la ciudad. Diana Marcela es egresada de la Universidad de la Salle y adelantó estudios en la maestría de historia y teoría del arte, la arquitectura y la ciudad de la Universidad Nacional de Colombia. Profesionalmente ha participado en procesos de investigación del patrimonio cultural inmueble con comunidades, y en el desarrollo de programas relacionados con patrimonio cultural en instituciones de orden distrital y nacional. Ana María es egresada de la Universidad Nacional de Colombia, con énfasis en conservación y restauración de patrimonio, y magíster en Artes Vivas. Su experiencia profesional la ha desarrollado en proyectos en las áreas de cultura, patrimonio, construcciones alternativas y gestión social y territorial.
Es así como nace La Ciudad que fuimos: imágenes de la cotidianidad bogotana a través de la cámara de Daniel Rodríguez, años 1940 – 1960, una propuesta que quiere mostrar el día a día de Bogotá y sus habitantes en la mitad del siglo XX. A través de las fotografías que comprenden el Fondo, la propuesta tiene como objetivo dar una mirada al pasado sobre los acontecimientos sociales y políticos, siendo la fotografía el documento visual de aquellos encuentros y las transformaciones urbanas.
Comprendemos la pedagogía como la reconstrucción de la memoria individual y colectiva, la memoria es la historia de la vida, la memoria revela la historia, es consciencia de la historia, es re-conocer la historia, le da sentido y significado a la historia. Ese reconocimiento genera identidad.
Beca Patrimonios Locales: salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Bogotá
Ganador: Agrupación Colectivo Memoria Vidriera
Proyecto: ‘Vidrio soplado a la Caña, ¡Un Legado en San Cristóbal Sur’.
Beca de apropiación social del patrimonio cultural de Bogotá a través de dispositivos pedagógicos en el Museo de Bogotá
Ganador: Agrupación Memorias del Agua
Proyecto: ‘Vivir el Agua’
Beca para la visibilización de los saberes y prácticas de mujeres portadoras de Patrimonio Cultural Inmaterial en Bogotá
Ganador: Agrupación Sabias Montañeras
Proyecto: ‘Reconocimiento y visibilización de los paisajes culturales y el patrimonio natural de las comunidades de mujeres campesinas de las veredas Chisacá y Margaritas en la cuenca alta del río Chisacá’.
Nancy Elena Burgos Ortiz
Fotógrafa y geógrafa de la Universidad Nacional de Colombia
La reflexión sobre el paisaje y el territorio, que permite registrar en imágenes y relatos las realidades ancestrales de las sabias montañeras que los habitan, son la inspiración y el aliento que motiva nuestro trabajo.
Angie Lorena Franco Rodríguez
Fotógrafa y periodista independiente de la Universidad Sergio Arboleda.
He dedicado parte de mi carrera a la producción de contenido periodístico escrito y a la fotografía digital, en especial a la documental y ambiental
Alba Doris Orozco Contreras
Promotora ambiental, líder comunitaria y defensora de los derechos de la mujer campesina. Actualmente es la presidenta de la vereda Curubital en Usme donde vive.
Tatiana Medina Botero
Comunicadora Social que durante algunos años ha usado como puente y herramienta el lenguaje audiovisual para la transformación social exaltando y preservando las memorias y saberes tradicionales de las mujeres campesinas, a través del trabajo documental.
Agrupación Sabias Montañeras
SABIAS MONTAÑERAS
www.sabiasmontaneras.org
Este proceso multimedial y etnográfico busca exaltar, a partir de diferentes herramientas, el rol integral de la mujer guardiana, aquella generación de mujeres, que desde la alta montaña hasta la costa, ha conservado los oficios tradicionales, propios del territorio que habitan.
Sabias Montañeras es una mirada hacia la ruralidad, los ecosistemas; un recorrido para identificar, visibilizar y proteger el conocimiento de las mujeres que durante varios años han hecho resistencia y continúan atesorando quehaceres tradicionales. Ellas desde el manifiesto de sus oficios han creado una relación estrecha con el medio que la rodea. El agua, la tierra, los bosques, la fauna, el clima y hasta los astros determinan la continuidad de sus oficios y su identidad.
¿Por qué la fotografía?
La fotografía como un arte integradora, como un vehículo de la memoria, permite exaltar el papel de la mujer, una guardiana que representa una realidad socio – cultural a través de las marcas en sus manos, en su cara y la forma de contemplar la riqueza que la rodea.
La mujer campesina y la conservación de sus territorios
Son las mujeres las que, desde sus hogares y el uso de los recursos, permiten la preservación de los ecosistemas. Ellas desde el manifiesto de sus oficios han creado una relación estrecha con el medio que la rodea. El agua, la tierra, los bosques, la fauna, el clima y hasta los astros determinan la continuidad de sus oficios y su identidad; y es por ello que durante siglos la mujer se ha considerado una representación de la madre tierra.
Beca para la visibilización y apropiación del Patrimonio Cultural Inmaterial de grupos étnicos presentes en Bogotá
Los 5 proyectos ganadores correspondientes a la Beca para la visibilización y apropiación del Patrimonio Cultural Inmaterial de grupos étnicos presentes en Bogotá, en las categorías población Raizal, Indígena y Afrodescendiente, Negra y Palenquera, respectivamente, son:
Ganador: Organización de la comunidad raizal con residencia fuera del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina -ORFA
Proyecto: ‘Expresiones del mar memorias de los dichos y refranes del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina’.
Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - ORFA
ORFA es una organización que reúne a gran número de la población raizal residente en la ciudad de Bogotá. Fue creada en el mes de Septiembre del año 2004, reconocida por el Ministerio del Interior a través de la resolución número 0041 de junio 12 de 2007 y única de su género en la ciudad de Bogotá.
De acuerdo con sus objetivos y fines la organización promueve y ejecuta planes y proyectos orientados, de una parte, a la unión de los raizales en Bogotá en torno a la conservación y promoción de las expresiones, manifestaciones y prácticas culturales de la etnia dirigido especialmente a los niños, niñas y jóvenes para el fortalecimiento de su identidad cultural aún fuera de su territorio y por otra parte, a través de diversas actividades, comparte con otros sectores no raizales, el conocimiento y sus especificidades culturales y sociales.
El equipo de trabajo seleccionado para el desarrollo del proyecto “Expresiones del mar” memorias de los dichos y refranes del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina está conformado por las siguientes personas:
LIZETH CAROLINA JARAMILLO DAVIS: es de origen raizal, bibliotecóloga de profesión, presidenta de la Organización ORFA desde el año 2006, con amplia trayectoria en la ejecución de convenios a nivel local, distrital y nacional en pro del rescate y visibilización de la cultura raizal en calidad de representante legal.
Se desempeñará como coordinadora general del proyecto.
ILEEN ARCHBOLD MARTÍNEZ: es de origen raizal e integrante activo de ORFA desde el año 2014 y parte del consejo directivo desde el año 2019, donde ocupa el cargo de coordinadora de medio ambiente y territorialidad. Ingeniera Forestal de profesión, con experiencia en el desarrollo de proyectos culturales y/o sociales.
En el marco del proyecto se desempeñará como investigadora.
JENNIFER PATRICIA LIVINGSTON ARRIAGA: es de origen raizal, integrante y miembro activo de ORFA desde el año 2006 y parte del consejo directivo desde el año 2019, donde ocupa el cargo de suplente de la coordinación financiera. Hace parte del grupo de danzas de la organización, siendo esta una de las expresiones más representativas de la cultura raizal y ha participado en las diferentes versiones de la Semana Raizal en Bogotá, que se han realizado desde la creación de la Organización hasta la fecha (2019). Psicóloga de profesión, con amplia experiencia en el desarrollo y participación en proyectos culturales liderados por la Organización en conjunto con algunas instituciones del distrito
Se desempeñará como auxiliar de investigación 1 en el proyecto.
HILDA LISETTE MEDINA BUSH es de origen raizal, integrante activo de ORFA desde el año 2006 y parte del consejo directivo desde el año 2019, donde ocupa el cargo de coordinadora de asuntos para la Mujer. Hace parte del grupo de danzas de la organización, siendo esta una de las expresiones más representativas de la cultura raizal. Actualmente cursa tercer semestre de Administración Pública y cuenta con experiencia de participación en distintos proyectos culturales liderados por la Organización en conjunto con algunas instituciones del distrito
Calle 137 No. 55 A – 66 Apt. 302 Bogotá, D.C., Tel.: –6727945 – 3133483748 – 3105586049 www.orfaonline.org – Mail: orgraizal@gmail.com
Ganador: Cabildo Indígena Inga
Proyecto: ‘Caminando el saber de nuestros antepasados, para que nuestra vida perviva y nuestro pensamiento no muera – NUKANCHIP A KAUGSAI MANA WAÑUNGAPA’.
Cabildo Indígena Inga
El Cabildo Indígena Inga es una entidad Pública de carácter especial, constituida en el año de 1984 y registrada ante el Ministerio del Interior en el año 1992. Como un sistema de autoridad y obedece a una estructura organizativa definida con funciones, formas de elección y procedimientos, Además, garantiza el ejercicio pleno de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la comunidad indígena, desde una planificación tradicional. Además, imparte justicia y legislación propia.
Dentro de su organización interna se encuentra en cabeza de la Mama Gobernadora como representante de la comunidad y es acompañada por autoridades Mama Alcalde Mayor, Taita Alcalde Menor, Taitas alguaciles mayor y menor y alguaciles auxiliares y de acuerdo a la ley 89 de 1890 su periodo de gobierno es de un año 1 de enero al 31 de diciembre.
Ganador: Agrupación Hacuna Matata
Proyecto: ‘El mágico y fantástico mundo de la Oralitura’.
Agrupación Hacuna Matata
HACUNA MATATA – CANDELA TEATRO
Es una agrupación diversa, dedicada a la realización de proyectos culturales y artísticos, para comunidades negras, afrodescendiente, raizales y palenqueras, es una agrupación que busca generar identidad cultural y sentido de pertenencia, teniendo como excusa el arte y la cultura, buscamos empoderar a las comunidades, mostrándoles lo hermoso de su procedencia, lo importante y relevante de su acervo cultural, para generar el orgullo, la aceptación y la visibilización de las mismas.
Hacuna Matata nos exhorta a vivir sin preocupaciones, siendo felices, aceptando y reconociendo nuestras diferencias y convirtiéndolas en fortaleza para afrontar la vida y proyectarnos un futuro mejor.
“TÍO CONEJO Y EL ÁRBOL DEL BAOBAD”
Motivar mediante la formación, creación y sensibilización en Oralitura su visibilización, conservación, defensa, protección y manifestación en una urbe como Bogotá, valiéndonos de la puesta en escena de un cuento de tradición oral llamado.
Ganador: Agrupación Kilombo – Los Griots
Proyecto: ‘Enlazando saberes’.
Ganador: Fundación Mizzi Ya Mababu
Proyecto: ‘Formación cultural para la apropiación y transmisión del patrimonio inmaterial’.
MÁS INFORMACIÓN
Para consultar las resoluciones de los proyectos ganadores de las convocatorias haz clic en este vínculo.
Información para medios
Nubia Velasco
Periodista
Móvil: 3144782025