El 9 de mayo se llevó a cabo a propósito de la exposición digital colaborativa ‘¡No es la peste! La gripa de 1918 desde el presente’ del Museo de Bogotá. Escúchela de nuevo en el video al final.
Si hoy, durante la emergencia por la COVID-19, nos preguntáramos qué cambios deberían implementarse en Bogotá en materia de acceso a servicios públicos, salubridad y vivienda, ¿cuáles serían?
Debido a que la gripa de 1918 afectó considerablemente a la población que no contaba con condiciones dignas de salubridad y tampoco tenía acceso a servicios públicos, las preguntas por las transformaciones en la infraestructura de vivienda y servicios se hicieron particularmente urgentes.
En la conversación No hay cama para tanta gente. La gripa de 1918 y la transformación urbana en Bogotá, la socióloga Rocío Londoño y el arquitecto Luis Carlos Colón, con la moderación de Camilo Páez, coordinador de Colecciones y Servicios de la Biblioteca Nacional de Colombia, abordaron cómo a raíz de la epidemia de gripa de 1918 se buscó un mayor acceso al agua potable, la canalización de aguas servidas y, en especial, la construcción de viviendas para las clases populares en una época en que la población de Bogotá aumentó por una ola migratoria a principios del siglo XX.
La conversación se transmitió en vivo por la página de Facebook del Museo de Bogotá el miércoles, 13 de mayo, a las 5:00 p.m. La puede revivir en el siguiente video.
El Museo de Bogotá y ¡No es la peste! en redes sociales:
@museodebogota en Instagram, Facebook y Twitter.
MÁS NOTICIAS DEL IDPC

La Casa abierta del San Juan de Dios: un espacio para conocer el pasado y el presente de este Hospital
Los espacios culturales en el Hospital San Juan de Dios regresaron este semestre del año con una agenda diversa que ha invitado a la ciudadanía a reencontrarse con este espacio patrimonial de la ciudad.

Adopta un Monumento: una invitación a cuidar el patrimonio cultural desde la acción ciudadana
Cada 18 de abril se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios. Para muchas personas, esa fecha podría pasar desapercibida, pero en una ciudad como Bogotá, donde el espacio público condensa tensiones, historias y formas de habitar, los monumentos no son tan lejanos como parecen.

Cerró el proceso de elecciones atípicas del Consejo Distrital de Patrimonio Cultural
El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC agradece a todas las personas que participaron en el proceso de elecciones atípicas del Consejo Distrital de Patrimonio Cultural – CDPC, un ejercicio de participación ciudadana que reafirma el interés colectivo por la protección y gestión del patrimonio cultural de Bogotá.