El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC, a través de la Subdirección de Divulgación y Apropiación del Patrimonio, implementa, articula y concerta -con las instancias representativas de los pueblos étnicos en la ciudad-, la ejecución de acciones y productos derivados de las políticas públicas étnicas.
En esta ocasión, apoyó a la Asociación Kuagro Monarí Palenge Andibakata en la conmemoración y salvaguardia de sus prácticas culturales relacionadas con la musicalidad palenquera, jornada que se desarrolló como cierre de la sexta versión de la Semana de la Diáspora Palenquera, en la cual se reconocieron la lengua propia, la espiritualidad, la gastronomía y la música como expresiones ancestrales que fortalecen la identidad palenquera en la capital.
La Semana de la Diáspora Palenquera, celebrada en Bogotá entre el 24 y el 27 de septiembre, rindió homenaje a los 20 años de las declaratorias de San Basilio de Palenque como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional y como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Bajo el lema “Lo ke suto a sendá” (“lo que somos”), esta edición se convirtió en un escenario para reflexionar sobre dos décadas de reconocimiento y resistencia, visibilizando las prácticas culturales y ancestrales que mantienen viva la memoria africana en Colombia.
Durante los cuatro días de programación, Bogotá vivió un recorrido de saberes, sonidos y memorias que evocaron la fuerza de las raíces afrodescendientes. El conversatorio sobre memoria, lengua y tradición oral palenquera abrió la agenda con reflexiones sobre la enseñanza y transmisión del saber en la escuela.
Luego, la exposición audiovisual Kalunga lunga presentó imágenes que rescatan las voces y miradas del pueblo palenquero; el Topetamiento del Saber, Patrimonio y Más Bienestar reunió a sabedores y líderes comunitarios para compartir experiencias sobre la salud, la espiritualidad y la vida en comunidad; y finalmente, el Encuentro de la Musicalidad Palenquera, en el Museo Nacional de Colombia, cerró la semana con una celebración vibrante donde el tambor, el bullerengue y los cantos tradicionales llenaron de ritmo y orgullo el corazón de la ciudad.
“La Semana de la Diáspora Palenquera es un escenario de diálogo intercultural con la ciudad, un espacio donde mostramos que la comunidad palenquera también aporta a la construcción de esta urbe diversa y cosmopolita. A través de nuestras manifestaciones —la lengua, la organización social, la tradición oral, la música, la medicina ancestral y los ritos— recreamos la memoria viva de nuestro pueblo y fortalecemos la identidad de las nuevas generaciones que hoy nacen y crecen en Bogotá. Queremos que esos ‘rolo-palenqueros’ sigan conectados con nuestras raíces y con lo que somos”, explicó Luis Gerardo Martínez Miranda, representante legal de la Asociación Kuagro Monarí Palenge Andibakata, instancia organizativa que aglutina la diáspora palenquera en Bogotá.
Al respecto, Edna Riveros, de la Subdirección de Divulgación y Apropiación del Patrimonio del IDPC, afirmó:
“Trabajamos de la mano con los pueblos étnicos para fortalecer y visibilizar sus expresiones culturales. En esta ocasión acompañamos a la comunidad palenquera en la salvaguardia de su musicalidad, lengua, espiritualidad y gastronomía, herencias vivas que enriquecen el patrimonio de Bogotá”.
La Semana de la Diáspora Palenquera reafirmó el compromiso del IDPC con la diversidad étnica y la salvaguardia del patrimonio inmaterial, fortaleciendo los lazos entre las comunidades afrocolombianas y la ciudad. Este encuentro no solo conmemoró dos décadas de reconocimiento internacional, sino que renovó la fuerza de una herencia viva que sigue transformando y enriqueciendo la identidad cultural de Bogotá.