Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Vecinos del San Juan de Dios: memoria en transformación

Vecinos del San Juan de Dios: memoria en transformación

Vecinos del San Juan de Dios: memoria en transformación

Vecinos del San Juan de Dios: memoria en transformación

Comparte esta noticia

El Hospital San Juan de Dios no se entiende sin la voz de su gente. Desde sus orígenes, este complejo ha estado profundamente ligado a quienes lo rodean, lo recorren, lo habitan y lo recuerdan. Hoy, en medio de un proceso de recuperación patrimonial, sus vecinos siguen siendo clave para comprender su historia y los nuevos relatos que se construyen a partir de realidades y contextos actuales. 

A través de encuentros, recorridos, actividades barriales y estrategias participativas como la Casa Abierta y el San Juan Viajero, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC ha impulsado espacios que fortalecen los vínculos entre el Hospital y las comunidades de su entorno. Estos ejercicios no solo permiten divulgar los avances en la recuperación física y arquitectónica del conjunto, sino que, y sobre todo, dan voz a quienes han tejido la historia cotidiana de este lugar.

Para Juan Camilo Gaviria, Subdirector de Divulgación del IDPC “Una de las misiones más importantes del equipo de logran poner en contacto a la gente, con sus emociones, pues es muy importante que dentro del cumplimiento del PEMP, entendamos sus componentes de reconocimiento y hablar de la importancia de preservar su perímetro, pero también es muy importante que nos comprometemos con la divulgación de este lugar, por esta razón los invitamos a visitar el micrositio El corazón del San Juan, en donde la ciudadanía puede encontrar, por ejemplo, videos, podcast, y mapas interactivos, si quieren conocer un poco más del hospital. Pero lo que para mí hace más potente este espacio son los testimonios de las personas que hacen parte de nuestras actividades y también los testimonios de las personas que alguna vez trabajaron en el hospital”

El trabajo territorial se ha enfocado en visibilizar el valor del San Juan como patrimonio material e inmaterial. Las memorias que emergen en las conversaciones con antiguos trabajadores, pacientes, estudiantes y habitantes de barrios como el barrio Policarpa, Las Cruces o San Bernardo, son tan valiosas como los muros centenarios que se están restaurando. Es en ese cruce entre lo tangible y lo simbólico desde donde se construye una percepción patrimonial viva y activa, capaz de integrar saberes, afectos y experiencias diversas. 

“El proceso de rehabilitación del Hospital, supone invitar a la ciudadanía a que conozca qué sucede en el San Juan de Dios, mantenerlos al tanto de su proceso, pero también nos insta a llegar a los barrios con estrategias muy creativas como el San Juan viajero, un dispositivo son imágenes reales y virtuales que, llegando a los barrios también nos hemos encontrado con unas historias muy interesantes de lo que significa vivir y crecer al lado de un complejo hospitalario como lo es San Juan de Dios”, menciona el subdirector.

El Plan Especial de Manejo y Protección – PEMP del San Juan de Dios reconoce esta riqueza. Su implementación no se limita a lo arquitectónico: también busca reactivar el hospital como un espacio público, de cuidado y encuentro, donde el patrimonio cultural se vive desde las relaciones sociales, la identidad barrial y la participación ciudadana.

Así, cada taller, recorrido, feria o exposición es una oportunidad para sumar nuevas voces a esta historia colectiva. La participación de la comunidad es, en sí misma, una forma de salvaguarda: mantiene en movimiento los sentidos, los recuerdos y los usos del lugar, y fortalece su apropiación social.

En el San Juan, la memoria no es cosa del pasado. Es un vínculo intergeneracional para sanar, imaginar y construir. Y son sus vecinos quienes, con sus historias, oficios, afectos y conocimientos, le dan vida todos los días.

Más noticias del San Juan de Dios

Más noticias del IDPC