Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Evaluación de solicitud de autorización de intervención en espacios públicos patrimoniales del Distrito Capital

¿Qué es y para qué sirve?

El IDPC realiza la evaluación integral, mediante una revisión interdisciplinar y la verificación de la no afectación, alteración ni modificación de los aspectos patrimoniales, urbanos, históricos, estéticos, simbólicos y culturales. Durante el proceso de evaluación y dependiendo del tipo de proyecto o de la modalidad de intervención, así como cuando el espacio público patrimonial objeto a intervenir este dentro de una zona de influencia de un bien mueble o monumento declarado como BIC, el IDPC podrá solicitar información técnica o jurídica adicional relevante para llevar a cabo la evaluación integral de la solicitud.

 Existen dos tipos de intervención: 

  1.  De carácter permanente y,
  2.  De carácter temporal. 

❯  Para las intervenciones de carácter permanente sus modalidades son:

  • Intervención del espacio público para la localización de equipamiento comunal público.
  • Construcción, rehabilitación, sustitución, modificación o ampliación de instalaciones y redes.
  • Utilización del espacio aéreo o del subsuelo.
  •  Dotación de amoblamiento urbano, instalación de expresiones artísticas y paisajísmo.
  • Construcción y rehabilitación de andenes, parques, plazas, alamedas, separadores, ciclorrutas, intercambiadores, enlaces viales, vías peatonales, escaleras y rampas.
  • Obras de mantenimiento y reparación (emergencia): obras que deban adelantarse como consecuencia de averías, accidentes o emergencias cuando la demora en su reparación pudiera ocasionar daños a bienes o personas.
  • Obras mínimas en espacio público: este tipo de obras deberán comunicarse previamente a la entidad que haya efectuado la declaratoria, entidad que emitirá concepto para su realización. 

❯  Para las intervenciones de carácter temporal sus modalidades son: 

  •  Expresiones Artísticas y/o Culturales.
  •  Cerramientos temporales y campamentos de obra temporales en espacio público.
  •  Acciones de urbanismo táctico y/o aprovechamiento.

¿Dónde se realiza?

TELEFÓNICO (Únicamente para información)
 Para consultas, inquietudes y solicitud de citas para asesoría técnica, presencial o virtual para presentar solicitudes de intervencion en Espacios Públicos Patrimoniales puede llamar a los siguientes teléfonos:

  1. (601) 355 0800 ext 5029 – 5020
  2. Celular: 315 869 5159
  3. Línea gratuita 195: atiende las 24 horas del día, los siete (7) días de la semana.

Importante: Para agendar una cita se requiere: nombre de la persona que asistirá, cédula, número de contacto, correo electrónico, dirección de residencia u oficina de contacto, dirección del predio y descripción de la consulta o inquietud.


❯ VIRTUAL
Para este trámite, el IDPC pone a disposición de la ciudadanía dos correos electrónicos:

* atencionciudadania@idpc.gov.co, para presentar consultas o inquietudes a la entidad y para solicitud de citas para Asesoría Técnica, presencial o virtual los días martes únicamente.

Importante:

  • Recuerde que para acceder a las Asesorías Técnicas Personalizadas debe programar su cita con antelación. Estas podrán ser asignadas entre las 8:00 a.m. y las 12:00 m., y las 2:00 p.m. y las 4:00 p.m.
  • Las citas para asesoría por primera vez tendrán una duración de 1 hora.
  • Las citas para seguimiento o consulta a proyectos tendrán una duración de 30 minutos.
  • Tenga en cuenta que para agendar una cita se requiere nombre de la persona que asistirá, cédula, número de contacto, correo electrónico, dirección del predio y descripción de la consulta o inquietud.

Se recomienda:

  • Ser concreto. El tiempo de duración de la asesoría está programado, por lo tanto, el profesional lo espera máximo 5 minutos posterior a la hora de inicio de su atención, con el fin de poder brindar la información requerida con un tiempo de calidad. Posterior a los 5 minutos, el ciudadano deberá reprogramar su cita.
  • En caso de haber perdido el tiempo de su asesoría, se sugiere utilizar los canales de atención acá señalados para reprogramar su cita, los profesionales no atenderán fuera de la programación.

* correspondencia@idpc.gov.co, para la presentación y entrega de los documentos y solicitudes formales ante el IDPC.

Costo del trámite

El trámite no tiene ningún costo.

Duración del trámite

Una vez el expediente es radicado en completa y debida forma, el instituto distrital de patrimonio cultural -IDPC- cuenta con un tiempo no mayor a cuarenta y cinco (45) días hábiles para emitir requerimiento y/o concepto respecto a la solicitud presentada.

❯ Para las intervenciones de carácter temporal: 45 días hábiles.

❯ Para las intervenciones de carácter permanentes: 45 días hábiles.

Para las intervenciones de carácter permanentes: 

  • Obras de mantenimiento y reparación (emergencia). 30 días hábiles.
  • Obras mínimas en espacio público. 30 días hábiles.

En caso de aprobarse la solicitud de intervención, se emitirá por parte de la entidad la respectiva resolución de aprobación, la cual cuenta con una vigencia de treinta y seis (36) meses a partir de la fecha en que quede en firme el acto administrativo (art. 87 de la Ley 1437 de 2011 «Firmeza de los actos administrativos»).

¿Cómo se realiza el seguimiento?

Si usted requiere hacer seguimiento a sus radicados de forma personal, lo puede hacer a través de una asesoría técnica personalizada.

Requisitos

El trámite presenta requisitos según la modalidad de intervención que se plantee por lo cual de manera inicial se plantea los requisitos comunes a todas las solicitudes y luego se proponen los requisitos particulares de cada modalidad:

❯  Para las intervenciones de carácter permanente

Documentos Jurídicos

Para todas las modalidades se deben adjuntar los siguientes documentos jurídicos:

  1.  Formulario de solicitud de autorización de Intervención en Espacios Públicos Patrimoniales del Distrito Capital.
  2.   Carta de solicitud de autorización de la intervención.
  3.  Acta de Posesión y/o Resolución de nombramiento cuando la solicitud de autorización de intervención la realicen las Alcaldías Locales y/o Entidades Públicas.
  4.  Copia Cédula de Ciudadanía del solicitante y/o representante legal según sea el caso.
  5.  Poder debidamente autenticado y copia de la cédula de ciudadanía, si quien presenta y tramita la solicitud no es el representante legal de la empresa contratista.
  6.  Copia del contrato suscrito entre la empresa ejecutora y la entidad contratante (Alcaldías Locales, IDU, Empresa de servicios públicos). El contrato debe estar vigente o contar con los soportes de las prórrogas correspondientes.
  7.  Certificación vigente de Cámara y Comercio o constitución de la empresa ejecutora en la que se evidencie la representación legal de la misma cuando la solicitud la realice una persona jurídica, consorcio, unión temporal, etc.
  8.  Certificación y/o autorización de la propuesta por parte de entidades distritales según corresponda (JBB, SDA, SDM, SDP, UAESP, etc).
  9.  Certificación y/o autorización de la propuesta por parte de las empresas de servicios públicos según corresponda. En caso que la intervención se realice en un Área de Protección del Entorno Patrimonial (APEP), y no presente ninguna otra condición patrimonial, no se solicitará esta documentación.
  10.  Carta del representante legal autorizando a un profesional idóneo responsable del proyecto, con fecha de expedición no superior a un mes, anexando matrícula profesional y documento de identidad. La experiencia e idoneidad del profesional responsable del proyecto, debe cumplir con lo establecido en la Ley 400 de 1997 y demás normatividad vigente.
  11.  Memorial de responsabilidad suscrito por el ingeniero responsable del proyecto estructural según norma NSR-10, para el caso en el que aplique.

Nota: En virtud de la magnitud, especificidad y alcance el proyecto el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural podrá solicitar las actas o documentos que reflejen el proceso de participación ciudadana del proyecto.


Requisitos técnicos 

❯  Los requisitos de Orden técnico se requieren para las modalidades de:

  • Intervención del espacio público para la localización de equipamiento comunal público.
  • Construcción, rehabilitación, sustitución, modificación o ampliación de instalaciones y redes.
  • Utilización del espacio aéreo o del subsuelo que genere elementos de enlace urbano.
  • Dotación de amoblamiento urbano y paisajismo.
  • Construcción y rehabilitación de andenes, parques, plazas, alamedas, separadores, ciclorrutas, intercambiadores, enlaces viales, vías peatonales, escaleras y rampas.
  1. Documento técnico de soporte (DTS) de la propuesta de intervención, que incluya:
    1. Justificación: Objetivo o finalidad de la intervención.
    2. Diagnóstico: Descripción del estado actual del espacio público e identificación del estado de conservación de los elementos que lo constituyen para determinar principales problemáticas y oportunidades para la intervención. Este ítem puede llevarse a cabo en conjunto con el registro fotográfico.
    3. Análisis histórico (si aplica**): Procesos de transformación y consolidación urbana en relación con las características físicas y socioculturales. El análisis debe guardar relación con lo indicado en el Decreto Nacional 1080 de 2015.
    4. Valoración (si aplica**): Identificación de la condición patrimonial (espacio público declarado, localizado en un Sector de Interés Urbanístico o en área de protección del entorno patrimonial de BIC N1 o SIU). Reconocimiento de aspectos singulares y representativos del espacio público en relación con las características físicas o socioculturales. El análisis debe guardar relación con lo indicado en el Decreto Nacional 1080 de 2015.
    5. Criterios de intervención (si aplica**): Con base en el diagnóstico, análisis histórico y valoración se deben generar las determinantes de intervención para conservar los valores y dar solución a las problemáticas identificadas.
    6. Descripción de la propuesta de intervención: Presentar el alcance del proyecto, así como las características generales y específicas de la propuesta. Indicar los elementos del espacio público objeto de la intervención, especificaciones técnicas (materiales, acabados, mobiliario, etc…) y procesos y métodos constructivos. Señalar el(los) tipo(s) de intervención en el espacio público (según Decreto Nacional 2358 de 2019) en las que se enmarca la propuesta. La descripción debe soportarse en esquemas, dibujos, previsualizaciones, renders, infografías y todo material gráfico que permita entender el alcance y características de la propuesta.

 ** Nota: Estos documentos serán requeridos en aquellos casos en los que la intervención pretenda modificar la materialidad o los elementos constitutivos del Espacio Público y pueda generar alteraciones en sus características.

  

  1.  Plano de localización que incluya:
    1. Polígono de intervención, BIC, SIU o APEP por la cual se tiene afectación patrimonial. 
    2. Identificación del espacio público a intervenir (CHIP, CIV, RUPI)
    3. Cuadro de áreas que determine zonas duras, zonas verdes y área total a intervenir.
    4. Norte, cotas, ejes, nomenclaturas, convenciones.
    5. Cuadro de áreas de intervención con la siguiente información: tramo vial o dirección del predio, código CIV, CHIP o Identificador.
  1.  Fichas de registro fotográfico a color: Con la descripción y localización de las tomas generales y de detalles del estado del espacio público, así como conos visuales en planta, indicando fecha de toma del registro.
  2. Planos de levantamiento del estado actual del área a intervenir que incluyan:
    1. Elementos existentes en el espacio público (mobiliario urbano, arborización, materiales de piso, hidrantes, cajas, válvulas, semáforos, rampas, etc.).
    2. Identificación del espacio público a intervenir (CHIP, CIV, RUPI).
    3. Nomenclaturas, sentidos viales, divisiones prediales, paramentos de construcciones.
    4. Norte, cotas, ejes, niveles, convenciones.
  3. Planos de la propuesta de intervención que incluyan:
    1. Plantas con el polígono de intervención del proyecto, paramentos de construcciones, niveles de pisos (indicando siempre la línea de referencia de nivel previo a intervención), acceso a inmuebles y parqueaderos, infraestructura para personas con discapacidad o movilidad reducida (rampas, vados, franjas podo táctiles, pasamanos, etc.), zonas verdes, zonas peatonales y mobiliario urbano.
    2. Cortes con niveles de pisos, especificaciones técnicas y el contexto inmediato, que permitan apreciar la inserción de la propuesta en el entorno.
    3. Detalles constructivos.
    4. Imágenes o simulaciones 3D que permitan la lectura integral de la propuesta.
    5. Planos de redes de servicios públicos y/o infraestructura, debidamente aprobados por las entidades correspondientes, cuando aplique.
    6. Planos de la propuesta de diseño paisajístico, donde se identifiquen especies arbóreas, arbustos y plantas ornamentales. Debe incluir cuadro de arborización y especificar las especies que se conservan, reemplazan o trasladas, cuando aplique.
    7. Planos de la propuesta de señalización y/o de mobiliario urbano con la localización, especificaciones técnicas y de detalle de los elementos propuestos y su incorporación en el espacio público a intervenir, cuando aplique.
  1. Planos y memoria descriptiva y de cálculo del proyecto estructural firmados por el ingeniero responsable de acuerdo con la normatividad vigente NSR-10, cuando aplique.

 Notas para tener en cuenta:

  • En virtud de la magnitud, especificidad y alcance el proyecto el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural podrá solicitar las actas o documentos que reflejen el proceso de participación ciudadana del proyecto.
  • Una vez se evidencie con la viabilidad de la intervención y se finalicen las obras, se deberá remitir a este Instituto un Informe de Finalización de obras en el cual se evidencie de la intervención realizada y cómo esta se ajusta a la viabilidad emitida por esta entidad.

 

❯  Los requisitos de orden técnico para las intervenciones en la modalidad de obras mínimas en espacio público son:

  1. Tipo de intervención solicitada en el marco de lo establecido en el Decreto Nacional 2358 de 2019.
  2. Finalidad o justificación de la intervención.
  3. Memoria descriptiva de las actividades a realizar de manera detallada incluyendo especificaciones técnicas de materiales a usar y explicación de los procesos constructivos.
  4.  Plano de localización que incluya:
    1. Polígono de intervención
    2. Identificación de Bien de interés cultural y/o Bienes Muebles con relación al Espacio Público objeto de la intervención.
    3. Identificación del espacio público a intervenir (CHIP o CIV)
    4. Norte, cotas, ejes, nomenclaturas, convenciones.
  5. Registro fotográfico a color con la descripción del estado actual de los elementos del espacio público objeto de la intervención, fecha de toma del registro e indicar la ubicación exacta de dónde se tomaron las fotografías.
  6. Planos de propuesta de intervención que incluya:
    1. Planta del proyecto de intervención acotada identificando el espacio público a intervenir (CHIP o CIV), materiales, pendientes y niveles.
    2. Cortes detallados y acotados identificando materiales, pendientes y niveles.
    3. Cuadro de áreas de intervención con la siguiente información: Tramo vial o dirección del predio, código CIV, CHIP o Identificador.
    4. Norte, cotas, ejes, nomenclaturas, convenciones

Soporte Jurídico