Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Etiqueta: VI Festival Patrimonios en Ruana

recorrido

Caminando y tejiendo memorias del agua

Recorrido por el Jardín Jaime Beltrán, la vereda La Requilina, el Tótem del PAPCU y el área de mayor densidad arqueológica para reconocer los saberes asociados al cuidado del agua a partir de la conservación, plantación y uso de especies vegetales en las rondas de las quebradas. Se abordarán la medicina tradicional, la alimentación y el cuidado de la biodiversidad como prácticas tradicionales que sostienen la vida del territorio.

Leer la noticia completa »
taller

Memorias en el agua: rostros en la tierra

Intervención artística en dos fases que explora la huella individual y colectiva. A partir de la arcilla —la tierra, el hallazgo— y la proyección de sombras —la identidad, el presente—, propicia un diálogo entre comunidad urbana y rural con el pasado para configurar un legado artístico contemporáneo compartido.

Leer la noticia completa »
taller

Pulir y tallar para hilar

Sesión práctica centrada en los volantes de huso. Integra tres momentos: (1) elaboración de volantes de huso; (2) intercambio de saberes sobre sus formas y tipologías en el área muisca; y (3) explicación del uso de los volantes con los husos y del hilado de la materia prima.

Leer la noticia completa »
taller

Arqueomemoria: aula viajera

Presentación del prototipo de ArqueoMemoria, herramienta pedagógica itinerante para acercar la arqueología y el patrimonio de Usme a niñas, niños y familias de las veredas rurales. Las y los asistentes explorarán maletas pedagógicas con mapas, maquetas, juegos y narraciones, concebidas como un aula portátil que fomenta el diálogo entre memoria arqueológica e identidad campesina. Al ser un avance del proceso, la jornada también recogerá percepciones y retroalimentación de la comunidad para mejorar y ajustar la propuesta final.

Leer la noticia completa »
sonajero

Diario de viaje: explorando la Estación Olarte Camacho

Espacio dedicado a socializar el prototipo del Diario de Viaje Interactivo, avance del proceso de investigación y creación colectiva en torno a la Estación de Ferrocarril Olarte Camacho. Durante dos horas, las y los participantes explorarán fragmentos iniciales que articulan documentos históricos, testimonios orales, fotografías e ilustraciones en un formato híbrido que invita a recorrer la memoria ferroviaria desde múltiples miradas. Al ser un producto en construcción, la sesión comparte resultados parciales y abre diálogo con la comunidad para enriquecer y perfeccionar el diario antes de su versión final.

Leer la noticia completa »
taller

Raices y saberes: la memoria que evocan las plantas, el territorio y la partería como guardianes de la vida

Espacio de conexión con la naturaleza para explorar y aprender sobre plantas medicinales, su uso en la partería y las historias transmitidas de generación en generación por comunidades rurales. La sesión se guía por la pregunta: ¿Cómo se nacía y se cuidaba la vida en la ruralidad? A través de diálogo de saberes y ejercicios de exploración sensorial, las y los participantes compartirán propiedades curativas de las plantas y su relación con prácticas ancestrales de cuidado y acompañamiento en los partos, reconociendo la sabiduría preservada en las memorias colectivas.

Leer la noticia completa »
taller

Tejiendo el agua y la memoria

Espacio de diálogo para comprePropuesta para reconocer el territorio desde la sensibilidad y la creación colectiva. Durante tres horas, cada participante bordará un fragmento de la cuenca del río Tunjuelo —ríos, quebradas y rasgos del paisaje según su propia lectura—. Al finalizar, las piezas se unirán en un gran mapa que reúne miradas diversas y activa una memoria compartida en torno al agua. La actividad visibiliza las conexiones ambientales del Tunjuelo con la vida campesina y urbana de Usme, tejiendo con hilos y puntadas la relación entre naturaleza, comunidad y memoria.nder las formas de habitar, producir y organizar la vida en el campo. Invita a reflexionar sobre las prácticas y saberes campesinos, y sobre la economía popular como tejido de trabajo, intercambio y resistencia comunitaria. Diálogo liderado por el ICANH.

Leer la noticia completa »
sonajero

Inventario de patrimonio vivo

Presentación de los avances del proceso de Inventario de patrimonio vivo en la cuenca del Río Tunjuelo, con foco en las ruralidades de Usme y Ciudad Bolívar. Espacio de información y diálogo para compartir el estado del proceso y sus alcances a la fecha.

Leer la noticia completa »
sonajero

Memorias de una casa: la Hacienda El Carmen y su relación con el territorio

El taller invita a reconstruir las memorias de la Hacienda El Carmen a partir de los relatos de las y los participantes y de los hallazgos arqueológicos del lugar. Con ese material se realizará un ejercicio de cartografía para crear un mapa sonoro que ponga en valor el patrimonio arqueológico y las memorias comunitarias, y visibilice la transformación del paisaje y sus dinámicas.

Leer la noticia completa »