Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Participación Ciudadana y Divulgación en el PEMP del Centro Histórico

Diálogo, reconocimiento y acciones

La puesta en marcha del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico se basa en el diálogo y reconocimiento del significado que le asigna la ciudadanía al Centro Histórico y sus patrimonios y busca generar acciones y procesos de activación, participación y gestión de colaborativa que procuren su cuidado y revitalización.  Entendiendo la activación de los patrimonios como un proceso de movilización social que se sostiene en la escucha, diálogo, participación y colaboración entre diversos grupos sociales se invita a la ciudadanía a apropiarse de las apuestas del PEMP del Centro Histórico para darle vitalidad y dinamismo.  

Bien sea a través de la participación ciudadana incidente en la elaboración de los proyectos territoriales, de la labor de control social y veeduría ciudadana que fortalece el cuidado del territorio, o a por medio de estrategias que visibilicen y articulen iniciativas ciudadanas, el PEMP del Centro Histórico apuesta a tejer, equilibrar y revitalizar el territorio de la mano de la ciudadanía.  

Casa Abierta del Centro Histórico

Es un espacio que busca que la ciudadanía conozca, se apropie y active las apuestas del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico.  Además de las actividades de divulgación, el espacio de Casa Abierta se basa en el reconocimiento, la escucha y el dialogo para atender las diferentes inquietudes que tenga la ciudadanía sobre el PEMP y establecer mesas de trabajo que permitan entender de forma integral las problemáticas del territorio, profundizar temáticas y fomentar la acción colectiva.

Procesos colaborativos de activación

 Los pilotos de activación realizan actividades y ejercicios de diagnóstico, socialización y cocreación con diferentes grupos sociales que posicionen y desarrollen los proyectos y estrategias priorizadas en la fase de implementación del PEMP del Centro Histórico.  Estos pilotos buscan dialogar con las partes interesadas en territorios y proyectos específicos, reconocer de la mano de la ciudadanía las diferentes dinámicas territoriales, impulsar y cogestionar la activación del entorno patrimonial y generar diseños participativos que posibiliten la participación ciudadana incidente en la gestión del patrimonio y el desarrollo territorial.

Redes colaborativas

Este ámbito busca activar, promover o visibilizar procesos de gestión colaborativa entre diferentes actores que permitan tejer, equilibrar o revitalizar el Centro Histórico y sus patrimonios alrededor de los objetivos del PEMP. Las redes colaborativas se pueden desarrollar en tornos a temas específicos o apuestas sistémicas y se basan mecanismos que generen interacción y colaboración entre actores e iniciativas públicas, privadas y /o comunitarias. Un ejemplo de estas redes se encuentra en la Red de Huertas del Centro Histórico.

Retos y acciones de apropiación

 El PEMP del Centro Histórico se sustenta en un componente transversal de investigación y pedagogía participativa que involucran a la ciudadanía en la producción del conocimiento y circulación de los patrimonios del Centro Histórico. En este espacio, por un lado, se aporta en la primera fase de implementación de este componente promoviendo y visibilizando las diferentes estrategias institucionales o ciudadanas que democratizan, generan diálogos de sentidos y acciones de activación en un enfoque de patrimonios integrados.  Por otra parte, se desarrollan o dan a conocer estrategias de movilización de actores por medio de retos, talleres de ideación o cocreación que generen investigación y propuestas para entender y activar el entorno patrimonial del Centro Histórico. 

REGISTRA AQUÍ TUS PREGUNTAS Y COMENTARIOS​

Los campos marcados con * son obligatorios

Envíanos tus mensajes, sugerencias o preguntas. O escríbenos un comentario más abajo o al correo correspondencia@idpc.gov.co

¡Suscríbete! Conoce la programación​