En 2024, la Brigada de Atención a Monumentos – BAM intervino 94 bienes muebles y en lo que va corrido del 2025, con corte a junio 15, ha realizado trabajos de restauración en 42.
El pasado martes 24 de junio de 2025, un vecino del parque del barrio Palermo —también conocido como parque Gernika—, ubicado en la localidad de Teusaquillo, entre las transversales 16A y 17, y la calle 45F y la diagonal 46A, contactó al Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC e informó que el busto del general irlandés Daniel Florence O’Leary (1801-1854), ubicado en este lugar, había sufrido una afectación en la nariz, por un golpe contundente que le propiciaron con un ladrillo, según informó la comunidad.
Por solicitud del IDPC, el residente guardó los fragmentos de la nariz del busto que representa al general O’leary, ya que conservar el material original de un monumento es valioso para iniciar su proceso de restauración. Las partes recuperadas fueron entregadas al IDPC para comenzar con la restauración del busto.
Un proceso lleno de detalles
Laura Cumbalaza Noreña, conservadora y restauradora de bienes culturales e integrante de la Brigada de Atención a Monumentos – BAM del IDPC, explicó:
“Luego de recibir los fragmentos de la nariz del general, se procedió a programar la intervención lo antes posible. Se unieron los trozos de mármol tallado y se pegaron con un adhesivo epóxico. Se identificó que faltaba una parte de la nariz, por lo que será necesario realizar una reintegración volumétrica. Para esta última parte del proceso, se probará con resina y marmolina, sin descartar ensayos con otros estucos, con el fin de lograr el mejor resultado posible”.
Una vez restaurada la nariz, la Brigada de Atención a Monumentos —conformada por cinco auxiliares en restauración, la restauradora y un profesional en salud y seguridad en el trabajo— efectuó una limpieza general del monumento.
“Se realizó un lavado con jabón neutro y se aplicó biocida —sustancia que controla bacterias, virus, hongos y otros parásitos— en las zonas con deterioro biológico. También se pintó todo el basamento del monumento, que había sido rayado nuevamente, a pesar de que había sido intervenido por la misma causa hace menos de tres meses”, agregó la conservadora y restauradora.
Estas labores fueron la previa para el proceso de reintegración de de la nariz en el busto, en el que Cumbalaza Noreña tardó casi cuatro horas para que el rostro del general O’leary, tras una especie de ‘cirugía plástica’, luciera de la mejor manera una vez refaccionado.


“Es importante aclarar que para lograr un óptimo resultado, es clave que los materiales sean compatibles y que tengan un buen envejecimiento, ya que el monumento está al aire libre, en un ambiente no controlado, donde la humedad, la luz, la temperatura, la contaminación, entre otros factores, son variables que lo impactan diariamente. Para que sea un material duradero hacemos pruebas rigurosas en probetas”, afirmó Laura Cumbalaza.
Durante las jornadas que ha adelantado la Brigada de Atención a Monumentos en el parque Gernika, también se intervino la estructura de la replica del Guernica de Pablo Piccaso, obra de los artistas españoles Enrique Hernán Arenzana y Violeta Betolaza Román, trabajando en el enlucimiento de la base metálica de este monumento con pintura de color negro. Además, se están realizando labores para restaurar la escultura Clamor a la paz, del artista navarro Xabier Santxotena.
Sobre la apropiación de los espacios por parte de los ciudadanos, la restauradora concluyó:
“Yo soy vecina del parque y aquí hay una apropiación fuerte por el espacio, pero esto no siempre sucede con la población flotante, que en algunos casos no siente el mismo aprecio por el entorno. Es importante que como ciudadanos y ciudadanas respetemos el espacio público, le demos un buen uso y reflexionemos sobre los costos que acarrean las afectaciones para los contribuyentes, ya que se podrían hacer intervenciones en otras zonas de la ciudad”.


«La Brigada de Atención de Monumentos está a cargo de realizar las acciones de conservación y restauración del patrimonio mueble de Bogotá, es así como todos los días adelantan trabajos en calle para mantenerlos en buenas condiciones de conservación para que la ciudadanía los disfrute”, señaló Helena Fernández, coordinadora de Bienes Muebles y Monumentos del IDPC.
“Actualmente, en la ciudad, las afectaciones más frecuentes al patrimonio mueble son provocadas por factores antropogénicos, como el cartelismo, los grafitis y la acumulación de basuras. Además, los factores ambientales propios del entorno urbano también contribuyen al deterioro, aunque en menor medida; sin embargo, si no se atienden oportunamente, pueden generar daños mayores”, agregó.
¿Cómo se realizan los procesos de intervención en Bogotá?
Sobre los procesos de intervención, Fernández contó que previamente se realiza una visita técnica de inspección, en esta se definen las necesidades del bien, esto de acuerdo con su estado de conservación, lo que que permite que la Brigada de Atención al Patrimonio planifique, prepare y ejecute las acciones necesarias para su conservación, garantizando que se cumpla con los principios internacionales de restauración, como son la inocuidad y la reversibilidad.
Participación ciudadana: clave para la protección del patrimonio
El IDPC invita a todas las personas a reportar cualquier afectación, daño o alteración que identifiquen en los monumentos o bienes muebles. Informar a tiempo permite activar procesos de intervención y conservación adecuados, que salvaguarden el valor histórico y cultural.