Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Las plazas de mercado, protagonistas del patrimonio en la FILBo 2025

Las plazas de mercado, protagonistas del patrimonio en la FILBo 2025

Las plazas de mercado, protagonistas del patrimonio en la FILBo 2025

Comparte esta noticia

Este 2 de mayo en el pabellón LEO Siento Bogotá de la Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo, se presentará la Agenda Plazas de mercado en Bogotá. Patrimonio vivo, una publicación del Sello Editorial IDPC que celebra y reconoce la fuerza cultural, histórica y comunitaria de estos espacios esenciales para la vida de la ciudad.

La presencia de las plazas en la FILBo 2025 no es casual ni menor. Representa un giro potente: el reconocimiento de que la cultura no solo se encuentra en los libros, sino también en los saberes populares, en las recetas heredadas, en los relatos del barrio y en las prácticas que configuran el día a día.

Desde los antiguos mercados coloniales: como la Plaza Mayor (hoy Bolívar), la plaza de las Yerbas (hoy Santander) o San Victorino, hasta las 19 plazas distritales actuales, estos espacios han resistido, evolucionado y persistido como lugares clave para la seguridad alimentaria, la economía popular, la gastronomía local, la medicina tradicional y la religiosidad popular. Hoy llegan al centro de la conversación en uno de los eventos editoriales más importantes de América Latina. Llegan con su voz, su comida, su resistencia y su fuerza. Llegan con agenda propia. 

Plazas de mercado en Bogotá. Patrimonio vivo. Agenda IDPC 2025 no es solo un calendario: es un dispositivo editorial que marca los tiempos del patrimonio vivo. Los tiempos del maíz, del guarapo, del oficio diario; los tiempos de una vida que se resiste al olvido. Esta publicación propone irrumpir en la narrativa cultural dominante para recordar que también desde los oficios, los alimentos y las memorias cotidianas se escribe ciudad en un evento con vivanderas y vivanderos en diálogo con el director del IDPC, Eduardo Mazuera.

Un proceso de inventario y cuidado

Desde 2024, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC en alianza con el Instituto para la Economía Social – IPES, emprendió el proceso de inventario del patrimonio cultural inmaterial presente en las plazas distritales de mercado. Este proceso participativo ha incluido a gran parte de la cadena logística del funcionamiento de las plazas y habitantes de los entornos, quienes han compartido sus saberes, prácticas y memorias.

“Las plazas son organismos vivos, escenarios culturales y patrimoniales, donde interactúan comerciantes, visitantes, cocineros y artesanos, dotando a la ciudad de un carácter único. Cada rincón y cada relación que se desarrolla en las plazas es parte de un patrimonio inmaterial que conecta a las personas con el espacio y refuerza su sentido de pertenencia y memoria”, afirma Eduardo Mazuera, director del IDPC. 

Este proceso, el IDPC busca contribuir a la comprensión del papel fundamental que desempeñan las plazas en la vida urbana y abrir una nueva etapa para posicionarlas como espacios vitales del patrimonio cultural, con una mirada hacia el futuro.

El inventario de patrimonio vivo, entendido como una investigación participativa, impulsa la conformación de comunidades de salvaguardia que reflexionan colectivamente sobre los lazos que las unen y las formas en que se reconocen como parte de una comunidad. Desde allí, se abren caminos para explorar, valorar y fortalecer los elementos que conforman su patrimonio cultural inmaterial.

Hombre frente a artesanias de barro en la plaza qurigua

Este trabajo colectivo y acercamiento a este proyecto, el Sello Editorial IDPC pone a disposición del público la publicación Plazas de mercado en Bogotá. Patrimonio vivo. Agenda IDPC 2025. Este título hace parte de su apuesta por divulgar el patrimonio cultural de la ciudad a través de narrativas diversas y formatos accesibles, que permitan apreciarlo desde múltiples miradas. En sus páginas se revelan las relaciones de vecindad, la diversidad de oficios y quehaceres populares, la gastronomía y hasta la ritualidad que configuran la riqueza y singularidad de las plazas de mercado de Bogotá.

Mujer sonriendo muestra una zanahoria en la plaza galán

En las primeras páginas de la Agenda IDPC 2025, el director del IPES, Wilfredo Grajales, recuerda la canción El vendedor de Mocedades: “en la plaza vacía, nada vendía… aunque nadie compraba, no se apagaba nunca su voz”. Así son las vivanderas y vivanderos de Bogotá: persistentes, incansables, portadores de saberes y esperanzas.

Una de esas voces que no se apagan es la de María Gómez Chico, nacida en el sur del Tolima y vivandera de la plaza La Concordia. Llegó a Bogotá sin saber leer ni escribir, con dos hijas de brazos y embarazada. Con los años, aprendió, se formó, estudió gestión de lácteos en la UNAD y hoy lidera un mercado campesino que rescata los sabores de su tierra: tamales, chicha, lechona, bizcochos, masato. Su historia es la de miles de personas que han hecho de las plazas su casa y su causa. Historias como estas podrás conocer en la publicación del Sello Editorial IDPC