El proyecto de cooperación técnica de la UCCI ‘Un patrimonio común: Arte en el Espacio Público de las Ciudades Iberoamericanas’ reunió en la capital colombiana a artistas, curadores, agentes locales e instituciones para debatir sobre la preservación y revitalización del patrimonio cultural en un contexto contemporáneo, destacando su valor y significado en la sociedad actual.
Los espacios públicos iberoamericanos son hoy escenarios vivos donde se cruzan la historia, y los desafíos del presente. Revalorizarlos implica mirar al futuro, reafirmando su valor patrimonial como un bien que nos une más allá de fronteras. Monumentos, plazas y obras de arte dejan de ser objetos estáticos para convertirse en símbolos de nuestra herencia cultural, donde nuevas perspectivas se integran a través del arte contemporáneo y refuerzan nuestra identidad y sentido de pertenencia, contribuyendo al desarrollo de ciudades más prósperas y conscientes de su legado histórico.
En este contexto, Bogotá acogió un taller en el marco del proyecto de cooperación técnica de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), ‘Un Patrimonio Común: Arte en el Espacio Público de las Ciudades Iberoamericanas’. La iniciativa, liderada por la Cámara Municipal de Lisboa y en colaboración con la capital colombiana y São Paulo, reunió a artistas, curadores, instituciones y agentes locales para debatir sobre los monumentos y su papel en la vida urbana contemporánea. A lo largo de dos jornadas, el encuentro propició el diálogo orientado a la preservación y revalorización de espacios patrimoniales como un bien común iberoamericano, donde nuestro legado y el arte refuerzan nuestra identidad cultural y abren nuevas perspectivas para construir futuros más prósperos y arraigados en nuestra herencia histórica.
Durante la ceremonia de inauguración, el director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), Diego Parra, resaltó que
“para la Administración Distrital de Bogotá es fundamental generar estas sinergias, repensar la ciudad que habitamos en estos días, pero sobre todo la Bogotá del futuro”. Subrayó que la ciudad cuenta con más de 300 monumentos en espacio público y que lo importante es pensarlos “como un patrimonio común”.
En esa misma línea, Johanna Fernández, responsable de Cooperación con Ciudades de la UCCI destacó que “el espacio público no es estático, es un lugar de diálogo, de creatividad y de participación”. Explicó que, a través del modelo de cooperación promovido por la UCCI, el proyecto busca precisamente activar esas dimensiones, invitando a que artistas, instituciones y ciudadanía transformen plazas y monumentos en escenarios de conversación y encuentro. Fernández destacó también que Lisboa, São Paulo y Bogotá no son solo escenarios de intervención, sino aliadas activas de un proceso que promueve el diálogo iberoamericano en torno al espacio público, facilitando el intercambio de buenas prácticas y aprendizajes sobre cooperación cultural y patrimonial.
Paralelamente, Maria Ana Silva Dias, Jefa de División, Dirección Municipal de Cultura de Lisboa y Alice de Almeida Américo, Jefa del Núcleo de Intervenciones en el Patrimonio Público del Departamento de Patrimonio Histórico de la Prefeitura de São Paulo coincidieron en señalar que ‘Un Patrimonio Común’ ofrece una oportunidad única para pensar el espacio público desde distintas perspectivas, fortaleciendo así la integración entre las ciudades iberoamericanas. El programa incluyó presentaciones curatoriales y artísticas, recorridos por monumentos emblemáticos y espacios patrimoniales de la ciudad, así como mesas de diálogo entre artistas, instituciones y comunidades. En este marco, los artistas invitados compartieron sus procesos creativos: Angélica Teuta en Bogotá, Lilly Baniwa en São Paulo y André Romão en Lisboa. Estos intercambios permitieron explorar cómo el arte contemporáneo puede abrir nuevas visiones sobre nuestro legado y activar reflexiones en torno al espacio público
Recorridos y creación artística
Las jornadas incluyeron visitas a lugares emblemáticos del patrimonio bogotano. Estos recorridos, acompañados por especialistas del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y el Ministerio de Cultura, propiciaron conversaciones sobre el valor de dinamizar los monumentos a partir de nuevas miradas y lecturas contemporáneas. La agenda se completó con la exposición de Angélica Teuta en la Galería Santafé, un espacio que permitirá conectar la reflexión teórica con propuestas artísticas concretas que invitan a repensar el vínculo entre patrimonio, ciudad y ciudadanía.
El encuentro en Bogotá deja como legado una reflexión sobre cómo los espacios patrimoniales pueden ser preservados como símbolos de nuestra identidad cultural y raíces históricas. Las experiencias vividas durante estas jornadas se integrarán en los próximos talleres de São Paulo y Lisboa, reforzando una visión iberoamericana que entiende el espacio público como un patrimonio común que debe ser protegido y salvaguardado para garantizar la continuidad de nuestra herencia cultural.
*Contenido creado por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas – UCCI.