Los procesos pedagógicos participativos con las comunidades que habitan Ciudad Bolívar están pensados para el fortalecimiento de la relación Museo – comunidad y buscan propiciar espacios de reflexión y creación que dialoguen e intervengan las narrativas del Museo. Los procesos cuentan con 6 – 12 sesiones y un cierre de resultados que cada grupo de trabajo plantea de manera colectiva.
Mujeres, montañas y cuido
Encontrarse en Pasquilla es encontrarse con la bondad, el cariño y la ternura. Es estar de frente a la verraquera con las abuelas, madres, mujeres campesinas que han exigido, organizado y sostenido a sus familias y terruños. Encontrarse con mujeres siempre acarrea encontrarse con dolores, con rabias y muchas veces con el silencio de no querer ahondar en cicatrices que no han podido sanar. Gracias por permitirnos conocerlas, escucharlas y entenderlas. Gracias por permitirnos conocer sus paisajes, montañas y espacios llenos de vida donde ustedes, día a día viven y aman.
Este proceso se realizó en articulación con la Biblioteca Pública Pasquilla, Cenigraf SENA y JAC Pasquilla. En él se exploraron las prácticas y experiencias de las mujeres campesinas de Pasquilla y se dialogó sobre los liderazgos femeninos y las tensiones socioambientales del territorio. También se exploraron herramientas audiovisuales y de escritura. Como resultado de este proceso, celebramos el día de la campesina en Pasquilla proyectando un video mapping del proceso sobre la iglesia y reconociendo las voces y sentires de las mujeres de la vereda. Ellas compartieron sus escritos y fotografías, tomadas en varias jornadas, que reflejan su cotidianidad.
Las mujeres de la vereda de Pasquilla, zona rural de Ciudad Bolívar, tienen distintas formas de narrar, soñar y crear sobre su territorio, desde allí sanan sus dolores más profundos, pero además, son lideresas, amigas y abuelas que se organizan para tener mejores condiciones de vida en el campo. También buscan y crean alternativas colectivas para resistir ante un sistema de ciudad que se expande sin control hacia sus territorios.
Narrativas de vida: niños y niñas construyen paz territorial
En articulación con la Biblioteca Pública El Mirador y el Programa de Formación Civinautas, este proceso construye espacios de diálogo sobre la construcción de paz en Ciudad Bolívar desde las narrativas de las niñez, proceso en el que participan 25 niños y niñas habitantes de la localidad Ciudad Bolívar, sector Paraíso.
En principio, busca reconocer este grupo poblacional como público activo, generador de reflexiones, cuestionamientos y prácticas que deben ser escuchadas y divulgadas en el Museo. Así como también, reconocer y visibilizar sus lecturas sobre el barrio y propuestas para construir un territorio en paz.
Los niños y las niñas son agentes políticos, transformadores y constructores de escenarios comunitarios en Ciudad Bolívar; conocer y rescatar sus narrativas de vida aporta a la consolidación de estrategias para la construcción de paz territorial.
Presencia de la Comunidad negra / afrocolombiana en Ciudad Bolivar
Niños y niñas, adolescentes, juventudes y mujeres sabedoras, han sido quienes se han sumado a este espacio para exponer las experiencias y formas de habitar la ciudad, y en especial la localidad de Ciudad Bolívar.
A través de diversas actividades etnoeducativas hemos venido conversando desde la cosmogonía negra afrocolombiana “el ser, hacer y sentir”, reflexionando de dónde venimos y cómo aportamos a nuestro territorio. Finalmente, son la tradición oral, la literatura, los cantos, las danzas, los saberes medicinales, las manifestaciones artesanales y el muralismo las acciones que nos permiten mitigar y deconstruir la estigmatización, el racismo y la segregación. Dichas acciones denotan los cambios que ha tenido la localidad y las contribuciones simbólicas de las comunidades.
La importancia de haber generado una exposición que da cuenta de los aportes y quiénes son las comunidades negras afrocolombianas que habitan en Ciudad Bolívar, haciendo énfasis en la necesidad de rescatar sus historias y narrativas con el propósito de cuestionar la estigmatización que ha afectado a la comunidad a lo largo del tiempo. En articulación con la Comisión Consultiva Local de Comunidades Negras Afrocolombianas, y otras organizaciones, se construyó la exposición permanente “Bogando arte y cultura: presencia de la Comunidad negra / afrocolombiana en Ciudad Bolivar”. Este proceso se basa en la reconstrucción de las memorias negras y afrocolombianas habitantes de Ciudad Bolívar, que permitió de manera colectiva construir insumos para la creación del guión curatorial y la exposición permanente del MCA.
Bacatá Resiste
En articulación con la Universidad Distrital y EnREDados, se desarrolló este diplomado para juventudes y organizaciones del sur de la ciudad en una apuesta por democratizar la comunicación y un llamado a reconocer los esfuerzos y los saberes empíricos del territorio.
Aquí la comunicación popular y comunitaria aparece como una posibilidad para la transformación de estereotipos y discursos estigmatizantes que desde afuera se imponen. Lo que permitió que los jóvenes y los sectores históricamente excluidos del escenario mediático puedan contar sus propias historias y relatos, así como construir sus interpretaciones y reinterpretaciones de una realidad compartida.
Entendiendo el lugar de enunciación del Diplomado en Ciudad Bolívar —el Museo de la Ciudad Autoconstruida— invitamos a reflexionar sobre las distintas formas de segregación a través de los relatos y narrativas propias de las juventudes y comunidades del sur de la ciudad; proponiendo mediante un dispositivo museográfico “Casa en autoconstrucción” la síntesis del Diplomado.
La creación colectiva aparece como alternativa a la segregación y reconoce en los procesos educativos y de comunicación popular propuestas y acciones que se construyen frente a dinámicas de desigualdad, exclusión y dominación, y que proponen además la transformación de estas condiciones.
LGTBIQ+ en Ciudad Bolívar
Este proceso se realiza en articulación con la Mesa Diversa de Ciudad Bolívar, que agrupa a 20 organizaciones que trabajan por y para la comunidad LGBTIQ+, reconociendo las memorias y resistencias diversas de la localidad, con el ánimo de crear una exposición-dispositivo que camine el territorio.
Como parte de este proceso de creación colectiva nace la exposición “NO SOMOS LAS FLORES DE TU BASURERO” que estuvo expuesta entre diciembre del 2023 y abril del 2024 en el MCA
Un proceso que se convirtió en manifiesto, en un laboratorio de afectos y encuentros comunitarios para reconocer y resistir desde la diversidad:
Porque sobre las grietas del asfalto y las escaleras emergen plantas, plántulas y flores, sobre el territorio arenoso, vuelve a nacer y resistir la vida, sobre Ciudad Bolívar vuelan mariposas, nacen flores de distintos y ricos colores, hojas y formas. Las vidas nacen como flores y se plantan como arcoiris que atraviesan las montañas.
Tejer Pensamiento, Pensar Tejiendo
Una apuesta que busca visibilizar los pueblos indígenas de la localidad, fortalecer y contar la manera en que su memoria pervive en contextos de ciudad. Gracias a los diferentes pueblos que se han sumado al proceso de esta exposición: Ambika pijao, Inga, Kamëntša, Nasa, Pastos, Tubu, Uitoto, Muisca, Wuonaan Nonam, Yanakuna, Yukuna, Zenú.
Este proceso se presenta en articulación con el ICANH y la Mesa Indígena de Ciudad Bolívar, que agrupa 12 pueblos indígenas que habitan la localidad (Uitoto, Kamentsa, Inga, Ambiká Pijao, Wounaan, Noanamá, Nasa, Embera, Yanacona, Zenú y Yukuna, más el pueblo Muisca que participa del proceso aunque no hace parte de la Mesa). Por medio de verbos, sentires, usos y costumbres de los pueblos,busca construir narrativas de los pueblos con el fin de alimentar la exposición permanente del MCA.
Pura Fibra da cuenta de nuevos objetos, narraciones y sentidos en los que se indaga sobre los procesos de creación, construcción y significación de las distintas fibras y tejidos que se usan los pueblos en sus lugares de origen, reconociendo la transformación de sus prácticas y los procesos de memoria al migrar y enraizarse en Ciudad Bolívar.
Huertas Comunitarias
Es un proyecto comunitario para la atención de personas mayores, que se viene consolidando desde el año 2023. El proyecto para la atención a los y las adultas mayores, se pensó de manera articulada con la Biblioteca Pública El Mirador, y las personas mayores del barrio El Paraíso y sus alrededores, en articulación con FUNDESCOLPAZ (Fundación Esperanza de Colombia para la Paz), una organización que trabaja por la protección y promoción de los derechos humanos de las personas mayores en Ciudad Bolívar.
Este proyecto se ha venido consolidando desde la apropiación de la huerta de la terraza del Museo, con la intención de fortalecer procesos educativos alrededor de las memorias y saberes de la tierra. El trabajo de adecuación, pintura, siembra, recolección y tratamiento de abonos y pesticidas orgánicos está atravesado por la creación de un herbario de plantas y conocimientos populares de las personas mayores.
Para este año, se contempla la continuación del trabajo de activación de la huerta y la creación de un pequeño vivero ornamental de plantas endémicas del sur de Bogotá, que permita dialogar alrededor del patrimonio natural de nuestros territorios: el ecosistema subxerofítico y el páramo de Sumapaz como lugares para defender la vida y el territorio.