Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Un museo para Bogotá

Un museo para Bogotá

Un museo para Bogotá

Comparte esta noticia

Cerrar las puertas de las sedes físicas del Museo de Bogotá, debido a la contingencia ocasionada por la COVID-19, nos llevó a atender con urgencia el fundamento de nuestra función social. 

A partir de lo extraordinario surgieron unas preguntas apenas naturales: ¿Qué sentido tienen los museos si no pueden recibir a sus públicos? ¿Hacia dónde deben encauzar su trabajo? ¿Qué museo de ciudad necesita Bogotá? La imposibilidad de abrir las sedes del Museo de Bogotá es una manera de volver a lo básico y de estar en sintonía con los problemas y debates de Bogotá en el presente, reconocerlos y ser un medio para comunicarlos. 

Las puertas cerradas de un museo de ciudad no pueden ser la alegoría de cerrarse a la ciudad del presente. Esa fue una de las principales razones para reconocer la contingencia y abrirnos al diseño y presentación en redes sociales de nuestra primera exposición digital colaborativa: ¡No es la peste! La gripa de 1918 desde el presente. Esta experiencia nos ha permitido darle una nueva lectura a la crisis del COVID-19. Asimismo, la exposición ha creado debates con la ciudadanía sobre asuntos urgentes que han permanecido, han cobrado más fuerza en la actualidad y debemos seguir observando: la desigualdad social y las formas en las que se manifiesta, el derecho a la salud y nuestra relación con la naturaleza, entre otros. 

Ser un museo de ciudad que mira el presente, significa reconocer a todas las poblaciones que habitan Bogotá y buscar los mecanismos para superar los discursos de segregación, discriminación y miedo. Reconocernos implica interpelarnos, mirarnos y dialogar con los problemas que vivimos y nos incumben. Por eso, nuestro apoyo al lugar de memoria de La Esquina Redonda del Bronx sirve para reconocer como ciudadanos a los exhabitantes de este sector de la ciudad y a quienes aún habitan las calles. Nuestra participación en la administración del Museo de la Ciudad Autoconstruida en Ciudad Bolívar apoya el objetivo de convertir a una localidad históricamente marginada en un espacio de encuentro de habitantes de los distintos territorios de la ciudad, para reconocer una localidad construida por agentes históricos. 

A propósito, creemos que un museo de ciudad, como el de Bogotá, debe integrarse a los territorios que la conforman, por lo que no puede limitarse a sus sedes físicas, sino que debe ocuparse fuera de ellas y crear comunidades con potencial transformador. Es necesario contar con otras formas poco exploradas por el museo para establecer comunicación con quienes escasamente la hemos tenido o no nos conocen, y con quienes se encuentran en zonas distintas y lejanas al centro histórico de Bogotá. 

El proyecto de dimensión digital y el proyecto radial del Museo de Bogotá abren la posibilidad de conformar comunidades inquietas y críticas para crear memorias sobre cómo vivimos la ciudad y poder comunicarlas, pero, sobre todo en estos momentos de distanciamiento físico, ambos proyectos nos ayudan a estar cerca de los diversos públicos y acompañarlos. 

Este museo no es producto de una decisión unilateral: nuestro carácter público, de servicio a la ciudadanía, nos lleva a responder a las necesidades y problemas que laten en las calles, en nuestros hogares, en otros museos y organizaciones culturales. Buscamos visibilizar lo posible desde la solidaridad, preguntándonos qué podemos hacer por otros, qué nos manifiestan y cómo podemos ser relevantes ahora. 

Esta contingencia nos ha recordado que un museo contemplativo es insuficiente ante la emergencia. Un museo activo, o mejor, activista, se pone en acción frente la ciudadanía para cuestionarse en tiempo presente y ayudar a solventar sus dificultades. 

VISITA EL MUSEO DE BOGOTÁ Y SÍGUELO EN REDES SOCIALES 

Más noticias del IDPC