Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Las enfermeras del San Juan: guardianas de la vida y la memoria

Las enfermeras del San Juan: guardianas de la vida y la memoria

Las enfermeras del San Juan: guardianas de la vida y la memoria

Las enfermeras del San Juan: guardianas de la vida y la memoria

Comparte esta noticia

Durante más de cuatro siglos, las enfermeras han sido parte del corazón palpitante del Hospital San Juan de Dios. Su rol ha trascendido lo clínico para convertirse en símbolo de compromiso, resistencia y construcción de memoria. Esta es la historia de una comunidad que, incluso después del cierre del hospital en 2001, se ha mantenido activa, organizada y propositiva, reclamando su lugar en la historia y proyectando su saber hacia el futuro.

Hoy 12 de mayo, día internacional de la enfermería, el IDPC presenta un homenaje a los profesionales que mantienen su vocación de cuidado y protección hacia las vidas humanas y el Hospital San Juan de Dios.

El San Juan fue uno de los principales centros de atención pública en Colombia, y su equipo de enfermería representó uno de los pilares para su funcionamiento. Las enfermeras del San Juan acompañaron nacimientos, enfrentaron epidemias, formaron generaciones de profesionales y se convirtieron en pilares de la salud pública a través de un trabajo tan esencial como silencioso: muchas veces invisibilizado en los relatos oficiales, pero omnipresente en la vida cotidiana del hospital.

Tras el cierre del San Juan de Dios, en 2001, muchas enfermeras se negaron a abandonar lo que siempre sintieron como su casa. Transformaron su dolor en acción. Desde entonces, su papel ha sido ejemplar en la defensa del hospital como patrimonio de la nación y símbolo del derecho a la salud. Se convirtieron en guardianas del lugar, pero también en líderes sociales, impulsando procesos de memoria, justicia y reconocimiento.

Foto:1940-La monja cuidando al niño en el hospital -MdB-Daniel Rodríguez-17864

Además de su labor asistencial, muchas enfermeras también formaron parte de procesos educativos a través de alianzas con la Universidad Nacional de Colombia y otras instituciones, contribuyendo a consolidar la enfermería como disciplina científica y socialmente comprometida. 

“Nosotras lo mantuvimos, lo limpiamos, lo organizamos. Algunas personas entraban y no entendían, hasta nos sacaron un tiempo. Pero eso no significa que no vinimos todos los días. Desde la reja estábamos, desde lunes a domingo.

Y los domingos hacíamos lo nuestro. Hicimos muchas cosas. No fue que nada… No, entraron mal. Se quedaron con muchas cosas que nunca nos entregaron, sí.

Pero bueno, miramos cómo las retomamos. Eso también nos hace reflexionar sobre lo que hemos hecho en estos 27 años consecutivos.

Antes veníamos con nuestros días de turno y solo nuestra jornada. Y esto nos llevó a que fuera todo el día y parte de la noche, lo cual también amplió la jornada.

Y se hicieron muchas, muchas cosas” 

Margarita Castro
Enfermera Jefe
Hospital San Juan de Dios

“Siga, esta es su casa”: la fuerza de lo común

Han sido protagonistas de recorridos patrimoniales, exposiciones, encuentros ciudadanos y actividades educativas propias y que con el tiempo, fueron acompañados por entidades del sector público como el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC y el Ministerio de las Culturas. A través de su testimonio han tejido puentes entre el pasado y el presente, entre la ciencia y el afecto, entre la técnica y la ética del cuidado.

En el marco del evento Siga, esta es su casa (2022 y 2023), las enfermeras del San Juan guiaron a más de 1.000 personas en recorridos íntimos por el hospital, relatando historias personales, explicando prácticas de cuidado y reviviendo el carácter público y comunitario del complejo.

Allí no fueron solo anfitrionas: fueron narradoras de un legado, maestras de historia viva y mediadoras entre la arquitectura y la experiencia humana. En estos encuentros, muchas y muchos bogotanos redescubrieron el San Juan a través de los ojos de quienes lo habitaron con total entrega. 

En los últimos años, gracias a la estrategia de reconocimiento impulsada por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC, las voces de las enfermeras continúan compartiendo sus memorias el último domingo de cada mes, en esta oportunidad, a través de Casa Abierta del Hospital San Juan de Dios. 

Gracias al IDPC, las enfermeras no solo han sido reconocidas como agentes patrimoniales, sino que han tenido la posibilidad de resignificar el espacio del hospital, dialogando con nuevas generaciones y otros actores del territorio. Se han realizado talleres, recorridos y encuentros donde su voz ha sido protagonista.

Entre 2019 y 2022, más de 400 personas participaron en estas acciones, muchas de ellas convocadas y movilizadas por el compromiso y liderazgo de las enfermeras del San Juan.

Foto antigua de enfermeras del San Juan de Dios

Foto: Imagen del archivo personal de Enrique Mora.

“Las cosas no se terminan en ese momento, sino que siguen. La historia continúa. Eso también se da con la misma institución. Hay un futuro, ¿cierto? Y que en nuestras manos también está no solo ver que se haga, sino ayudar, intervenir, inclusive exigir, ¿no? Porque estuvimos toda la fase de la ley para que se diera el tema del hospital, que no lo tumbaran, que fuera patrimonio” 

Margarita Castro
Enfermera Jefe
Hospital San Juan de Dios

Hoy, los profesionales en el área del San Juan nos enseñan que cuidar es también hacer memoria, resistir, construir comunidad y luchar por el reconocimiento. Su historia no es un capítulo cerrado, sino un proceso en marcha: han contribuido a que el Complejo Hospitalario sea declarado Bien de Interés Cultural del ámbito nacional y que su memoria esté presente en cada decisión sobre su futuro.

Desde sus trayectorias personales y colectivas, las enfermeras han defendido no solo su historia laboral, sino una visión amplia de salud, dignidad y comunidad.

Fuentes:

Foto de portada: 1940-Sala cuna en hospital de Bogotá-MdB-Daniel Rodríguez-17865

Cáceres Dueñas, P. A. (2017). Relatos de vida de las enfermeras del Hospital San Juan de Dios de Bogotá: Narrativas de la memoria y del olvido (1999–2016) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63043

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). (2022). Estado del arte de experiencias de activación social del CHSJD. Bogotá, Colombia.