El septimazo, historias de un transitar
Acompáñanos a descubrir algunas de las historias que guarda nuestra carrera séptima. Evidenciaremos sus inicios y cómo este eje fue cambiando a lo largo de la historia, veremos su relación con el barrio Las Nieves, el comercio, la vida cotidiana y las diferentes transformaciones que ha tenido el lugar.
Descubriremos los vínculos y afectos que todos y todas tenemos a lo largo de este eje, compartiremos los lugares de memoria que aún conserva el lugar y por los cuales nos identificamos y hacen parte de nuestra vida.
La carrera Séptima es uno de los corredores históricos más antiguos y significativos de Bogotá. Durante siglos ha conectado la ciudad con los caminos del norte y ha concentrado actividades comerciales, sociales y culturales que han dado forma a la vida urbana. En este recorrido exploraremos su tramo entre la Plazoleta de Las Nieves y San Diego, un sector donde la tradición, la modernidad y la diversidad social han convivido, no siempre en armonía, desde el siglo XVIII.
El barrio de Las Nieves, punto central del recorrido, fue uno de los sectores más poblados y diversos de la ciudad. En el siglo XIX reunió una fuerte presencia indígena y mestiza, heredera del antiguo Pueblonuevo, descrito por cronistas como núcleo indígena y artesanal de Santafé. Este carácter popular se combinó, hacia finales del siglo XIX, con profundas transformaciones urbanas: la llegada de fábricas como Bavaria y El Rosario, la inauguración del Parque del Centenario —primer parque moderno de Bogotá en 1883—, la reconfiguración de cementerios y la instalación de instituciones asistenciales como el Hospicio y el Asilo, que reorganizaron los usos del suelo en la zona.
La Séptima es también la vía histórica del Camellón de Las Nieves, el antiguo camino colonial hacia Zipaquirá, que se consolidó como puerta norte de la ciudad y como uno de carpintería y viviendas modestas, junto a vitrinas de productos importados y casas altas que anunciaban la modernización del sector.
A finales del siglo XIX, esta vía experimentó un cambio decisivo con la instalación del tranvía, que desde 1884 atravesó toda la parroquia, conectando la Plaza de Bolívar con Chapinero. Su presencia transformó la percepción del tiempo urbano y de las distancias, pero también generó tensiones entre comerciantes y autoridades debido al impacto en el espacio público y la movilidad del sector.
En este recorrido revisaremos cómo estas tensiones dieron forma a las dinámicas cotidianas del barrio: la vida artesanal; la presencia de chicherías y oficios populares; las luchas de los trabajadores frente a la competencia de mercancías importadas; los relatos sobre mujeres trabajadoras y “mujeres públicas”; y los imaginarios que identificaban a los nieblunos como habitantes tradicionales o “anticuados”, estereotipo que hoy podemos matizar a partir de la diversidad social y económica del sector.
Cada cuadra del Septimazo conserva huellas de un territorio que transitó de barrio indígena y artesanal a corredor comercial y cultural de enorme vitalidad, un espacio donde lo popular y lo moderno han coexistido durante más de tres siglos.
📆 Fecha: Viernres 28 de noviembre de 2025
⏰ Hora: 9:00 a. m. a 12:00 m.
📍 Punto de encuentro: Plazoleta de Las Nieves | carrera 7 con calle 20
📝 Evento con inscripción previa aquí ➜

Descargo de responsabilidad de uso de imagen: Al participar en las actividades organizadas por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), otorgas al IDPC el derecho y autorización para utilizar, reproducir y mostrar las imágenes y grabaciones en cualquier medio, eximiendo al IDPC de cualquier responsabilidad relacionada con su uso. Aseguras que tienes los derechos necesarios para autorizar el uso de tu imagen y que este no infringirá derechos de terceros. Comprendes que el IDPC no es responsable por un uso indebido de las imágenes. Si tienes inquietudes, puedes comunicarte con el IDPC en atencionciudadania@idpc.gov.co. Tu participación implica el acuerdo con estos términos.