Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Avances en el “Plan de reciclaje y manejo de residuos” del PEMP del Centro Histórico de Bogotá

Avances en el “Plan de reciclaje y manejo de residuos” del PEMP del Centro Histórico de Bogotá

Avances en el “Plan de reciclaje y manejo de residuos” del PEMP del Centro Histórico de Bogotá

Avances en el “Plan de reciclaje y manejo de residuos” del PEMP del Centro Histórico de Bogotá

Comparte esta noticia

El Plan Especial de Manejo y Protección – PEMP – del Centro Histórico de Bogotá y las entidades distritales siguen avanzando en la implementación de estrategias de manejo y reciclaje de residuos, con el objetivo de preservar el patrimonio, mejorar la habitabilidad y fortalecer la apropiación ciudadana de este territorio emblemático.

En el marco de los programas de Espacio Público e Infraestructura, bajo la línea del componente de Territorios Equilibrados del PEMP y liderados por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC, se han articulado acciones con entidades distritales como la UAESP, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, el operador Aguas de Bogotá y la Alcaldía Local de La Candelaria. Estas iniciativas buscan garantizar un equilibrio entre desarrollo económico, cuidado ambiental y bienestar social.

De esta manera, entre enero y junio de 2025, el concesionario Promoambiental Distrito realizó 40 intervenciones de gestión social en La Candelaria, enfocadas en sensibilizar a la comunidad sobre la separación en la fuente, el manejo adecuado de residuos sólidos y el cumplimiento de horarios y frecuencias de recolección.

A estas acciones se suman medidas operativas que han mejorado la limpieza del Centro Histórico. Hoy se cuenta con recorridos de recolección hasta tres veces al día, vehículos motorizados y no motorizados —conocidos como cazarregueros— que acceden a puntos estratégicos como la carrera Séptima, y equipos permanentes de operarios en plazas y parques representativos como Santander, Bolívar y Tercer Milenio. La EAAB también ha reforzado la limpieza de rejillas y canalizaciones de aguas lluvias, mientras que campañas de Ecopuntos facilitan la disposición de residuos voluminosos. Conoce aquí la ubicación de los Ecopuntos y las Ecorutas cada semana.

Estas acciones permiten mantener espacios emblemáticos como la Plaza de Bolívar y el Parque Santander en condiciones óptimas, al tiempo que se protegen escenarios naturales de La Candelaria como el Parque Pueblo Viejo y sus afluentes hídricos. Todo ello contribuye al embellecimiento del ámbito PEMP y al fortalecimiento del turismo sostenible.

Por ejemplo, en la Plaza de Bolívar se realizan intervenciones por parte de la UAESP tres veces al día, de domingo a domingo, especialmente durante la noche, cuando la Plaza tiene menos afluencia de peatones. En estas intervenciones se hacen limpiezas generales en sus diferentes zonas; también se ha realizado el dragado de los sumideros, donde se limpiaron y destaparon las rejillas, retirando una gran cantidad de residuos.

También, desde el componente normativo, el PEMP ha fijado lineamientos para las bodegas de reciclaje en el Centro Histórico, estableciendo que no se permitirán nuevas instalaciones y que las existentes deberán estar registradas y reglamentadas como Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento – ECA – o bodegas privadas, conforme a la Resolución 088 de 2021, que adopta el PEMP del Centro Histórico, y su modificación, la Resolución 092 de 2023, ambas del Ministerio de las Culturas.

Como parte de la gestión estratégica del PEMP del Centro Histórico, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural presentó este instrumento el pasado 3 de octubre en la Mesa Estratégica de Residuos de Bogotá, liderada por la Secretaría Distrital del Hábitat, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y la UAESP, entidad responsable del servicio de aseo en la ciudad. Este espacio busca articular esfuerzos institucionales para fortalecer la gestión integral de los residuos en el Centro Histórico.

En la Mesa se desarrollan cuatro líneas de trabajo: Aseo, a cargo de la UAESP, que coordina los operativos de recolección; Pedagogía, centrada en sensibilizar a la comunidad sobre el manejo adecuado de residuos en barrios priorizados como Belén y La Concordia; Acciones sancionatorias, lideradas por la Secretaría de Gobierno para reforzar la aplicación de la Ley 1801 de 2016 en materia de control y sanciones; y Sostenibilidad, a cargo de la Secretaría del Hábitat, responsable del mantenimiento de los espacios recuperados tras los operativos y acciones pedagógicas.

Mirando hacia el futuro, el Plan de reciclaje y manejo de residuos busca la vinculación activa de la comunidad recicladora al proyecto de Rutas Selectivas de la UAESP. La propuesta incluye incentivos y dotación de vehículos para dignificar la labor de quienes diariamente contribuyen a la recuperación de materiales aprovechables, fortaleciendo así una cultura de sostenibilidad en el Centro Histórico.

Con estas medidas, en el PEMP del Centro Histórico de Bogotá se avanza hacia un modelo integral de gestión de residuos que protege el patrimonio cultural y natural de la ciudad, promueve la corresponsabilidad ciudadana y sienta las bases para un territorio más equilibrado y sostenible.