Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Un siglo de historias vivas en la Plaza de Mercado de Las Cruces

Un siglo de historias vivas en la Plaza de Mercado de Las Cruces

Un siglo de historias vivas en la Plaza de Mercado de Las Cruces

Un siglo de historias vivas en la Plaza de Mercado de Las Cruces

octubre 16, 2025

Comparte esta noticia

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC conmemoró el centenario de la Plaza Distrital de Mercado de Las Cruces con una serie de actividades patrimoniales que rindieron homenaje a su historia y a la comunidad que la ha mantenido viva durante un siglo.

En el corazón del barrio Las Cruces —una de las primeras barriadas obreras de Bogotá—, esta plaza se levantó para organizar el comercio popular que, desde finales del siglo XIX, animaba la vida del antiguo Parque Girardot. Su construcción, a cargo de la empresa estadounidense Ulen & Co., transformó el sector y lo consolidó como un centro neurálgico de abasto, encuentro y sociabilidad. Desde entonces, la plaza ha sido testigo de los grandes giros de la historia de la ciudad: la industrialización temprana, el Bogotazo de 1948 y las múltiples transformaciones urbanas que marcaron al barrio. Reconocida como Monumento Nacional desde 1989, ha conservado su espíritu popular y su profundo sentido de comunidad.

Diego Parra, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, señaló:

“Las actividades que realizamos para conmemorar el centenario de la Plaza Distrital de Mercado Las Cruces fueron una oportunidad para reconocer el valor histórico, social y simbólico de este espacio. Más allá de celebrar sus 100 años, buscamos fortalecer el vínculo entre la comunidad y su patrimonio, resaltando la memoria viva de quienes día a día laboran en este lugar emblemático del barrio y de la ciudad”.

Una celebración construida con la comunidad

Las actividades se desarrollaron a lo largo de tres jornadas, entre el viernes 10 y el domingo 12 de octubre, en las que vecinos, comerciantes, instituciones y ciudadanía participaron activamente en acciones colectivas para resignificar y embellecer el entorno.

La Jornada de Voluntariado, realizada el viernes 10 de octubre, reunió a más de 150 personas —habitantes, vivanderas, instituciones, empresas y ciudadanía— que, con brochas, rodillos y entusiasmo, embellecieron el entorno inmediato de la plaza, pintaron mobiliario urbano y reafirmaron el orgullo por su historia compartida.

Doña Alcira Rueda, vecina de toda la vida del barrio Las Cruces, expresó con emoción:

«He vivido aquí toda mi vida, me crié en este barrio y aquí crecieron también mis hijas. Para mí ha sido muy bonito ver cómo vinieron a pintar la fachada de mi casa, porque es como cuando uno se arregla y se siente renovado. Agradezco mucho a todos los que colaboraron con las pinturas, con la mano de obra, porque gracias a su ayuda la casa quedó divina. Estas cosas le alegran a uno el corazón y hacen que uno valore aún más este barrio que tanto quiero”.

El sábado 11 de octubre, el Equipo de Formación del IDPC adelantó el recorrido Formas, colores y sabores de Las Cruces, en el que el barrio se convirtió en un gran escenario de historia, cultura y creatividad. Niños, niñas y adolescentes recorrieron las calles, el parque, la iglesia, el callejón de la vida, la antigua estación del tranvía y el parque San Rafael, recogiendo las huellas de los lugares que han sido testigos de la historia y la vida del barrio.

Este recorrido permitió generar un diálogo, intercambio de experiencias e historias personales en el que los niños compartieron sus propias vivencias y perspectivas. La visita a la Plaza de Mercado fue el punto final de esta experiencia, que permitió a los participantes conectar de manera más profunda con la historia y la cultura de Las Cruces, creando postales con mensajes y reflexiones como gesto simbólico de su vínculo emocional con el territorio.

Patrimonio vivo desde múltiples voces

Durante el viernes, sábado y domingo, el Observatorio de los Patrimonios Integrados aplicó un dispositivo de participación comunitaria para recoger la percepción de vivanderos, vivanderas y visitantes acerca del pasado, presente y futuro de la Plaza de Mercado y su entorno. Esta actividad también permitió socializar información sobre el avance en la implementación del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico.

El domingo 12 de octubre, el Equipo de Narrativas y el Equipo de Patrimonio Cultural Inmaterial lideraron un recorrido patrimonial en el que participaron más de 40 personas. A través de un itinerario que incluyó calles, templos y edificaciones emblemáticas, se reconocieron hitos como la Iglesia del Carmen, la Santísima Trinidad y la fuente de la Garza, además de relatos de comerciantes y vecinos que mantienen viva la memoria local.

“En esta experiencia se invitó también a que explorarán desde el interior de la Plaza de Mercado y escucharan desde la voz de la gente las historias relacionadas con los trabajos, los oficios, loss legados generacional que se han dado en torno a la vida en la plaza, las historias de las familias que han habitado allí, así como de los saberes y conocimientos que viven en cada uno de los trabajos”, afirmó Enrique Rincón, del Equipo de Patrimonio Cultural Inmaterial —PCI—.

Leonardo Cristancho, coordinador del programa de Narrativas Patrimoniales del IDPC, destacó:

“El balance del recorrido por el barrio Las Cruces fue positivo: participaron personas de diferentes edades, quienes se mostraron atentas e interesadas en conocer más sobre la historia y el patrimonio de este sector. Se abordaron temas como el origen del nombre de Las Cruces, la historia de la antigua bomba de gasolina de la carrera Séptima con calle Segunda, así como expresiones culturales y musicales vinculadas al territorio, entre ellas La Etnnia, Gotas de Rap y Claudia de Colombia. El recorrido finalizó con una reflexión sobre el valor patrimonial y social de la Plaza Distrital de Mercado de Las Cruces, en el marco de la conmemoración de sus 100 años”.

Juan Camilo Quintero Ochoa, arquitecto de la Universidad Nacional que participó activamente en las actividades del IDPC, destacó:

 “Aprendimos mucho sobre la arquitectura del barrio: nos explicaron por qué la ciudad es como es, de qué época son las edificaciones y qué tipo de arquitectura predomina. También participé en el voluntariado del viernes 10 de octubre, una jornada para embellecer las calles alrededor de la plaza. Creo que esas son pequeñas semillas que nos ayudan a empezar a valorar nuestro patrimonio y a reconocer su importancia en la vida cotidiana”.

Creación colectiva y memoria compartida

Desde la creación colectiva, la actividad “Postales colectivas de Las Cruces: entre sellos y memorias” invitó a la ciudadanía a plasmar en papel sus recuerdos, afectos y miradas sobre el barrio. Las postales, elaboradas con sellos y figuras inspiradas en los oficios y vivencias del lugar, formaron una gran instalación en forma del número 100, símbolo de un siglo de historias compartidas y de orgullo comunitario.

La celebración también incluyó la exposición Premio Dibujatón: 100 años de Las Cruces, que reunió los dibujos creados por niñas, niños, jóvenes y adultos durante la jornada artística de la Dibujatón 2025. Cada obra ofreció una mirada sensible sobre la vida en la plaza, sus habitantes y su arquitectura, recordando que el patrimonio también se expresa a través del arte, la memoria y la participación ciudadana.

El centenario de la Plaza de Mercado de Las Cruces fue un homenaje al espíritu solidario y laborioso de sus habitantes, verdaderos guardianes de la memoria popular de Bogotá y testimonio vivo de la fuerza de los territorios que siguen construyendo ciudad desde su identidad y su historia.