Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

ilustracion
6to festival
artes, saberes
y oficios rurales
19 de octubre de 2025
Parque arqueológico y del
Patrimonio Cultural de Usme
boletin

Boletín

el festival

Acerca del festival

programacion

Programación

ubicacion

Ubicación

el festival

Acerca del festival

Mujer en ruana y niña bailan durante uno de los festivales de patrimonios en ruana

Festival Patrimonios en Ruana 2025
Artes, saberes y oficios rurales

En Bogotá también se cultiva el patrimonio que sostiene la vida común. En el sur de la ciudad, donde montañas y barrios se tocan, el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme abre un territorio de encuentro: huertas junto a casas, quebradas que bajan del páramo, caminos que guardan pasos y relatos. Allí la vida campesina no es un afuera, es parte de la ciudad que somos; una forma de ciudadanía hecha de trabajo, memoria y cuidado.

Desde 2020 el Festival Patrimonios en Ruana se ha tejido como proceso, no como vitrina. Con las comunidades y organizaciones de Usme, con equipos técnicos y públicos diversos, el festival ha probado maneras de aprender juntos: recorridos que escuchan el paisaje, domos que se vuelven aula, arqueología que conversa con el presente. Ese camino amplió la pregunta por lo patrimonial hasta comprenderlo como una práctica viva que permite seguir habitando dignamente este territorio.

La sexta edición propone mirar la ciudad desde las artes, saberes y oficios rurales que la hacen posible hoy. Se trata de experiencias para pensar haciendo. Tres claves de lectura orientan el diseño de esta nueva jornada de encuentros en el Parque Arqueológico. La primera, el agua: cómo resguardar los ciclos que nacen en el páramo y alimentan quebradas, huertas y barrios. La segunda, las economías cotidianas: lo que sostiene la vida en clave de trabajo, alimentación y redes de apoyo, aquello que muchas veces no entra en las cifras pero mantiene la mesa servida. La tercera, la transmisión de conocimientos: tejidos, cerámicas, partería y otras prácticas que pasan de mano en mano y de generación en generación, no como nostalgia sino como tecnología social para el presente.

El festival asume una interculturalidad crítica y situada. Reconoce la pluralidad de quienes habitan el sur de Bogotá —comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y migrantes— y apuesta por diálogos horizontales en los que el conocimiento se comparte y se contrasta sin jerarquías. Lo rural aparece como productor de ciudad, condición para su sostenibilidad y su futuro.

La imagen que las organizaciones locales han usado para contar su territorio ayuda a leer esta edición: una mano que sostiene la ciudad, formada por las veredas Soches, Uval, Requilina, Chiguaza y Corinto. En esa mano se anudan los recorridos por La Requilina a paso lento, con la quebrada como maestra; los domos Pigua, Guapucha y Soche como espacios de conversación y taller; las voces que ponen “memoria a la vista” y las piezas que nacen del barro, de la fibra y del alimento.

Patrimonios en Ruana acompaña procesos, cuida alianzas, hace visible el derecho a permanecer y a decidir sobre el territorio. Defender este patrimonio es defender la vida que lo habita. Quien llega no viene a mirar desde lejos: viene a tramar con otros, a sumar su hebra a un tejido mayor que la ciudad necesita para seguir respirando.

programacion

Programación

Lleva contigo agua, ropa cómoda, un impermeable y protector solar para estar preparado ante cualquier clima.
*La programación se encuentra en actualización. Próximamente podrás conocer nuevas actividades.

19 de octubre • Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme 

recorrido

Caminando y tejiendo memorias del agua

Recorrido por el Jardín Jaime Beltrán, la vereda La Requilina, el Tótem del PAPCU y el área de mayor densidad arqueológica para reconocer los saberes asociados al cuidado del agua a partir de la conservación, plantación y uso de especies vegetales en las rondas de las quebradas. Se abordarán la medicina tradicional, la alimentación y el cuidado de la biodiversidad como prácticas tradicionales que sostienen la vida del territorio.
19 Oct
8:00 am
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme
Cl. 136b Sur No. 3a-48, Bogotá
taller

Raíces y colores: telas que cuentan historias

Taller práctico de grabado y estampación manual. A partir del uso de sellos sobre tacos de madera, las y los participantes aprenderán a transferir diseños a diferentes superficies, creando texturas y manchas de color. Se trabajará con sellos de caucho, vinilo, madera o silicona (incluidos fotopolímeros) y con tintas a base de agua/acrílicas, adecuadas para superficies absorbentes como telas. El proceso incluye ejercicios de composición, color, ritmo y forma con el fin de lograr acabados creativos, de alta calidad e interés visual.
19 Oct
9:00 am - 5:00 pm
Feria - Carpa
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme 
taller

Somos páramo – Semillando: cosechar el pasado, sembrar el futuro

Exposición realizada con niños y niñas del Colegio Rural El Uval, en articulación con la Biblioteca agroecológica El Uval y Comuniaves. Su propósito es preservar, rescatar y difundir las memorias, tradiciones y experiencias de las comunidades campesinas del área urbano-rural de Usme a través de la Galería Semillando, para fortalecer la identidad campesina, valorar el pasado y transmitir la memoria colectiva a quienes habitan la ruralidad.
19 Oct
9:00 am - 4:00 pm
Domo Pigua
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme 
taller

Tejiendo el agua y la memoria

Espacio de diálogo para comprePropuesta para reconocer el territorio desde la sensibilidad y la creación colectiva. Durante tres horas, cada participante bordará un fragmento de la cuenca del río Tunjuelo —ríos, quebradas y rasgos del paisaje según su propia lectura—. Al finalizar, las piezas se unirán en un gran mapa que reúne miradas diversas y activa una memoria compartida en torno al agua. La actividad visibiliza las conexiones ambientales del Tunjuelo con la vida campesina y urbana de Usme, tejiendo con hilos y puntadas la relación entre naturaleza, comunidad y memoria.nder las formas de habitar, producir y organizar la vida en el campo. Invita a reflexionar sobre las prácticas y saberes campesinos, y sobre la economía popular como tejido de trabajo, intercambio y resistencia comunitaria. Diálogo liderado por el ICANH.
19 Oct
9:00 am
Domo Soche
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme 
sonajero

Memorias de una casa: la Hacienda El Carmen y su relación con el territorio

El taller invita a reconstruir las memorias de la Hacienda El Carmen a partir de los relatos de las y los participantes y de los hallazgos arqueológicos del lugar. Con ese material se realizará un ejercicio de cartografía para crear un mapa sonoro que ponga en valor el patrimonio arqueológico y las memorias comunitarias, y visibilice la transformación del paisaje y sus dinámicas.
19 Oct
10:00 am
Domo Guapucha
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme 
taller

Pulir y tallar para hilar

Sesión práctica centrada en los volantes de huso. Integra tres momentos: (1) elaboración de volantes de huso; (2) intercambio de saberes sobre sus formas y tipologías en el área muisca; y (3) explicación del uso de los volantes con los husos y del hilado de la materia prima.
19 Oct
10:00 am
Módulos de arqueología
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme 
recorrido

Entre libros y montañas

Aventura de lectura pensada para niños y niñas. A través de cuentos, invita a mirar las montañas como lugares de magia y memoria, y a reconocer la naturaleza y la historia que los rodea. Cada relato abre una parada del camino; al final, podrán crear títeres que representen lo más significativo del recorrido.
19 Oct
11:00 am
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme
Cl. 136b Sur No. 3a-48, Bogotá
taller

Raices y saberes: la memoria que evocan las plantas, el territorio y la partería como guardianes de la vida

Espacio de conexión con la naturaleza para explorar y aprender sobre plantas medicinales, su uso en la partería y las historias transmitidas de generación en generación por comunidades rurales. La sesión se guía por la pregunta: ¿Cómo se nacía y se cuidaba la vida en la ruralidad? A través de diálogo de saberes y ejercicios de exploración sensorial, las y los participantes compartirán propiedades curativas de las plantas y su relación con prácticas ancestrales de cuidado y acompañamiento en los partos, reconociendo la sabiduría preservada en las memorias colectivas.
19 Oct
12:00 pm
Domo Soche
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme 
Conversatorio-ruana (1)

Tensiones: lo agrícola y el páramo

Diálogo entre campesinos, investigadores y comunidad para pensar las tensiones entre la producción agrícola y la conservación del páramo. La conversación abordará los retos de garantizar la soberanía alimentaria sin afectar los ecosistemas de alta montaña, reconociendo al páramo como fuente de agua, biodiversidad y memoria campesina. El encuentro busca construir propuestas colectivas hacia un equilibrio entre la vida rural y la protección ambiental.
19 Oct
12:00 pm
Domo Guapucha
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme 
muestra-artistica

Las Frailejonas

Las Frailejonas, grupo de teatro de mujeres del Sumapaz, presenta un sketch resultado del proceso de fortalecimiento adelantado por el Teatro La Candelaria en el marco de la implementación del Plan Especial de Salvaguardia del Teatro de Creación Colectiva.
19 Oct
12:30 pm
Escenario Tejidos
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme 
muestra-artistica

Semilleritos de vida campesina

Agrupación de música tradicional campesina con 5 años de trayectoria, con apropiación y arraigo por el territorio. Repertorio de coplas y música tradicional campesina, con énfasis en las futuras generaciones como semillas de apropiación, tradición y arraigo.
19 Oct
1:00 pm
Escenario Tejidos
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme 
muestra-artistica

Ángeles Entre Nubes: música, memoria y tradición desde la cima de Bogotá

Ángeles Entre Nubes es una agrupación de adultos mayores del programa Crea, con sede en Crea Entre Nubes (barrio Juan Rey, localidad de San Cristóbal, Bogotá). Colectivo musical reconocido en su comunidad por su creatividad, tradición y resiliencia artística.
19 Oct
1:30 pm
Escenario Tejidos
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme 
sonajero

Diario de viaje: explorando la Estación Olarte Camacho

Espacio dedicado a socializar el prototipo del Diario de Viaje Interactivo, avance del proceso de investigación y creación colectiva en torno a la Estación de Ferrocarril Olarte Camacho. Durante dos horas, las y los participantes explorarán fragmentos iniciales que articulan documentos históricos, testimonios orales, fotografías e ilustraciones en un formato híbrido que invita a recorrer la memoria ferroviaria desde múltiples miradas. Al ser un producto en construcción, la sesión comparte resultados parciales y abre diálogo con la comunidad para enriquecer y perfeccionar el diario antes de su versión final.
19 Oct
1:30 pm
Domo Soche
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme 
sonajero

Inventario de patrimonio vivo

Presentación de los avances del proceso de Inventario de patrimonio vivo en la cuenca del Río Tunjuelo, con foco en las ruralidades de Usme y Ciudad Bolívar. Espacio de información y diálogo para compartir el estado del proceso y sus alcances a la fecha.
19 Oct
2:00 pm
Domo Guapucha
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme 
taller

Memorias en el agua: rostros en la tierra

Intervención artística en dos fases que explora la huella individual y colectiva. A partir de la arcilla —la tierra, el hallazgo— y la proyección de sombras —la identidad, el presente—, propicia un diálogo entre comunidad urbana y rural con el pasado para configurar un legado artístico contemporáneo compartido.
19 Oct
2:00 pm
Módulos de arqueología
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme 
recorrido

Exploradores del patrimonioRecorrido

Recorrido sensorial que activa vista, oído, olfato, tacto y gusto mientras se explora el parque arqueológico y su entorno natural. La experiencia busca una conexión directa con la historia y la cultura del lugar, así como con la naturaleza que lo rodea.
19 Oct
2:00 pm
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme
Cl. 136b Sur No. 3a-48, Bogotá
muestra-artistica

Talento Señorial

Agrupación integrada por participantes de diversas localidades de Bogotá que se reúnen en los espacios del Crea Gustavo Restrepo. Presentan una muestra musical que entrelaza anécdotas y memorias con guitarra, tiple, bandola y maracas, al pulso de ritmos del interior del país, del Caribe y de Latinoamérica. Su repertorio de músicas tradicionales y populares se acompaña de una narrativa que invita al público a ser parte activa de la experiencia.
19 Oct
2:15 pm
Escenario Tejidos
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme 
muestra-artistica

Artefactum Goskua: en el corazón de la memoria

Goskua es una obra ritual y creación transdisciplinar de artistas de la comunidad Muisca de Bosa. Reúne cinco expresiones estéticas que exploran la memoria, el territorio y la identidad. La pieza fue desarrollada en el marco del laboratorio de co-creación “Sabiduría Ancestral y Creatividad Contemporánea”.
19 Oct
3:00 pm
Escenario Tejidos
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme 
Conversatorio-ruana (1)

Conversatorio: vidas campesinas y economía popular

Espacio de diálogo para comprender las formas de habitar, producir y organizar la vida en el campo. Invita a reflexionar sobre las prácticas y saberes campesinos, y sobre la economía popular como tejido de trabajo, intercambio y resistencia comunitaria. Diálogo liderado por el ICANH.
19 Oct
3:00 pm
Domo Guapucha
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme 
taller

Arqueomemoria: aula viajera

Presentación del prototipo de ArqueoMemoria, herramienta pedagógica itinerante para acercar la arqueología y el patrimonio de Usme a niñas, niños y familias de las veredas rurales. Las y los asistentes explorarán maletas pedagógicas con mapas, maquetas, juegos y narraciones, concebidas como un aula portátil que fomenta el diálogo entre memoria arqueológica e identidad campesina. Al ser un avance del proceso, la jornada también recogerá percepciones y retroalimentación de la comunidad para mejorar y ajustar la propuesta final.
19 Oct
3:30 pm
Domo Soche
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme 
muestra-artistica

Danza Suyay: al son de merengues y rumbas

Puesta en escena que rinde homenaje al espíritu festivo campesino. El merengue típico funciona como hilo conductor de una historia de gozo, identidad y resistencia cultural. Una inmersión en la alegría genuina de los pueblos rurales, donde la fiesta es forma de vida y tradición heredada y compartida.
19 Oct
4:00 pm
Escenario Tejidos
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme 
muestra-artistica

Suasaga: música ancestral y de sanación

Agrupación musical fundada en 2014 por José Willliam Chuguasuque y Miguel Ángel Mahecha. Su trabajo se centra en la recuperación de saberes ancestrales y prácticas tradicionales, hallando sonoridades en la conexión con plantas medicinales, el tejido de la palabra sagrada y el consejo de los mayores. Esa búsqueda se convierte en música de sanación.
19 Oct
5:00 pm
Escenario Tejidos
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme 
No se encontró el evento
ubicacion

Ubicación

En transporte público se puede llegar al Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme desde el Portal Usme, tomando la ruta alimentadora 3-10 Usme Centro hasta la parada 10 (frente al conjunto residencial Campo Azul) o a través de las rutas del SITP: H521, H717, H718, H719, H907, H723 en el paradero DG 136 Bis Sur – KR 3A y H720, H724 en el paradero de la CL 136 Sur – KR 14B.

En transporte particular es preciso tomar la avenida Caracas o la avenida Boyacá hacia el sur. Una vez en la Y del barrio Yomasa (bifurcación entre la avenida Usme y la vía al Llano), seguir por la avenida Usme en dirección sur hasta el barrio El Oasis. Al costado oriental, se ubica el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme, en las áreas próximas al Colegio José Eustasio Rivera. Para mayor precisión se pueden usar servicios de ubicación satelital indicando el siguiente punto en el mapa.

Pieza gráfica explicando como llegar y donde parquear en usme
Versión en texto ¿En dónde puede estacionar su vehículo?

¿EN DÓNDE PUEDE ESTACIONAR SU VEHÍCULO?

Puntos de referencia: (representados con puntos azules en el mapa)

  1. Carrera 14 # 134 – 2 Sur
    Parqueadero para motos

  2. Carrera 14 # 135 Sur 2
    Parqueadero

  3. Carrera 14 # 135 Sur 20
    Parqueadero y restaurante

  4. Carrera 14 # 135 – 3 Sur
    Parqueadero

  5. Transversal 2a
    Parqueadero público, cerca del Hospital Usme Centro

  6. Carrera 14 # 135 C Sur
    Parqueadero garaje «El Pino»

 

Ubicaciones clave en el mapa:

  • CREA (punto azul al norte del mapa).
  • Colegio José Eustasio Rivera (punto azul al sur).
  • Conjunto Res. Campo Azul (punto azul cercano a la Transversal 2a).
  • Plaza Fundacional de Usme (ubicación marcada al sur).

Entrada principal al evento: señalizada con un marcador rojo en la Carrera 14.

Pieza gráfica explicando como llegar a usme en transporte público
Versión en texto ¿Cómo llegar en transporte público?

¿CÓMO LLEGAR EN TRANSPORTE PÚBLICO?

Puntos de referencia: (representados con puntos azules en el mapa)
Ruta del alimentador 3-10: (representada con triángulos rojos en el mapa)

  1. Portal Usme:
    Dentro del portal, ubicar el alimentador 3-10 Usme Centro y bajarse en la parada del Conjunto Residencial Campo Azul.

 

Rutas SITP para llegar al FESTIVAL:

  • H521: San Bernardino – Usme Chiguaza
  • H717: Bonanza – Usme Centro
  • H718: La Riviera – Usme Centro
  • H719: El Destino – Usme Centro
  • H907: Usme Centro
  • H723: Portal 20 de Julio – Usme Centro

(Paradero: DG. 136 Bis Sur – KR 3A)

 

Otras rutas SITP:

  • H720: Ciudadela Usme
  • H724: Portal 20 de Julio – Usme Centro

(Paradero: CL. 136 Sur – KR 14B)

 

Ubicaciones clave en el mapa:

  • Barrio Marichuela
  • Barrio Santa Librada
  • Barrio Gran Yomasa
  • Barrio Chicó Sur
  • Barrio Comuneros
  • CREA
  • Est. Policía Usme
  • Parque ambiental Cantarrana
  • Colegio José Eustasio Rivera
  • Conjunto Res. Campo Azul
  • Plaza Fundacional de Usme

Destino final:
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural (marcado con un punto rojo en el mapa, sobre la Avenida Caracas – AV. Cra. 14).

Logos de Aquí si pasa Bogotá mi cuidad mi casa, ministerio de culturas, ICANH, Parque arqueológico y del patrimonio cultural de Usme, FIAR, IDPC y Bogotá