
En Bogotá también se cultiva el patrimonio que sostiene la vida común. En el sur de la ciudad, donde montañas y barrios se tocan, el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme abre un territorio de encuentro: huertas junto a casas, quebradas que bajan del páramo, caminos que guardan pasos y relatos. Allí la vida campesina no es un afuera, es parte de la ciudad que somos; una forma de ciudadanía hecha de trabajo, memoria y cuidado.
Desde 2020 el Festival Patrimonios en Ruana se ha tejido como proceso, no como vitrina. Con las comunidades y organizaciones de Usme, con equipos técnicos y públicos diversos, el festival ha probado maneras de aprender juntos: recorridos que escuchan el paisaje, domos que se vuelven aula, arqueología que conversa con el presente. Ese camino amplió la pregunta por lo patrimonial hasta comprenderlo como una práctica viva que permite seguir habitando dignamente este territorio.
La sexta edición propone mirar la ciudad desde las artes, saberes y oficios rurales que la hacen posible hoy. Se trata de experiencias para pensar haciendo. Tres claves de lectura orientan el diseño de esta nueva jornada de encuentros en el Parque Arqueológico. La primera, el agua: cómo resguardar los ciclos que nacen en el páramo y alimentan quebradas, huertas y barrios. La segunda, las economías cotidianas: lo que sostiene la vida en clave de trabajo, alimentación y redes de apoyo, aquello que muchas veces no entra en las cifras pero mantiene la mesa servida. La tercera, la transmisión de conocimientos: tejidos, cerámicas, partería y otras prácticas que pasan de mano en mano y de generación en generación, no como nostalgia sino como tecnología social para el presente.
El festival asume una interculturalidad crítica y situada. Reconoce la pluralidad de quienes habitan el sur de Bogotá —comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y migrantes— y apuesta por diálogos horizontales en los que el conocimiento se comparte y se contrasta sin jerarquías. Lo rural aparece como productor de ciudad, condición para su sostenibilidad y su futuro.
La imagen que las organizaciones locales han usado para contar su territorio ayuda a leer esta edición: una mano que sostiene la ciudad, formada por las veredas Soches, Uval, Requilina, Chiguaza y Corinto. En esa mano se anudan los recorridos por La Requilina a paso lento, con la quebrada como maestra; los domos Pigua, Guapucha y Soche como espacios de conversación y taller; las voces que ponen “memoria a la vista” y las piezas que nacen del barro, de la fibra y del alimento.
Patrimonios en Ruana acompaña procesos, cuida alianzas, hace visible el derecho a permanecer y a decidir sobre el territorio. Defender este patrimonio es defender la vida que lo habita. Quien llega no viene a mirar desde lejos: viene a tramar con otros, a sumar su hebra a un tejido mayor que la ciudad necesita para seguir respirando.
En transporte público se puede llegar al Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme desde el Portal Usme, tomando la ruta alimentadora 3-10 Usme Centro hasta la parada 10 (frente al conjunto residencial Campo Azul) o a través de las rutas del SITP: H521, H717, H718, H719, H907, H723 en el paradero DG 136 Bis Sur – KR 3A y H720, H724 en el paradero de la CL 136 Sur – KR 14B.
En transporte particular es preciso tomar la avenida Caracas o la avenida Boyacá hacia el sur. Una vez en la Y del barrio Yomasa (bifurcación entre la avenida Usme y la vía al Llano), seguir por la avenida Usme en dirección sur hasta el barrio El Oasis. Al costado oriental, se ubica el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme, en las áreas próximas al Colegio José Eustasio Rivera. Para mayor precisión se pueden usar servicios de ubicación satelital indicando el siguiente punto en el mapa.
¿EN DÓNDE PUEDE ESTACIONAR SU VEHÍCULO?
Puntos de referencia: (representados con puntos azules en el mapa)
Carrera 14 # 134 – 2 Sur
Parqueadero para motos
Carrera 14 # 135 Sur 2
Parqueadero
Carrera 14 # 135 Sur 20
Parqueadero y restaurante
Carrera 14 # 135 – 3 Sur
Parqueadero
Transversal 2a
Parqueadero público, cerca del Hospital Usme Centro
Carrera 14 # 135 C Sur
Parqueadero garaje «El Pino»
Ubicaciones clave en el mapa:
Entrada principal al evento: señalizada con un marcador rojo en la Carrera 14.
¿CÓMO LLEGAR EN TRANSPORTE PÚBLICO?
Puntos de referencia: (representados con puntos azules en el mapa)
Ruta del alimentador 3-10: (representada con triángulos rojos en el mapa)
Rutas SITP para llegar al FESTIVAL:
(Paradero: DG. 136 Bis Sur – KR 3A)
Otras rutas SITP:
(Paradero: CL. 136 Sur – KR 14B)
Ubicaciones clave en el mapa:
Destino final:
Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural (marcado con un punto rojo en el mapa, sobre la Avenida Caracas – AV. Cra. 14).