Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

ABC del MCA: Museo de la Ciudad Autoconstruida

ABC del MCA: Museo de la Ciudad Autoconstruida

ABC del MCA: Museo de la Ciudad Autoconstruida

ABC del MCA: Museo de la Ciudad Autoconstruida

Comparte esta noticia

¿Qué es?

El Museo de la Ciudad Autoconstruida – MCA es una experiencia inmersiva en Ciudad Bolívar para conocer la localidad y reconocer a las personas que la han construido y la construyen a diario.
El MCA es una plataforma que busca evidenciar que la localidad 19 de Bogotá se ha construido a pulso y es mucho más que estereotipos y estigmas: es un territorio de brazos abiertos, que ha recibido a miles de personas provenientes del resto país y el mundo, en la que, históricamente, se han desarrollado procesos de defensa de los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente, la promoción de la educación alternativa, de reconocimiento a la biodiversidad y la construcción social del hábitat, entre otros procesos.
Para las y los habitantes de Bogotá, el MCA es una oportunidad de reflexionar sobre el futuro que soñamos para Ciudad Bolívar y para Bogotá y las formas cómo lo alcanzaremos.

¿Qué se expone en el MCA?

El Museo de la Ciudad Autoconstruida – MCA tiene cinco pisos.
En el sótano se encuentra la exposición inaugural, en la que se abordan siete casos para reconocer el trabajo colectivo y la construcción de lo común en la historia de la localidad: el Paro de 1993, las luchas medioambientales (en contra del relleno sanitario Doña Juana y la contaminación del agua), los modelos de educación comunitaria y alternativa, las prácticas artísticas y la defensa de los Derechos Humanos, los asentamientos y sus luchas de resistencia, la defensa del territorio y la creación de espacios comunitarios y liderazgos femeninos. Este espacio también está destinado para muestras teatrales que ayuden a potenciar los contenidos del guion museológico.
En el primer piso funciona una biblioteca de Biblored, mientras que en el segundo se desarrolla parte de la programación artística y cultural del museo. El tercer piso es un espacio para reconocer la biodiversidad, estigmatización, resistencias, explotación e injusticias. En la terraza se encuentra una huerta comunitaria, abierta para distintas actividades enfocadas en el intercambio de saberes y en visibilizar a la población indígena y rural de Ciudad Bolívar.
Además, al ingresar al tercer piso del Museo de la Ciudad Autoconstruida – MCA, los públicos visitantes encuentran una pieza audiovisual de bienvenida, la cual recoge doce historias de personas y colectivos que han vivido en Ciudad Bolívar y otra pieza de audio que formula una serie de preguntas a los visitantes, relacionadas con la manera en que la ciudadanía de Bogotá está íntimamente vinculada con la explotación del territorio, la minería, el relleno sanitario Doña Juana y la contaminación de agua, como el río Tunjuelo.

 

¿Cómo surgió la idea?

En 2016 inició la construcción del TransMiCable desde el portal Tunal hasta la parte alta del sector de Lucero. Para soportar y permitir el funcionamiento de las 160 cabinas del sistema, se levantaron unas pilonas que afectaron la organización urbana y la vida del territorio. Por esa razón, se comenzó una serie de conversaciones con las comunidades impactadas por la construcción en Ciudad Bolívar para acordar nuevos equipamientos que ayudaran a suplir algunas necesidades en los predios remanentes a la obra civil.
Fue así como varias comunidades de los barrios Paraíso y Mirador, junto a otros aledaños, manifestaron que se necesitaba una biblioteca, un espacio con zonas verdes y otro que estuviera relacionado con las identidades de Ciudad Bolívar.
La idea de tener lo que hoy se conoce como el Museo de la Ciudad Autoconstruida – MCA estaba sobre la mesa. El proyecto del museo se ha desarrollado durante tres administraciones distritales y, finalmente, el público puede conocerlo.

¿Qué papel desempeñaron las comunidades de Ciudad Bolívar en la creación del Museo?

Para tener clara la pertinencia del museo, sus objetivos y contenidos, era necesario crear tiempos y espacios de encuentro con las comunidades de Ciudad Bolívar para construir, colectivamente, el guion curatorial del Museo de la Ciudad Autoconstruida. Cristina Lleras, curadora del Museo de Bogotá – y quien ha acompañado la puesta en marcha del MCA –, explicó: “El guion curatorial tuvo dos momentos: uno de investigación arquitectónica y urbanística, que terminó en 2019 en una primera propuesta. Y el segundo ocurrió entre 2020 y 2021, en el que se ampliaron las nociones de autoconstrucción de Ciudad Bolívar a una mirada que incorpora los lazos sociales, los conceptos de comunidad, de tejido social, de identidades y de determinación sobre el territorio”.
Esa mirada ampliada surgió de haber promovido los diálogos para la creación del guion del MCA en 2020. Del 30 de junio al 10 de diciembre de ese año, 283 habitantes de Ciudad Bolívar participaron en las once sesiones convocadas en conjunto con la Mesa Local de Memoria (conformada por agentes culturales del territorio) y en diecinueve conversaciones adicionales con personas que no formaban parte de la mesa.
Entre las poblaciones participantes en los diálogos, se encontraban indígenas, víctimas del conflicto armado, niñas y niños, defensores del medio ambiente, maestros de obra del MCA, adultos mayores, población LGBTIQ, sectores rurales, población juvenil, docentes de tres colegios de la localidad y personas en situación de discapacidad y sus cuidadores.
“Estas reuniones dejaron dos grandes temas para el guion: el primero, contenidos sobre la estigmatización, la explotación y la resistencia. El segundo, la necesidad de reconocer liderazgos históricos y aportar a los procesos de aprendizaje intergeneracional”, precisó Lleras y agregó: “Estos procesos de diálogo continuarán en el MCA, porque siempre debe existir la oportunidad para que el museo sea relevante para las comunidades a las que sirve”.

¿Cómo llego al MCA?

El Museo de la Ciudad Autoconstruida – MCA está ubicado a la salida de la estación Mirador del Paraíso de TransMiCable, en la localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá).
En Transmilenio, pueden tomar un servicio al Portal Tunal y de ahí subir a una de las cabinas de TransMiCable para llegar a la última estación: Mirador del Paraíso.
En carro, tomar la vía principal del barrio Lucero (bajo el puente peatonal de la avenida Boyacá), hasta llegar al barrio Paraíso, junto a la última estación de TransMiCable.
En SITP, pueden llegar por la avenida 68 en el H610. Por la Avenida Boyacá, el 742. Por la décima, el servicio 20 de Julio 624 y por Abastos el C201, hasta llegar a la última estación de TransMiCable, Mirador del Paraíso.
En alimentador, pueden tomar el 6-04 Paraíso en el portal Tunal y bajarse en la parada 14, estación TransMiCable Mirador del Paraíso.

¿Cuáles son los horarios del MCA?

Martes, jueves, viernes y sábados de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Miércoles de 10:00 m. a 8:00 p.m. y Domingos de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Entrada gratuita.

¿Quiénes trabajan en el MCA?

Mediante convocatoria pública, líderes y lideresas de Ciudad Bolívar se postularon para hacer parte del primer equipo de mediación, museografía y coordinación del Museo de la Ciudad Autoconstruida. De este proceso quedaron seleccionadas ocho (8) personas de la localidad.

Carlos Andretti Menjura
(coordinador del Museo de la Ciudad Autoconstruida)

Habitante del barrio Bella Flor.
Trabajador social de profesión. Gestor cultural, social y comunitario, defensor de Derechos Humanos desde hace 17 años en la localidad de Ciudad Bolívar, cofundador de la Fundación Nugesi21 y cofundador de la agencia operadora de turismo Ruta de la Esperanza Tours.
Cofundador del comedor Amigo Nugesi21, fundador del Festival de Balineras de Ciudad Bolívar y promotor en sus tres versiones, así como de la Ruta Cultural por los Derechos Humanos y los torneos locales de micro fútbol Antichirris.
Fundador de la escuela deportiva Transformando Generaciones, de la Escuela de Artes Integrales y de Espacios de Escucha Comunitarios en Tiempos de Pandemia.
Su consigna: mostrar que Ciudad Bolívar no es como la pintan, sino como nosotros la pintamos.
Le gusta: construir colectivamente los procesos que se promueven y se desarrollan en los territorios, tejer en comunidad sin tener prejuicios por nadie, y dejar un buen legado a las nuevas generaciones, a través de sus acciones.

Carlos Andretti
Daniela Arciniegas Quiroga
(mediadora)

Habitante del barrio Altos de la Estancia.
Educadora Popular, licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital, formada en investigación social, comprometida profesionalmente en proyectos de formación política, construcción de paz territorial y defensa de los Derechos Humanos.
Cofundadora del colectivo de Educación e Investigación Popular Sotavento, integrante de la apuesta juvenil Aguante Popular, de la Mesa Técnica de Trabajo Altos de la Estancia y la Coordinadora Cívico Popular de Ciudad Bolívar.
Interesada en el trabajo comunitario con niños, niñas, jóvenes y la defensa de sus derechos; en la investigación que ponga en diálogo la academia con las realidades territoriales, la construcción de conocimiento en respuesta de las demandas de nuestro territorio y en la construcción de apuestas educativas para el empoderamiento de las comunidades.
Le gusta: la poesía, la literatura infantil, caminar por el barrio y aprender de las experiencias colectivas.

Daniela Arciniegas Quiroga
Christian David Cely Morales
(mediador)

Habitante del barrio Ismael Perdomo.
Maestro en Artes Plásticas y Visuales, gestor cultural y Master en Cerámica Arte y Función de la Universidad del País Vasco, con inquietudes plásticas por la autoconstrucción, la escultura social y el arte relacional.
Su obra ha estado expuesta en escenarios como Basque Culinary Center Donosti – España, ArtBO 2013 selección nacional de artistas, Alianza Francesa de Cali, invitado a la Universidad Javeriana, entre otros escenarios de circulación a nivel nacional e internacional.
Miembro fundador del colectivo RASA (Red Activa Solidaria de Artistas) y creador del Centro de Pensamiento Cerámico. Buscamos que, a través del arte, se generen procesos reflexivos en el territorio, promoviendo escenarios de construcción y fortalecimiento del tejido social.
Le gusta: la cerámica como técnica sensible que permite estimular el pensamiento y la reflexión del territorio. De igual manera, le encanta montar bicicleta y cocinar. Frente al trabajo comunitario, le interesa articular con las comunidades procesos que nos permitan comprender nuestros orígenes y recuperar la memoria y las tradiciones.

 

Christian Cely
Karen Viviana Osorio Palacios
(mediadora)

Habitante del barrio Candelaria La Nueva Verona.
Amplia experiencia en procesos organizativos y comunitarios con las comunidades afrocolombianas e indígenas en talleres de formación sobre enfoque diferencial étnico, política pública étnicas y participación ciudadana entre otros. Cuenta con formación artística y humanística, enfocada en eliminar las barreras de acceso a la atención de las poblaciones vulnerables para brindar a las comunidades étnicas, mujeres, jóvenes y niñez (en especial afrodescendiente de Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Bosa y en otras localidades de Bogotá), donde por medio del arte y acciones sociales busca generar herramientas de transformación social y culturales de manera concertada.
Le gusta: continuar en el proceso de reivindicar, visibilizar y fortalecer los procesos sociales de lucha de las comunidades negras, afrocolombianas y afrodescendientes, a través del arte.

Karen Osorio
Daniel Felipe Zapata Sandoval
(mediador)

Habitante del barrio Lucero.
Licenciado en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional, con estudios en la facultad de Artes de la Universidad Federal de Ouro Preto (Brasil). Hace parte de la Compañía Teatro Cabal y el Colectivo Artístico y Cultural La Enredadera.
Cofundador del Colectivo Artístico y Cultural La Enredadera, propuesta de colectivo de artistas que tienen intereses creativos y sociales en el arte comunitario, haciendo apuestas de creación y formación en el territorio desde las artes. Ha indagado con interés el proceso de creación teatral y las relaciones entre teatro-comunidad y arte comunitario.
Le gusta: Contar historias, la creación, la actuación y la literatura japonesa.

Daniel Felipe Zapata Sandoval
Darling Lorena Molina Ramírez
(mediadora)

Habitante del barrio Potosí.
Trabajadora Social en formación de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios en construcción de paz y en trabajo con niñas, niños y adolescentes. Experiencia en co-investigación etnográfica acerca de la subjetividad política de las niñas, niños y jóvenes del movimiento de Gestores de Paz; en la sistematización de procesos de defensa del territorio y construcción de la historia territorial de la Mesa Ambiental No le Saque la Piedra a la Montaña. Interesada en la dimensión pedagógica y cultural del Trabajo Social, así como el campo de intervención con los Movimientos Sociales.
Forma parte, desde hace 15 años, del movimiento de niñas, niños y jóvenes Gestores de Paz – Potosí, cofundadora de la escuela popular de microfútbol Gestores de Paz e integrante activa desde hace 6 años de la Mesa Ambiental No le Saque la Piedra a la Montaña. Ha participado en procesos de articulación territorial alrededor de ejercicios de construcción de memoria y de defensa del territorio.
Le gusta: caminar el barrio y la montaña, el trabajo con niñas y niños desde su reconocimiento como sujetos políticos y transformadores, el trabajo comunitario y barrial, el Trabajo Social y los escenarios de diálogo y encuentro feministas.

Darling Molina
Diana Paola Castillo Herrera
(mediadora)

Habitante de las montañas de Fib Wa – Cerro Seco y Potosí.
Gestora comunitaria licenciada en Pedagogía Infantil. Indígena del pueblo muisca y parte de la Comunidad CONA, dónde se trabaja alrededor del ordenamiento territorial desde el saber ancestral de los pueblos originarios, rescatando y recordando la lengua, sus usos y costumbres. Forma parte del Colectivo Mayaelo, donde se trabaja sobre la memoria local y territorial con la comunidad en general, desde una mirada que cuestiona el antropocentrismo. En ese sentido, se trabaja y se camina la defensa del territorio y de la vida que le habita, por lo que está articulada a los procesos de defensa de Cerro Seco.
Le gusta: profundizar en temas de memoria, conflicto armado y desterritorialización como forma de exterminio de un pensamiento ancestral en el país. Escuchar historias y los cantos de las ranas en la montaña, tejer, caminar y mantenerse viva.

Diana Castillo
Anghello Gil Moreno
(apoyo museográfico)

Habitante del barrio El Bosque Sur – Meissen
Artista plástico y realizador audiovisual, trabaja procesos de formación en Ciudad Bolívar y Bogotá desde hace más de 10 años en las áreas de dibujo, pintura, mural, video y fotografía. Ha participado en procesos de formación y creación artística, realización de cortometrajes y documentales. Cofundador del Movimiento de Fotógrafos y el desarrollo de proyectos de fotografía estenopeica, como la “Escuela Laboratorio”, el taller Móvil de Fotografía Estenopeica, el rescate de la memoria histórica de los territorios a través de intervenciones en espacio público con fotografía y mural, y organizador de la Exposición internacional de fotografía estenopeica “Una Imagen por la Cultura”.
Le gusta: compartir sus conocimientos desde la pedagogía y desde el quehacer artístico, mostrando y difundiendo obras, fotografías, murales y exposiciones que brinden un acercamiento a la comunidad a partir de la memoria, los conflictos y las anécdotas que se viven en cada territorio.

Anghello Gil
Además del MCA, ¿qué se puede visitar en Ciudad Bolívar?

Palo del Ahorcado: Este antiguo árbol de eucalipto se encuentra en la parte alta del barrio Potosí, es muy reconocido por su presencia histórica en la localidad y por los significados e historias que los habitantes han construido alrededor de él. Conocido también como el “Palo de la Paz” o “Árbol de Vida” estuvo durante más de 20 años en medio de un polígono de explotación minera a cielo abierto, es por ello que además de ser identificado como un abuelo sabedor de las historias del territorio, lo es como un símbolo de resistencia y de la vida misma. A su alrededor, la iglesia católica realiza en Semana Santa el segundo vía crucis más grande de la ciudad, la comunidad eleva cometas, hace chocolatadas, paseos de olla y comparte en familia, mientras colectivos y organizaciones promueven acciones para su cuidado, defensa y patrimonialización.
Puente del Indio: Se dice que el Puente del Indio fue construido en el siglo XIX y desde ese momento ha estado ubicado en el barrio Arborizadora Alta. Ha pasado por distintos momentos históricos de la construcción de los barrios. Hoy es un punto de referencia muy importante y un lugar donde los colectivos culturales y comunitarios realizan actividades artísticas, de encuentro y resistencia. De igual manera, las comunidades han hecho del Puente un lugar de comercio y entretenimiento los fines de semana.

Piedra del Muerto: Es un lugar ubicado en el barrio Capri de Ciudad Bolívar y tiene una particularidad: el mito de la piedra que se encuentra en este lugar, del cual se cuenta que una mamá maldijo a su hijo por ser rebelde y tratarla mal por no darle una moneda. La maldición consistió en que se convirtiera en piedra. El hijo salió de la casa y, al hacerlo, salió rodando, convertido en piedra.
Según sus habitantes, esta roca crece cada vez más.

Zonas rurales de Ciudad Bolívar: Ciudad Bolívar es una de las localidades más grandes de la capital. Tiene un 72% de zona rural y un 94% de zona montañosa. Entre sus veredas se encuentran Quiba baja y Alta, Pasquilla, Pasquillita, Santa Bárbara, Santa Rosa, Las Mercedes y parte de Mochuelo, zonas que vienen resistiendo a la construcción ilegal y escasez de agua por la llegada y el aumento de residuos en el relleno sanitario Doña Juana.
La zona rural de Ciudad Bolívar es reconocida por sus cultivos, patrimonios, gastronomía y su gente, que sigue conservando su arraigo cultural.

Entidades y personas involucradas para que el MCA sea una realidad

Más de 230 organizaciones, colectivos y personas han aportado a la construcción del Museo de la Ciudad Autoconstruida – MCA. En talleres, conversaciones, recorridos, reuniones y producción de contenidos, han contribuido a delinear los programas y servicios del MCA, así como los contenidos y experiencia de los visitantes en los distintos espacios del Museo.

Instituciones

Alcaldía Mayor de Bogotá
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC
Red Distrital de Bibliotecas Públicas – Biblored
Transmilenio S.A.
Alcaldía Local de Ciudad Bolívar

Espacios de participación

Mesa Local de Memoria
Junta de Acción Local
Consejo Local de Arte Cultura y Patrimonio
Mesa Local de Memoria
Comisión Consultiva de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Mesa Local Indígena
Consejo de Juventud
Comité Operativos Locales de Mujer y Género (COLMYG)

 

Más noticias del Museo de Bogotá

Más noticias del IDPC