Reactivación

Capilla y Convento

Un espacio construido con esfuerzo y devoción

Construidos entre 1921 y 1936, la Capilla y el Convento están ligados a la labor de la hermana Pierre Clavert.

Sobre la Capilla y el Convento, dos de los espacios más significativos dentro del conjunto hospitalario, se conocen pocos datos. Lo que se sabe está directamente relacionado con el trabajo incansable de la hermana Pierre Clavert, quien fue Superiora de la Orden de las Hermanas de la Caridad entre el 4 de noviembre de 1921 y el 9 de octubre de 1936. Este periodo coincidió con el proceso de consolidación y construcción del Hospital San Juan de Dios.

Fotos 360º Capilla. 2025.

La hermana Clavert fue ampliamente reconocida, tanto por su comunidad religiosa como por la sociedad bogotana, que valoró cada uno de sus esfuerzos para hacer realidad la construcción de la capilla.

De acuerdo con una publicación de El Tiempo del 8 de febrero de 1926, la primera piedra de la capilla fue puesta y bendecida por monseñor arzobispo Ismael Perdomo el 7 de febrero de ese mismo año. No se conocen detalles precisos sobre el inicio de las obras, su desarrollo o su fecha de finalización, ya que este proyecto se llevó a cabo por iniciativa particular de la Orden de las Hermanas de la Caridad.

Una obra con un diseño poco convencional

El diseño de la capilla y el convento estuvo a cargo del arquitecto Pablo de la Cruz. Su propuesta se alejó de lo habitual en la arquitectura religiosa, donde el convento suele construirse a un costado de la capilla. En este caso, el convento se levantó delante de la nave central del templo, lo que hizo que el ingreso del público se diera por los costados laterales de la capilla.

El convento se organiza alrededor de tres semi patios, una reinterpretación ingeniosa del concepto tradicional de “claustro”.

El proyecto no contó con fondos de la Sindicatura. Fue un esfuerzo exclusivo de la hermana Pierre Clavert, quien, junto a las Hermanas de la Caridad, trabajó sin descanso para conseguir los recursos necesarios.

Así lo relata una reseña de la época:

Reseña inédita, existente en el Archivo Histórico Documental de la Comunidad de la Presentación, Casa Bogotá, Colegio San Façon, citado en Romero, Zambrano y Cárdenas

“Esta construcción no se está haciendo con fondos de la Sindicatura, es empresa exclusiva de la Rda. Madre Pierre Clavert, Superiora del Hospital, quien trabajó constantemente, ayudada de las hermanas de la Caridad, con una generosidad sin segundo, para conseguir fondos para la obra, para dotar este grande Hospital de una capilla que haga juego con las demás edificaciones, fiestas religiosas, bazares, rifas y mil recursos a cual más penosos ha empleado para que la obra no se detenga, y es admirable ver la mano de Dios que quiere tener una casa propia en medio del dolor.”

Otros usos a lo largo del tiempo

En el edificio del convento funcionó durante varios años el CEADS (Centro de Educación y Apoyo en Salud). Luego del cierre del hospital, desde este lugar trabajó el grupo conocido como Las 40: un colectivo de enfermeras que permanecieron en el conjunto hospitalario, cumpliendo labores de cuidado y liderando iniciativas para visibilizar la situación del hospital ante la ciudadanía.

Video recorrido por la Iglesia del San Juan de Dios. 2025.

Entre sus acciones más recordadas están los recorridos del programa “Siga, esta es su casa”, que invitaban a las personas a conocer el lugar y su historia.

Para conocer más sobre estos edificios y su historia, puede consultar: Historia del Hospital San Juan de Dios – IDPC