Reactivación

Edificio Central y Torre Quirúrgica – Torre Docente

El bloque que marcó el ingreso a la modernidad hospitalaria

Construida como una de las obras más ambiciosas, la Torre Quirúrgica transformó el hospital con el modelo arquitectónico torre-plataforma compacto.

La Torre Quirúrgica del Hospital San Juan de Dios fue una de las obras más ambiciosas del conjunto y marcó el inicio de una nueva etapa en su historia. Diseñada por la firma Cuéllar Serrano Gómez —reconocida por otras construcciones hospitalarias como los hospitales de San Carlos y San Ignacio—, esta edificación introdujo el modelo arquitectónico torre-plataforma.

Foto panorámica Torre central, 2025.

Su construcción supuso una transformación radical del hospital, reemplazando el esquema de pabellones por un edificio compacto y multifuncional​.

Distribución funcional y diseño moderno

En el semisótano y los primeros pisos se ubicaron áreas de urgencias, recepción, servicios generales y salas de cirugía. En los pisos superiores se distribuyeron las habitaciones para la hospitalización de pacientes.

Este tipo de organización respondía a una lógica moderna de atención médica que buscaba centralizar los servicios y hacer más eficiente su operación.

Inicio de obra y proceso de construcción

La primera piedra fue colocada el 14 de agosto de 1948, durante la celebración del día de la Beneficencia de Cundinamarca. La construcción fue financiada en parte con recursos provenientes de la Lotería de la Beneficencia, y para llevarla a cabo fue necesario suprimir los jardines centrales del hospital.

Edificio San Jorge. 2025.

Con el objetivo de inaugurarla el 14 de agosto de 1952, solo se pusieron en funcionamiento los servicios externos. Para noviembre de 1954, aún faltaban por terminar los pisos octavo y noveno.

Obras proyectadas y recursos extraordinarios

Según reportó El Tiempo en esa época, la capacidad total proyectada era de 800 camas. En su inauguración se activaron servicios como salas de cirugía, consulta externa, laboratorios, farmacia, ropería, control médico, subestación eléctrica, bombas y sala de máquinas.

Las obras en curso incluían la cocina, comedores, lavandería, sala de autopsia y calderas, además de pisos adicionales y dos ascensores. Estas se financiarían con un millón de pesos recaudados mediante el sorteo extraordinario de Navidad de la Lotería de Cundinamarca.

Intervenciones posteriores y estado reciente

A lo largo del tiempo, el edificio ha sido objeto de múltiples reformas. Se añadieron nuevos pisos a la plataforma, se construyó la Torre Docente en el costado sur y se habilitaron habitaciones para médicos residentes en lo que originalmente fue la terraza del noveno piso

En 2015 se iniciaron obras de adecuación en los primeros pisos, pero estas quedaron inconclusas.

Para conocer más sobre la historia del hospital y su evolución, puede consultar la Guía Crítica San Juan de Dios (2024 – IDPC).