Reactivación
San Roque y San Jorge
Dos pabellones gemelos que marcaron el origen del conjunto hospitalario
Construidos desde 1913, los pabellones San Roque y San Jorge fueron diseñados por Ramón Cardona para la atención psiquiátrica especializada inicial.
Ubicados a ambos lados del edificio de Administración, los pabellones San Roque y San Jorge fueron concebidos como espacios destinados a la atención psiquiátrica, en el marco del proyecto inicial del Manicomio de Cundinamarca.
San Jorge, 2025.

Su diseño estuvo a cargo del ingeniero Ramón Cardona, y su construcción se inició en 1913. De acuerdo con registros fotográficos de la época, el edificio San Roque ya estaba terminado en 1916.
Refugio y reconfiguración funcional
Tras los temblores de 1917, el pabellón San Roque sirvió como refugio temporal para 200 pacientes del Hospital San Juan de Dios, así como para el capellán y las Hermanas de la Caridad.
A partir de 1921, con la implementación del plan general de Pablo de la Cruz, los dos pabellones fueron reformados para su integración plena al hospital. En los extremos norte de cada uno se construyó un segundo piso y las galerías exteriores abiertas fueron cerradas, ampliando así sus espacios funcionales.

Distribución y usos posteriores
Cada uno de los edificios pasó a contar con cuatro salas para enfermos, cuartos de vigilancia y salas de cirugía.
Edificio San Jorge. 2025.

A lo largo del tiempo, sus funciones fueron transformándose; algunos de sus usos posteriores incluyeron su funcionamiento como almacén general y sede del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Para conocer más sobre la historia del hospital y su evolución, puede consultar la Guía Crítica San Juan de Dios (2024 – IDPC).