El control social es el derecho y el deber de los ciudadanos a participar, de manera individual o a través de sus organizaciones, redes sociales e instituciones, en la vigilancia de la gestión pública y sus resultados de acuerdo con lo establecido en la regulación aplicable y correcta utilización de los recursos y bienes públicos. El concepto ampliado lo brindan los artículos 60, 61 y 63 de la Ley 1757 de 2015.
Se entiende por veeduría ciudadana el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias ejercer vigilancia sobre la gestión pública, a las autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país y que estén encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público. Para conocer más información sobre el funcionamiento de las veedurías, ver la Ley 850 de 2003.
Durante la construcción del sistema de transporte TransMiCable, las comunidades cercanas de Ciudad Bolívar establecieron la necesidad de contar con un espacio que reflejara la identidad de los habitantes y que reivindicara sus prácticas y saberes.
Por ello, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, a través del Museo de Bogotá, desarrollan actualmente el proyecto Museo de la Ciudad Autoconstruida que se encuentra en su fase final de construcción física y que será inaugurado en el último trimestre del 2021, localizado en la estación Mirador del Paraíso, en la localidad de Ciudad Bolívar.
El Museo de la Ciudad Autoconstruida es un centro cultural con vocación de circulación de patrimonio, historia y memoria, que propicia la reflexión y la acción para reconocer y valorar los procesos de construcción urbana y rural de la ciudad, con énfasis en la localidad de Ciudad Bolívar como punto de partida, pero proyectado para constituirse en espacio de encuentro, articulación y diálogo con y para las localidades del entorno y de la ciudad. Tiene dos objetivos centrales:
● Cambiar los imaginarios sobre Ciudad Bolívar, con el fin de transformar prejuicios y estigmas sobre el territorio y las personas que lo habitan.
● Reconocer y valorar los esfuerzos y logros de quienes han construido la localidad día a día y, con base en esos aprendizajes, reflexionar sobre el futuro que sueñan quienes habitan Ciudad Bolívar y cómo alcanzarlo.
Se trata de un espacio para interpelar la segregación territorial y poblacional de la ciudad, para dialogar y para debatir problemas de ciudad de grupos y personas que han sido históricamente discriminados debido a su situación socioeconómica, su ubicación geográfica, su edad, pertenencia étnica o racial, orientación sexual, identidad de género, creencia religiosa, discapacidad o la intersección de diversas discriminaciones.
Para garantizar la participación ciudadana efectiva e incidente en el proyecto y el control social del mismo a través de sus diferentes capas y etapas (construcción física, construcción de contenidos y apropiación social), el MCA ha sido acompañado de forma permanente por dos mesas de participación ciudadana: La Mesa de Sostenibilidad y Apropiación del equipamiento y la Mesa de Memoria de Ciudad Bolívar. Estos espacios son conformados por personas, colectivos y organizaciones comunitarias locales de Ciudad Bolívar que han hecho seguimiento al avance del proyecto y, a través de diferentes metodologías participativas, han incidido, colaborado y co-creado contenidos, experiencias museográficas, activaciones, programación, gestión y apropiación social del equipamiento.
Mesa de sostenibilidad y apropiación del Museo de la Ciudad Autoconstruida
En el marco del plan de gestión social del equipamiento dinamizado por la SCRD, se creó La Mesa de Sostenibilidad y Apropiación conformada por personas y organizaciones vecinas al MCA. La creación de la mesa hace parte de las estrategias de gestión social para garantizar la participación ciudadana, el control social, minimizar los impactos de la ejecución de la obra en la población y generar apropiación y sostenibilidad.
Este espacio y el proceso construido con sus participantes, también buscan conectar el equipamiento con el territorio logrando un adecuado canal de comunicación entre la comunidad, la administración local y la empresa contratista.
La mesa tiene encuentros periódicos en donde se realizan socializaciones y diálogos en torno al avance de la obra y seguimiento ciudadano al avance constructivo. También se realizan jornadas de trabajo para la construcción de un microproyecto de carácter comunitario. Es así como desde antes del inicio de obra se han podido realizar diferentes actividades con la comunidad, organizaciones y líderes del sector con el fin de construir de manera colaborativa proyectos e iniciativas en pro del territorio como tomas culturales y jornadas ambientales de recuperación de espacios.
A partir del proceso de participación de la mesa de sostenibilidad y apropiación se definió con la comunidad la construcción de una serie documental: “Cultura a la Altura: luchas comunitarias y territoriales para la transformación social” el cual tiene como objetivo dar a conocer los procesos comunitarios (Artísticos, culturales, formativos, deportivos, turísticos) que se desarrollan en el territorio, así como contar la memoria y el trabajo de lucha comunitaria que ha significado echar raíces en la localidad. Este proyecto se basa en la elaboración de una serie documental de tres capítulos (cada uno de aproximadamente 4 minutos); (1) Expresiones Urbanas, (2) Formación Comunitaria y (3) Territorio, Memoria y Patrimonio.
El primer video muestra las diferentes iniciativas de arte y deporte urbano de la localidad, con tomas específicas de skateboard, parkour, break dance y grafiti, entre otros. A medida que se presentan las diferentes tomas se proyecta la construcción de un mural realizado por algunos artistas de la comunidad en el que se representa la vocación artística, cultural y deportiva del territorio.
El segundo video da cuenta de los procesos de las organizaciones enfocadas en temas de pedagogía, formación en el territorio (incluye refuerzo escolar, huertas comunitarias, formación a través del arte, lúdica y juego). Por último, el tercer video proyecta la historia de Ciudad Bolívar a partir de los procesos y lugares existentes que dan cuenta de la memoria de la localidad y los procesos colectivos que se gestan en la misma.
El propósito es que este contenido sea utilizado para visibilizar las distintas iniciativas sociales, comunitarias y artísticas que se están forjando dentro de la localidad y que han perdurado en el tiempo a pesar de las posibles dificultades y retos que se han presentado durante estos tiempos. Se espera presentar el resultado final en la entrega final de la fase de obra del MCA y el Centro de Bienvenida al Ciudadano y difundirla en las redes sociales de la SCRD e instituciones pares, así como medios de comunicación locales y espacios audiovisuales.
Datos de contacto:
Profesional Paola Osorio
Correo electrónico: mirador.consorciocultural2019@gmail.com
Teléfono: 312 3813002
La Mesa de Memoria de Ciudad Bolívar es un espacio de participación de iniciativa ciudadana que reúne a personas, organizaciones y colectivos de la localidad interesados en el patrimonio, la memoria, el turismo comunitario y la historia de Ciudad Bolívar. La mesa es acompañada técnicamente por el equipo de gestión social del TransMiCable.
Fue conformada en el año 2019 y en ella convergen aproximadamente 12 organizaciones sociales e invitados constantes del sector cultural distrital y nacional.
La Mesa ha desarrollado procesos de gestión comunitaria y trabajo colaborativo en red como el apoyo a la iniciativa Amigos del Turista, la cual es conformada por varias organizaciones de los barrios Mirador y Paraíso y busca exaltar, a través del turismo comunitario, los procesos de transformación en el territorio, mitigando los estigmas sociales a partir de iniciativas culturales y el tejido comunitario, y rescatando los valores del patrimonio material e inmaterial local como la cultura culinaria, los lugares de memoria y la salvaguarda de saberes y prácticas ancestrales.
Desde junio de 2020, el IDPC a través del Museo de Bogotá y el equipo de participación ciudadana, realizaron un acercamiento e invitación a la mesa para realizar un proceso de diálogo continuo con el objetivo de construir colectivamente el contenido expositivo, la programación cultural, los ejercicios de mediación, la dinamización de contenidos, el componente educativo y en general todo el proyecto del Museo. Asimismo, para establecer una comunicación continua y transparente sobre la ejecución del proyecto en sus componentes misionales y de gestión.
En este sentido, a la fecha se han realizado 15 encuentros con la mesa de memoria de forma virtual y presencial. Además del diálogo e incidencia de este espacio en los temas anteriormente señalados, los encuentros con la mesa de memoria también se han configurado como escenarios de rendición de cuentas y control social frente a la construcción física y social del MCA. Igualmente, la mesa ha apoyado al IDPC en la comunicación y socialización del proyecto en diferentes redes colaborativas ciudadanas del sector cultural de la localidad y medios de comunicación alternativos y comunitarios