Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Previous slide
Next slide

sobre el PEMP

Patrimonios integrados, nuestro enfoque.

El enfoque patrimonios integrados es una manera de entender que éstos no responden a aplicativos o categorías, materiales o inmateriales. Son un activo social usado discrecionalmente en el presente, precedidos por activaciones o declaratorias, que implican la convergencia de motivaciones e intereses formando parte de una traza histórica, social, económica y política que narra una unidad de sentido, la cual  es indisoluble como categoría de análisis y necesaria para la acción interpretativa, de intervención y cuidado.

Se parte de considerar que el patrimonio cultural no se entiende como una segmentación que responde a categorías, sino a una unidad de sentido. 

¿Cuál es la visión del PEMP?

El Centro Histórico de Bogotá se destacará como un lugar acogedor, vital, empático y resiliente, en el que su patrimonio cultural y natural será protegido y fuente de dinamismo e innovación social, cultural y económica de acuerdo con su rol de ser la principal centralidad de la ciudad y del país. Será reconocido por los residentes tradicionales, los nuevos y la población flotante, como lugar de encuentro que integra múltiples valores que motivan su permanencia; los visitantes lo percibirán como un lugar de disfrute, encuentro y mezcla social, en el cual la multiplicidad de actividades invita a recorrer y conocer sus espacios públicos.

¿Cuál es el objetivo del PEMP CHB?

Formular las normas, programas, proyectos e instrumentos que permitan la protección e integración de los patrimonios en el centro histórico de Bogotá, cualificando la calidad de vida de los residentes, usuarios y visitantes, de forma que se consolide como un lugar de memoria, identidad y diversidad en el que se congregan, habitan y dialogan distintos sectores sociales, culturales, económicos e institucionales.

Determinantes del Enfoque de los Patrimonios Integrados

Desmaterialización

Desmaterialización

La vida en la ciudad se enriquece cuando se preservan los vecindarios en los que prima la diversidad cultural y los lugares que son referentes de cotidianeidad, en los que se reitera la importancia de la ciudad histórica. 

DesescalamiEnto

DesescalamiEnto

Corresponde al tránsito de la noción del patrimonio como algo monumental e impuesto desde la idea de un Estado unitario y hegemónico que pretendía la imposición de una identidad nacional, sin espacio para la diversidad cultural, religiosa, étnica o diferencial a promover la democratización del patrimonio cultural de la nación, advirtiendo que el PC reside en todos los grupos poblacionales que la integran.

 

NatuRalización

NatuRalización

El crecimiento de la especie tiene límites, no podemos arriesgar nuestra propia existencia y la de todas las formas de vida en el planeta. El suelo que ocupamos y el medio natural son el soporte de la vida, un patrimonio común que debe ser cuidado.

 

Itinerancias

Itinerancias

Un desafío permanente es la territorialización del patrimonio cultural, teniendo en cuenta que éste se manifiesta como escenario, contexto, paisaje y/o itinerancia. El patrimonio se manifiesta en un lugar y a dicha manifestación la preceden procesos de activación y de relacionamiento social y creativos que definen una traza que se constituye en un mapeo de itinerancias que relatan la concreción del evento patrimonial.

 
Principios orientadores​

El cuidado

Plantea la interiorización en sujetos y grupos poblacionales por la práctica del respeto por la diversidad cultural, las memorias, los patrimonios, el medio natural y por todas las formas de vida. El cuidado como sistema de pensamiento entiende que el entorno natural que ocupamos es frágil y que las relaciones entre personas y grupos es desigual, hecho que se debe contrarrestar desde una acción deliberada que se oriente a la consolidación de la prosperidad colectiva, en donde se entiende que el cuidado de los otros es el propio, que el medio natural es el soporte de la vida biológica, que los patrimonios y la memoria son el soporte de todos los sistemas de creencias, la ética y la equidad territorial.

 

La empatía

Corresponde a la decisión consiente de escuchar a otros con quienes gestionamos nuestra alteridad, se trata de un proceso orientado a la cualificación de las relaciones entre las personas y el medio natural. Esas relaciones incluyen la dimensión pública y parten del reconocimiento de las necesidades de los otros, el respeto, promoción y protección de los deberes y derechos, y en el reconocimiento de dinámicas históricas y cotidianas que se expresan en la forma que hemos ocupado y transformado el territorio desde la cotidianeidad y los sistemas de creencias o valores, que se expresan materialmente en lo construido.

 

Ética y equidad territorial

Corresponden a la necesaria reconciliación entre la razón, la empatía y la moral, de manera que los seres humanos alcancen un nuevo estadio de conciencia, responsabilidad, autonomía y dominio del medio desde la equidad social, cultural, ambiental y económica. Apartándose y superando las disparidades e iniquidades territoriales, buscando siempre un balance en la ocupación e intensidad de las distintas actividades y el medio natural. Están en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y deben ser equitativos en cuanto a la riqueza material, estabilidad macroeconómica, sostenibilidad, justicia social, pluralismo social y cultural.

Cultura Democrática

Orientada a la toma de decisiones dialogadas, informadas y consientes en el crecimiento y cualificación de individuos o colectivos que le dan algún uso social, económico o le asignan algún sentido al Patrimonio Cultural y a la garantía de participación, deliberación incidente en su protección.

VISIÓN PEMP 2038
¿Cómo Lograrlo?

El Centro Histórico de Bogotá se destacará como un lugar acogedor, vital, empático y resiliente, en el que su patrimonio cultural y natural será protegido y fuente de dinamismo e innovación social, cultural y económica de acuerdo con su rol de ser la principal centralidad de la ciudad y del país. Será reconocido por los residentes tradicionales, los nuevos y la población flotante, como lugar de encuentro que integra múltiples valores que motivan su permanencia; los visitantes lo percibirán como un lugar de disfrute, encuentro y mezcla social, en el cual la multiplicidad de actividades invita a recorrer y conocer sus espacios públicos.

 

Objetivo General

Territorio tejido y equilibrado

Formular las normas, programas, proyectos e instrumentos que permitan la protección e integración de los patrimonios en el centro histórico de Bogotá, cualificando la calidad de vida de los residentes, usuarios y visitantes, de forma que se consolide como un lugar de memoria, identidad y diversidad en el que se congregan, habitan y dialogan distintos sectores sociales, culturales, económicos e institucionales.

Antecedentes

contacto

Envíanos tus mensajes, sugerencias o preguntas. O escríbenos un comentario más abajo o al correo pempchb@idpc.gov.co.

Los campos marcados con * son obligatorios

 

Lee más sobre el PEMP del Centro Histórico de Bogotá

noticias

¡Suscríbete! Conoce la programación​