Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

INVENTARIOS DE PATRIMONIO CULTURAL DE BOGOTÁ

INVENTARIOS DE PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL DEL IDPC

¿Qué son los inventarios de patrimonio cultural del IDPC?

Los inventarios de patrimonio cultural son una de las principales herramientas para reconocer, divulgar, proteger y salvaguardar los bienes, las prácticas y manifestaciones culturales. Permiten comprender las formas en que las comunidades, los actores y grupos sociales valoran, apropian y usan su patrimonio cultural. Para el caso del patrimonio cultural inmaterial, particularmente, los inventarios son concebidos como procesos participativos y colaborativos, lo que en otras palabras significa que se construyen a través de diálogos colectivos, consensos y acuerdos de las comunidades y los actores vinculados a la gestión del patrimonio. 

Los  inventarios constituyen el punto de entrada para reconocer la diversidad y pluralidad de “los patrimonios” de la ciudad, reconociendo que estos tienen sentido en la medida en que se entretejen con la vida urbana, barrial y social en la ciudad. Más allá de comprender los inventarios como un ejercicio meramente técnico, fragmentado en categorías y ámbitos, estos se plantean preguntas y despliegan herramientas de análisis para evidenciar el dinamismo y el diálogo entre lo inmaterial, lo natural y lo material, así como con los procesos políticos, económicos y culturales contemporáneos. Incorporando la  perspectiva de la integralidad, la confección de un inventario de patrimonio cultural inmaterial constituye el primer punto de contacto y de activación de las reflexiones con la ciudadanía sobre las interrelaciones de los patrimonios, los procesos sociales y las dinámicas urbanas.

En este sentido, la gestión de patrimonio que proyecta el IDPC no se reduce a un ejercicio de interpretación de la norma, o a la producción de una documentación detallada sobre objetos y/o expresiones relevantes en la ciudad, sino que por el contrario, plantea un ejercicio continuo de reflexión colectiva con la ciudad y las demás instituciones del Distrito sobre cuál es nuestro patrimonio, pero también, sobre cómo se construye y cuáles son los sentidos que moviliza.

INVENTARIO DE bienes de interés cultural (bic)

El inventario de los bienes declarados Bien de Interés Cultural de naturaleza material (inmueble o mueble) está conformado por el conjunto de bienes que mediante un acto expreso de declaratoria entran a formar parte del patrimonio cultural. El manejo del inventario le corresponde a la entidad territorial que efectuó la respectiva declaratoria, aspecto que en el Distrito Capital está delegado en el sector Cultura, Recreación y Deporte.

Bogotá cuenta con 6478 inmuebles declarados como Bienes de Interés Cultural (BIC), de los cuales el 25% se encuentran localizados dentro del área de estudio del PEMP de Teusaquillo. Esto equivale a un total de 1648 inmuebles declarados, divididos en 1647 de ámbito distrital y 1 del ámbito nacional. 

El inventario Inmueble busca identificar, reconocer y valorar cada uno de los BIC; con el fin de observar, analizar y dejar registro de su estado actual para poder encaminar proyectos en pro de su conservación y divulgación.

¿Cómo funciona el inventario BIC?

Preguntas frecuentes sobre el inventario BIC

La responsabilidad en el cuidado y mantenimiento de los inmuebles, con independencia de su condición de Bien de Interés Cultural, es responsabilidad del propietario del mismo. La declaratoria no supone que el/los propietarios automáticamente deban emprender procesos de recuperación de los BIC, sin embargo, éste no podrá ser demolido así se encuentre en un avanzado estado de deterioro o ruina y por tanto toda obra de intervención permitida deberá encaminarse hacia la conservación y recuperación de los valores del bien declarado.

Como se explica en el procedimiento para la declaratoria de BIC, esta se realiza ponderando los valores que se le pueden atribuir al bien. Debe mediar un estudio de valoración que soporte, a la luz de los criterios de valoración (antigüedad, autoría, autenticidad, constitución del bien, forma, estado de conservación, contexto ambiental, contexto urbano, contexto físico y representatividad y contextualización sociocultural) definidos en el Artículo 6° del Decreto Nacional 763 de 2009, compilado en el Artículo 2.4.1.2 del Decreto Nacional 1080 de 2015, modificado por el Decreto Nacional 2358 de 2019, si al bien le son atribuibles valores de carácter histórico, estético o simbólico.

Será el análisis del bien en función de los criterios de valoración el que determinará la conveniencia de efectuar o no la declaratoria.

Cuando los bienes no han sido declarados y sobre algunos de ellos ya se han proferido licencias de demolición en firme que tienen los consecuentes efectos jurídicos. En la medida que una declaratoria en ese momento entra a afectar intereses y derechos adquiridos, el proceso puede resultar más complejo.

Debido a que el cuidado y mantenimiento de los bienes muebles situados en el espacio público es competencia del IDPC, se está alimentando la base planimétrica sobre los bienes declarados con levantamiento de información en sitio. Es un proceso que actualiza la información actualmente disponible en el inventario y además es un material que puede ser empleado para adelantar posteriores procesos de mantenimiento y conservación de esos bienes.

INVENTARIO DE patrimonio cultural inmaterial (pci)

Es una herramienta de salvaguardia desarrollada como un proceso colectivo vinculado a un territorio, un tema o campo específico del patrimonio cultural inmaterial. Sigue una metodología participativa desde la cual se reconocen, valoran, registran y visibilizan manifestaciones del PCI y a las comunidades que las sustentan.

Es un proceso en permanente elaboración que requiere actualizaciones y evaluaciones periódicas. Así mismo, los ejercicios de identificación, documentación y registro del PCI, apuntan a generar información para la toma de decisiones en torno a la salvaguardia de este patrimonio, bien sea por parte de las comunidades, o desde las instituciones públicas. 

Fotos: Camilo Ara – IDPC. 

¿Cómo funciona el Inventario PCI?

Núcleos de observación del equipo de Inventario PCI

El proyecto de Inventario de PCI del IDPC está en fase de aprestamiento metodológico y conceptual. El proceso de identificación, documentación y registro iniciará en el 2021. Sin embargo, hemos propuesto siete núcleos de observación, a partir de los cuales iniciaremos el trabajo de campo en la ciudad. Los núcleos definidos hasta el momento son:

 

  • Prácticas, redes y procesos de intercambio económico en torno a la alimentación, plazas de mercado y abastecimiento alimentario de la ciudad.
  • Artes populares urbanas (arte dramático, artes plásticas, grafiti, danzas, etc.).
  • Patrimonio musical y sonoro de la ciudad.
  • Espiritualidad, religiosidad y diversidad religiosa de la ciudad.
  • Política, organización social y protesta en Bogotá.
  • Oficios de la ciudad, mercados populares y comercio tradicional (recicladores, emboladores, ebanistas, joyeros, etc.)
  • Formas de vivir la ciudad y uso del espacio público (patrimonio festivo)
  • Prácticas de cuidado del territorio, patrimonio natural, recursos hídricos y relaciones humanos no humanos.

Equipo de Inventarios PCI

compártenos tus opiniones o comentarios

¡Suscríbete! Conoce la programación​