Los inventarios de patrimonio cultural son una de las principales herramientas para reconocer, divulgar, proteger y salvaguardar los bienes, las prácticas y manifestaciones culturales. Permiten comprender las formas en que las comunidades, los actores y grupos sociales valoran, apropian y usan su patrimonio cultural. Para el caso del patrimonio cultural inmaterial, particularmente, los inventarios son concebidos como procesos participativos y colaborativos, lo que en otras palabras significa que se construyen a través de diálogos colectivos, consensos y acuerdos de las comunidades y los actores vinculados a la gestión del patrimonio.
Los inventarios constituyen el punto de entrada para reconocer la diversidad y pluralidad de “los patrimonios” de la ciudad, reconociendo que estos tienen sentido en la medida en que se entretejen con la vida urbana, barrial y social en la ciudad. Más allá de comprender los inventarios como un ejercicio meramente técnico, fragmentado en categorías y ámbitos, estos se plantean preguntas y despliegan herramientas de análisis para evidenciar el dinamismo y el diálogo entre lo inmaterial, lo natural y lo material, así como con los procesos políticos, económicos y culturales contemporáneos. Incorporando la perspectiva de la integralidad, la confección de un inventario de patrimonio cultural inmaterial constituye el primer punto de contacto y de activación de las reflexiones con la ciudadanía sobre las interrelaciones de los patrimonios, los procesos sociales y las dinámicas urbanas.
En este sentido, la gestión de patrimonio que proyecta el IDPC no se reduce a un ejercicio de interpretación de la norma, o a la producción de una documentación detallada sobre objetos y/o expresiones relevantes en la ciudad, sino que por el contrario, plantea un ejercicio continuo de reflexión colectiva con la ciudad y las demás instituciones del Distrito sobre cuál es nuestro patrimonio, pero también, sobre cómo se construye y cuáles son los sentidos que moviliza.
El inventario de los bienes declarados Bien de Interés Cultural de naturaleza material (inmueble o mueble) está conformado por el conjunto de bienes que mediante un acto expreso de declaratoria entran a formar parte del patrimonio cultural. El manejo del inventario le corresponde a la entidad territorial que efectuó la respectiva declaratoria, aspecto que en el Distrito Capital está delegado en el sector Cultura, Recreación y Deporte.
Bogotá cuenta con 6478 inmuebles declarados como Bienes de Interés Cultural (BIC), de los cuales el 25% se encuentran localizados dentro del área de estudio del PEMP de Teusaquillo. Esto equivale a un total de 1648 inmuebles declarados, divididos en 1647 de ámbito distrital y 1 del ámbito nacional.
El inventario Inmueble busca identificar, reconocer y valorar cada uno de los BIC; con el fin de observar, analizar y dejar registro de su estado actual para poder encaminar proyectos en pro de su conservación y divulgación.
El inventario de los bienes declarados Bien de Interés Cultural, de naturaleza material (inmueble o mueble), está conformado por el conjunto de bienes que mediante un acto expreso de declaratoria entran a formar parte del patrimonio cultural. El manejo del inventario le corresponde a la entidad territorial que efectuó la respectiva declaratoria, aspecto que en el Distrito Capital está delegado en el sector Cultura, Recreación y Deporte por medio de un acto administrativo, a cargo del Secretario, como lo determina la Ley general de Cultura.
En ese proceso, el papel del IDPC puede tener dos funciones: Emite conceptos sobre estudios, Si un ciudadano o entidad distrital pide que algo sea declarado, los radica en s y el idpc presenta esto ante el consejo de patrimonio para su evaluación, el idpc también hace los estudios.
Actualmente, el IDPC está alimentando la base planimétrica (levantamientos, digitalizar esos bic), sobre los bienes declarados, a partir del levantamiento de información en sitio. Es un proceso con el que buscamos actualizar la información disponible actualmente en el inventario (de la SCRD?) y además es un material que puede ser empleado para adelantar posteriores procesos de mantenimiento y conservación de esos bienes.
Normativa Nacional
Normativa Distrital
Cualquier ciudadano puede solicitar la declaratoria de un inmueble o bien mueble como BIC, sin embargo, deberá seguir el procedimiento para tal caso, el cual se explica en la pestaña siguiente.
El procedimiento para la declaratoria de un bien mueble o inmueble en el inventario de Bienes de Interés Cultural del Distrito es un procedimiento previsto en el Artículo 8º de la Ley 397 de 1997, modificado por el Artículo 5º de la Ley 1185 de 2008, que en su literal B) establece que:
“B) A las entidades territoriales, con base en los principios de descentralización, autonomía y participación, les corresponde la declaratoria y el manejo de los bienes de interés cultural del ámbito departamental, distrital, municipal, de los territorios indígenas y de las comunidades negras de que trata la Ley 70 de 1993, a través de las gobernaciones, alcaldías o autoridades respectivas, previo concepto favorable del correspondiente Consejo Departamental de Patrimonio Cultural, o del Consejo Distrital de Patrimonio Cultural en el caso de los Distritos”
En el Distrito Capital, de acuerdo con el numeral 7º del Artículo 4º del Decreto Distrital 070 de 2015 “Por el cual se establece el Sistema Distrital de Patrimonio Cultural, se reasignan competencias y se dictan otras disposiciones”, es competencia de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte – SCRD:
7. Efectuar la declaratoria, exclusión, cambio de categoría y aprobación de los Bienes de Interés Cultural del ámbito Distrital y Planes Especiales de Manejo y Protección de los mismos cuando haya lugar, previo concepto del Consejo Asesor de Patrimonio Cultural.
Teniendo en cuenta lo anterior, se deberá presentar la solicitud ante dicha entidad, siguiendo el procedimiento fijado para este fin, para lo cual se requiere:
– Formulario de solicitud debidamente diligenciado.
– Copia legible del documento de identificación del solicitante (cédula de ciudadanía o cédula de extranjería).
– Certificado de existencia y representación expedido por la Cámara de Comercio (fecha de expedición no superior a 2 meses) y copia legible del documento de identificación del Representante Legal (cédula de ciudadanía o cédula de extranjería), en el caso de personas jurídicas.
– Poder debidamente autenticado mediante el cual se designa un apoderado en Colombia cuando el solicitante resida fuera del país.
– Boletín de Nomenclatura del bien expedido por la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital – UAECD (cuando aplique).
– Certificado de Tradición del inmueble expedido por la correspondiente Oficina de Registro de Instrumentos Públicos (cuando aplique).
– Documento técnico que incluya una descripción general del bien que relacione su historia, sus características físicas y su estado de conservación. Además, debe contener como mínimo tres fotografías a color que permitan entender el inmueble en su integridad.
– Documento técnico en el cual se expongan las razones de la solicitud. Se deberá sustentar adecuadamente cuáles de los valores y criterios de valoración establecidos en el Artículo 6° del Decreto Nacional 763 de 2009 (compilado en el Artículo 2.4.1.2 del Decreto Nacional 1080 de 2015, modificado por el Decreto Nacional 2358 de 2019) y de los criterios de clasificación determinados en el Artículo 303 del Decreto Distrital 619 de 2000 (compilados en el Artículo 312 del Decreto Distrital 190 de 2004) son aplicables al bien.
– La información se debe presentar en medio físico y tiene que adjuntarse una copia en medio digital.
Una vez que la solicitud ha sido radicada en la citada Secretaría, este Instituto recibe la documentación aportada para su correspondiente evaluación y presentación ante el Consejo Distrital de Patrimonio Cultural, a partir de lo indicado en el numeral 7º del Artículo 6º del Decreto Distrital 070 de 2015, donde se establece como competencia del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural –IDPC:
7. Realizar los estudios que permitan identificar, documentar, valorar para efecto de declarar, excluir y cambiar de categoría Bienes de Interés Cultural del Distrito.
La decisión que se toma en el Consejo Distrital de Patrimonio Cultural es el sustento que sirve a la Secretaría para expedir el acto administrativo por el cual se rechaza o acepta la inclusión del inmueble del listado de los Bienes de Interés Cultural del ámbito Distrital.
La responsabilidad en el cuidado y mantenimiento de los inmuebles, con independencia de su condición de Bien de Interés Cultural, es responsabilidad del propietario del mismo. La declaratoria no supone que el/los propietarios automáticamente deban emprender procesos de recuperación de los BIC, sin embargo, éste no podrá ser demolido así se encuentre en un avanzado estado de deterioro o ruina y por tanto toda obra de intervención permitida deberá encaminarse hacia la conservación y recuperación de los valores del bien declarado.
Como se explica en el procedimiento para la declaratoria de BIC, esta se realiza ponderando los valores que se le pueden atribuir al bien. Debe mediar un estudio de valoración que soporte, a la luz de los criterios de valoración (antigüedad, autoría, autenticidad, constitución del bien, forma, estado de conservación, contexto ambiental, contexto urbano, contexto físico y representatividad y contextualización sociocultural) definidos en el Artículo 6° del Decreto Nacional 763 de 2009, compilado en el Artículo 2.4.1.2 del Decreto Nacional 1080 de 2015, modificado por el Decreto Nacional 2358 de 2019, si al bien le son atribuibles valores de carácter histórico, estético o simbólico.
Será el análisis del bien en función de los criterios de valoración el que determinará la conveniencia de efectuar o no la declaratoria.
Cuando los bienes no han sido declarados y sobre algunos de ellos ya se han proferido licencias de demolición en firme que tienen los consecuentes efectos jurídicos. En la medida que una declaratoria en ese momento entra a afectar intereses y derechos adquiridos, el proceso puede resultar más complejo.
Debido a que el cuidado y mantenimiento de los bienes muebles situados en el espacio público es competencia del IDPC, se está alimentando la base planimétrica sobre los bienes declarados con levantamiento de información en sitio. Es un proceso que actualiza la información actualmente disponible en el inventario y además es un material que puede ser empleado para adelantar posteriores procesos de mantenimiento y conservación de esos bienes.
Es una herramienta de salvaguardia desarrollada como un proceso colectivo vinculado a un territorio, un tema o campo específico del patrimonio cultural inmaterial. Sigue una metodología participativa desde la cual se reconocen, valoran, registran y visibilizan manifestaciones del PCI y a las comunidades que las sustentan.
Es un proceso en permanente elaboración que requiere actualizaciones y evaluaciones periódicas. Así mismo, los ejercicios de identificación, documentación y registro del PCI, apuntan a generar información para la toma de decisiones en torno a la salvaguardia de este patrimonio, bien sea por parte de las comunidades, o desde las instituciones públicas.
Son las propias comunidades, tras un proceso de reflexión colectiva vinculado a ejercicios de identificación, documentación y registro, quienes identifican, valoran y reconocen las manifestaciones culturales de PCI que consideran parte de su identidad.
Generar procesos participativos y colaborativos amplios, que permitan a la ciudadanía y a las entidades públicas, reconocer, valorar y desarrollar acciones de salvaguardia del PCI. Sin duda, la gran diversidad de manifestaciones, actores sociales, y las condiciones mismas de la ciudad, en términos de extensión, tamaño y población, plantean retos metodológicos y conceptuales para elaborar un inventario de PCI en Bogotá.
Consulta aquí las normas y regulaciones que rigen el trabajo del equipo de Inventarios del IDPC en su enfoque sobre Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI).
La actual gestión del IDPC, en su apuesta por comprender el patrimonio cultural desde una perspectiva de integralidad, se plantea como meta elaborar el proceso de identificación, documentación y registro del PCI en Bogotá. Este conjunto de acciones, denominada ampliamente como inventario de patrimonio cultural inmaterial, se ha concretado a través del proyecto de Inventario del PCI, el cual, a su vez, se adscribe al Eje de gestión del patrimonio de la Subdirección de divulgación y apropiación del patrimonio del IDPC. Para su puesta en marcha, se ha conformado un equipo multidisciplinar, con profesionales que cuentan con diversas trayectorias asociadas al reconocimiento, gestión e investigación del PCI en Bogotá y distintas regiones del País.
Durante este año, ese equipo ha avanzado en la revisión de antecedentes de los procesos de identificación del PCI en la ciudad, bien como en la construcción de una propuesta metodológica participativa, que permita una mirada integral del patrimonio cultural, acorde con los procesos y la construcción de sujetos sociales en la ciudad.
El proyecto de Inventario de PCI del IDPC está en fase de aprestamiento metodológico y conceptual. El proceso de identificación, documentación y registro iniciará en el 2021. Sin embargo, hemos propuesto siete núcleos de observación, a partir de los cuales iniciaremos el trabajo de campo en la ciudad. Los núcleos definidos hasta el momento son:
Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia y maestra en Antropología de la Universidade Federal de Santa Catarina (BR). Nací en Bogotá pero aprendí a hacer antropología mirando el Llano. He trabajado en distintos procesos de investigación, documentación, registro y gestión del patrimonio cultural. Algunos de estos han contribuido a la inclusión de manifestaciones culturales, como la Partería afro del Pacífico, los Cantos de Trabajo de Llano y las Cuadrillas de San Martín, en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) del ámbito nacional.
Tengo trayectoria como líder en la implementación de políticas del sector ambiental orientadas a la construcción, seguimiento y evaluación de estrategias comunitarias de conservación, uso y manejo de recursos naturales en distintas regiones de Colombia, así como experiencia en la coordinación de proyectos de reconocimiento y valoración de prácticas tradicionales, patrimonio cultural y ambiental desde la perspectiva de género y trabajo con mujeres afrodescendientes. Soy la encargada de coordinar y orientar las acciones del equipo, ofreciendo lineamientos conceptuales y metodológicos para el desarrollo del proyecto de Inventario de PCI.
Soy Mónica Sarmiento Roa, vivo en Bogotá, me gusta explorar sus barrios y descubrir relatos de diferentes partes de esta ciudad. Me dedico a proponer formas de trabajo participativo para pensar y reflexionar sobre los procesos culturales que la conforman. Acompaño diferentes comunidades en la realización de investigaciones locales, diálogos, espacios de participación y procesos de creación, enfocados en la identificación, reflexión, valoración y gestión de su patrimonio inmaterial para pensar y proponer su salvaguardia.
Estoy a cargo del diseño e implementación de metodologías de investigación y trabajo colaborativo para pensar el PCI en las experiencias de inventarios con diferentes grupos poblacionales en la ciudad.
Soy Lina María Forero Jiménez, bogotana, mamá de Lucas, Juan Diego y Nicolás; Politóloga y especialista en Pedagogía de los Derechos Humanos. Mi principal interés es el trabajo con comunidades, he tenido la posibilidad de acompañar procesos con diferentes grupos poblacionales y etarios. He hecho parte de proyectos en páramo y alta montaña, así como en la zona de la Guajira colombiana en los que he podido conocer diversas culturas y modos de vida diferentes. Estas experiencias han enriquecido mi vida y mi desempeño profesional.
Mis intereses están enfocados hacia la construcción de espacios participativos como mecanismo para la comprensión y apropiación de los temas referentes al Patrimonio Cultural. Hago parte del equipo apoyando el desarrollo del proceso de inventario del patrimonio cultural inmaterial desde una perspectiva de integralidad, territorial y poblacional.
Yo soy Enrique Rincón, bogotano y magíster en antropología. Disfruto explorando la ciudad y reconociendo su historia. Me he dedicado a acompañar reflexiones sobre los procesos sociales y culturales que la entretejen. Me interesa trabajar en la construcción de acuerdos sociales como herramientas para el fortalecimiento de procesos colectivos y la apropiación del territorio.
Hago parte del equipo de inventario de PCI y apoyo los análisis de diagnóstico de la gestión del PCI en Bogotá, el desarrollo de la metodología participativa y de trabajo colaborativo, así como su implementación en el cuatrienio.