Adopta un monumento: Este programa creado por el IDPC gestiona el acercamiento y la cooperación con entidades públicas, privadas y personas naturales para promover el sentido de pertenencia de la ciudadanía con los monumentos ubicados en espacio público del Distrito Capital, que culmina con la entrega en adopción de los monumentos en alguna de las siguientes líneas de protección: restauración, mantenimiento, conservación preventiva, defensa, divulgación, Investigación y/o pedagogía (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural).
Amenaza de Ruina: Emitir concepto técnico vinculante en las actuaciones administrativas que se adelanten para establecer si inmuebles con amenaza de ruina, poseen valores arquitectónicos culturales o históricos, mediante la evaluación técnica del inmueble (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural).
Amparo Provisional: Evaluar las solicitudes de amparo provisional para bienes inmuebles no declarados, radicadas en primera instancia en la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, con el fin de confirmar si tienen valores urbanísticos y arquitectónicos que ameriten su declaratoria como Bien de Interés Cultural.
Ampliación: Es la autorización para incrementar el área construida de una edificación existente, entendiéndose por área construida la parte edificada que corresponde a la suma de las superficies de los pisos, excluyendo azoteas y áreas sin cubrir o techar (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural).
Anteproyectos: El Instituto estudia las solicitudes de evaluación de anteproyectos para bienes de interés cultural del ámbito Distrital y para aquellos que se localicen en el área de influencia o colinden con Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional, previo a la radicación en las curadurías urbanas para obtener la licencia de construcción (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural).
Archivo Cartográfico: Planos históricos de Bogotá de diferentes épocas y características.
Archivo Digital: Copia de las imágenes de la colección del Museo de Bogotá. Incluye imágenes de fotografías, planos cartográficos y objetos.
Bienes Culturales: Los bienes, cualquiera que sea su origen y propietario, que las autoridades nacionales, por motivos religiosos o profanos, designen específicamente como importantes para la arqueología, la prehistoria, la historia, la literatura, el arte o la ciencia, y que pertenezcan a las siguientes categorías (UNESCO-Sostenibilidad del Patrimonio):
Cerramiento: Es la autorización para encerrar de manera permanente un predio de propiedad privada. La aprobación de estos proyectos tiene vigencia de un (1) año para los ubicados en el Centro Histórico y de dos (2) años para el resto de la ciudad (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural).
Colección: Conjunto de objetos materiales reunido, clasificado, seleccionado y conservado con el fin de ser exhibido y comunicado. Actualmente la colección del Museo de Bogotá está conformada por un archivo de fotografías patrimoniales, fondos documentales, obra gráfica, objetos y cartografías de Bogotá.
Colecciones Colombianas: Herramienta informática del Ministerio de Cultura de Colombia que apoya el inventario, registro y clasificación de colecciones de entidades museales en el país, con el propósito de fortalecer sus procesos de gestión.
Conceptos Técnicos y de Norma: Son las respuestas a solicitudes radicadas por los ciudadanos, en las cuales se emiten certificaciones de Bien de Interés Cultural y/o conceptos técnicos relacionados con la norma aplicable al patrimonio arquitectónico y urbanístico de la ciudad, así como de información relacionada con los Bienes de Interés Cultural del ámbito Distrital, colindantes con Bienes de Interés Cultural y aquellos NO declarados como Bien de Interés Cultural que se localicen en Sectores de Interés Cultural, a través de la evaluación técnica de la información relacionada con el predio de la solicitud (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural).
Consejos Territoriales de Cultura: Son las instancias de concertación entre el Estado y la sociedad civil encargadas de liderar y asesorar a los gobiernos nacionales departamentales, distritales y municipales y de los territorios indígenas en la formulación y ejecución de las políticas y la planificación de los procesos culturales (Ministerio de Cultura).
Conservación: definida como “Todas aquellas acciones aplicadas de manera directa sobre un bien o un grupo de bienes culturales que tengan como objetivo detener los procesos dañinos presentes o reforzar su estructura. Estas acciones sólo se realizan cuando los bienes se encuentran en un estado de fragilidad notable o se están deteriorando a un ritmo elevado, por lo que podrían perderse en un tiempo relativamente breve. Estas acciones a veces modifican el aspecto de los bienes.” (ICOM, 2008) La conservación busca estabilizar la materia a partir de procesos como la desinfección, desinsectación, consolidación, entre otros.
Conservación Preventiva: definida por el ICOM como “Todas aquellas medidas y acciones que tengan como objetivo evitar o minimizar futuros deterioros o pérdidas. Se realizan sobre el contexto o el área circundante al bien, o más frecuentemente un grupo de bienes, sin tener en cuenta su edad o condición. Estas medidas y acciones son indirectas – no interfieren con los materiales y las estructuras de los bienes. No modifican su apariencia.” (2008). Estas acciones indirectas consisten tanto en las medidas de orden técnico como el control de humedad y temperatura, almacenamiento, embalaje, manipulación; así como las acciones de registro y estrategias político – administrativas relacionadas con el bien.
Consulta de Expedientes del Archivo de Bienes de Interés Cultural: Los ciudadanos interesados pueden consultar los expedientes de Bienes Inmuebles de Interés Cultural, de predios colindantes y de los ubicados en sectores de interés cultural que reposan en el Archivo de Bienes de Interés Cultural de la entidad. Algunos de los expedientes del Centro Histórico cuentan con información desde 1980. Adicionalmente, el ciudadano podrá encontrar fichas de valoración, proyectos de intervención en el espacio público de sectores de interés cultural e información técnica sobre los monumentos localizados en espacio público de sectores de interés cultural (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural).
Control Medioambiental: Mantener los rangos de humedad y temperatura dentro de los parámetros requeridos para la conservación de las piezas expositivas y de colección del Museo de Bogotá. Estos rangos varían según el material constitutivo de la pieza.
Control de Factores Antropogénicos: Mantener las medidas de conservación preventiva necesarias para que las piezas expositivas y de colección del Museo de Bogotá, no sufran daños durante su manipulación, exhibición y almacenamiento. Es evitar los daños, resultado de las acciones humanas.
Control Urbano: El objeto principal de este servicio es verificar el cumplimiento de las normas urbanísticas y arquitectónicas en lo concerniente a Inmuebles de Interés Cultural del ámbito distrital, inmuebles colindantes a éstos e inmuebles o áreas de espacio público pertenecientes a Sectores de Interés Cultural, a partir de la inspección visual de las obras de intervención que se ejecutan o se ejecutaron en dichos inmuebles y sectores, teniendo en cuenta la existencia o no de los respectivos permisos (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural).
Digitalización: Proceso de convertir un documento físico a imágenes digitales a través de un escáner.
Equiparación de Servicios Públicos Domiciliarios al Estrato 1: El objetivo de este servicio es evaluar solicitudes de equiparación a estrato uno (1) radicadas por los ciudadanos y emitir concepto si un Inmueble de Interés Cultural del distrito cumple o no con los requisitos de la normatividad vigente necesarios para que las tarifas de servicios públicos domiciliarios les sean equiparadas a las del estrato uno, como incentivo para la conservación del Inmueble de Interés Cultural (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural).
Equipos de Control: Son equipos que controlan los niveles de humedad relativa y temperatura en el ambiente de los espacios.
Equipos de Medición: Son instrumentos de medición para registrar el seguimiento de las condiciones ambientales.
Estado de Conservación: Es la identificación de todas aquellas manifestaciones que permitan establecer las alteraciones y deterioros que han sufrido los distintos materiales que constituyen un objeto. Por lo tanto, el estado de conservación establece la situación física del bien frente al paso del tiempo.
Estímulo: Se define como el apoyo económico que se otorga a los colombianos o extranjeros residentes en Colombia ganadores de las convocatorias (Ministerio de Cultura).
Evaluación de Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP): Corresponde al concepto técnico que se emite en el marco del Decreto 763 de 2009, para los inmuebles de interés cultural del Distrito Capital, que requieran elaborar un Plan Especial de Manejo y Protección, instrumento de planeación y gestión del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante el cual se establecen las acciones necesarias con el objetivo de garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de los BIC o de los bienes que pretendan declararse como tales si a juicio de la autoridad competente dicho Plan se requiere (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural).
Ficha Técnica: Es la información básica para la identificación de un objeto, que incluye: autor o fabricante, título, fecha de elaboración, técnica, medidas, número de registro, entre otros.
Ficha de Solicitud de Imágenes Digitales: Formato que se debe llenar al momento de requerir la copia de una imagen digital perteneciente al Museo de Bogotá.
Fondos Fotográficos: El Museo de Bogotá tiene varios fondos conseguidos de distintas maneras a través de los años, de distintos autores y formatos. Representan diferentes géneros, estilos y técnicas fotográficas, desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XXI.
Imagen Digital: Fotografía, dibujo o cualquier otra copia o imagen convertida en un fichero de ordenador.
Inclusiones, Exclusiones y Cambios de Categoría: Realizar la evaluación de las solicitudes de inclusiones, exclusiones y cambios de categoría en Bienes de Interés Cultural del Distrito Capital, remitidas por la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte para alimentar, actualizar y depurar el inventario de BIC (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural).
Intervención en Bienes Muebles o Inmuebles en Espacio Público: Estudiar las solicitudes de intervención que se presenten al IDPC para la conservación, conservación-restauración, mantenimiento del entorno, traslado y cubrimiento de bienes muebles de interés cultural localizados en el espacio público del Distrito Capital, a través de la verificación de los requisitos establecidos en la normatividad vigente, con el fin de proteger el patrimonio cultural mueble y el patrimonio cultural en el espacio público de la capital (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural).
Intervenciones en Espacio público en Sectores de Interés Cultural: La finalidad de este trámite es proteger los Sectores de Interés Cultural -SIC- y los Bienes de Interés Cultural –BIC- e Inmuebles colindantes a éstos del ámbito Distrital, de los cambios o modificaciones que puedan sufrir por las posibles afectaciones de las intervenciones en espacio público, a través de la evaluación y presentación de la respectiva solicitud evaluando por parte de la entidad la petición realizada por el interesado (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural).
Modificación Interior: Es la autorización para variar el diseño arquitectónico o estructural de una edificación existente, sin incrementar su área construida (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural).
Obra Nueva: Es la autorización para adelantar obras de edificación en terrenos no construidos o cuya área esté libre por autorización de demolición total (aplica únicamente para predios colindantes y localizados en zonas de influencia de BIC nacional, siempre y cuando no cuenten con declaratoria individual) (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural).
Patrimonio Cultural Inmaterial: El patrimonio cultural inmaterial (PCI) se compone por tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional (Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe).
Patrimonio Cultural Material: los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia; los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia; los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. (UNESCO-Sostenibilidad del Patrimonio)
Patrimonio Mueble: El patrimonio cultural mueble (PCMU) es el conjunto de bienes que las comunidades, los grupos sociales y las instituciones públicas y privadas reconocen como parte de sus memorias e identidades, o como parte de las memorias e identidades de la nación, toda vez que les atribuyen, entre otros, valores colectivos, históricos, estéticos y simbólicos. Por lo general, estos bienes son protegidos y transmitidos a las futuras generaciones. Los bienes que conforman el patrimonio cultural mueble pueden ser representativos 1) para un grupo, colectividad, comunidad o pueblo; 2) para un municipio; 3) para un distrito; 4) para un departamento; 5) para la nación, o 6) para el mundo (Ministerio de Cultura).
Patrimonio: Es aquello que abarca los lugares de interés histórico y cultural, los sitios y paisajes naturales y los bienes culturales, así como el patrimonio inmaterial (UNESCO-Sostenibilidad del Patrimonio).
Publicidad Exterior Visual: El objetivo es proteger los Sectores de Interés Cultural -SIC- y los Bienes de Interés Cultural –BIC- e Inmuebles colindantes a éstos del ámbito Distrital, de los cambios o modificaciones que puedan sufrir por las posibles afectaciones causadas por la instalación de Publicidad Exterior Visual -PEV-, a través de la evaluación y presentación de la respectiva solicitud, evaluando por parte de la entidad la petición realizada por el interesado (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural).
Reconstrucción: Es la autorización que se otorga para volver a construir edificaciones que contaban con licencia o con acto de reconocimiento y que fueron afectadas por la ocurrencia de algún siniestro. Esta modalidad de licencia se limitará a autorizar la reconstrucción de la edificación en las mismas condiciones aprobadas por la licencia original, los actos de reconocimientos y sus modificaciones (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural).
Reforzamiento Estructural: Es la autorización para intervenir o reforzar la estructura de uno o varios inmuebles, con el objeto de acondicionarlos a niveles adecuados de seguridad sismo resistente de acuerdo con los requisitos de la Ley 400 de 1997, sus decretos reglamentarios, o las normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan y el Reglamento colombiano de construcción sismo resistente y la norma que lo adicione, modifique o sustituya. Cuando se tramite sin incluir ninguna otra modalidad de licencia, su expedición no implicará aprobación de usos ni autorización para ejecutar obras diferentes a las del reforzamiento estructural (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural).
Registro, Inventario y Catalogación: Proceso por el cual se identifican, ubican y clasifican las piezas que componen la colección del Museo de Bogotá.
Reparaciones Locativas: Este servicio busca evaluar interdisciplinariamente las solicitudes de intervenciones a nivel de reparaciones locativas y obras mínimas (incluye primeros auxilios) en los Bienes de Interés Cultural – BIC del ámbito Distrital, ya sean Inmuebles de Interés Cultural – IIC o Sectores de Interés Cultural – SIC, así como los inmuebles NO declarados como BIC que se localicen en Sectores de Interés Cultural para la protección, salvaguardia, conservación material de inmuebles patrimoniales, verificando el cumplimiento de las normas patrimoniales y técnicas, así como la viabilidad jurídica del trámite (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural).
Restauración: “Todas aquellas acciones aplicadas de manera directa a un bien individual y estable, que tengan como objetivo facilitar su apreciación, comprensión y uso. Estas acciones sólo se realizan cuando el bien ha perdido una parte de su significado o función a través de una alteración o un deterioro pasados. Se basan en el respeto del material original. En la mayoría de los casos, estas acciones modifican el aspecto del bien.” (ICOM, 2008)
La restauración busca recuperar valores estéticos y funcionales diferenciando la intervención del original.
Sector de Interés Cultural: Constituido por bienes de interés cultural, histórico y arquitectónico, declarado como tal, por reunir las condiciones señalas en el POT (Plan de Ordenamiento Territorial).
Sistema Distrital de Patrimonio Cultural: Tiene por objeto contribuir a la valoración, preservación, salvaguardia, protección, recuperación, conservación, gestión para la sostenibilidad, divulgación y apropiación social del patrimonio cultural de Bogotá D.C., de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política de Colombia y las leyes sobre la materia, bajo los principios de descentralización, diversidad, participación, coordinación y autonomía (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2015).
Sistema Integrado de Conservación (SIC): Herramienta mediante la cual se establece la planeación y seguimiento de los planes de conservación preventiva y conservación-restauración. Cada uno de los planes contiene programas que a su vez tienen componentes específicos.
Software para la Gestión de la Colección: Herramienta informática que permite inventariar, registrar y catalogar colecciones de Museos. Así mismo el programa permite documentar diferentes procesos internos del Museo como las exposiciones, los movimientos internos y externos de piezas de colección y temporales, gestión de equipos de medición y control medioambiental, registro de los estados de conservación, procesos de restauración, entre otros relacionados con la gestión de la colección.